CosmografíaLa ciencia de los dos orbes

  1. BARRADO NAVASCUES, DAVID
Dirigida por:
  1. Margarita Box Amorós Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Rafael Mata Olmo Presidente/a
  2. Pablo Giménez Font Secretario/a
  3. María Victoria Marzol Jaén Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 677174 DIALNET

Resumen

Introducción y motivación de la tesis: Este trabajo analiza la cosmografía desde sus inicios en Mesopotamia, mediante una perspectiva holística. Esta ciencia aunaba tanto el saber geográfico como el astronómico, y describía tanto el planeta (el orbe terrestre,) como su contextualización en el cosmos (su situación en el universo, en el orbe celeste). Por tanto, detalla los avances de esta disciplina científica en los distintos momentos históricos, mostrando las interconexiones entre diferentes civilizaciones pero también entre distintos momentos históricos. Se trata de la historia de los dos orbes, el terrestre y el celeste, que han estado interconectados desde antes del inicio de la especulación científica en la Hélade. La cosmografía, como disciplina del conocimiento, ha sido esencial no solo para construir la imagen mental que distintas culturas han tenido del universo, sino también como fuente de inspiración literaria. Ambos fenómenos se discuten e interpretan en este trabajo. Finalmente, se profundiza en todos los elementos que contribuyeron a la aparición de la Revolución científica de los siglos XVII y XVIII: desde la recuperación del conocimiento de la Antigüedad y la reinterpretación realizada por la civilización islámica, incluyendo sus distintos elementos, como fue el caso de la ciencia hebrea, y sin olvidar sus aportaciones originales, como el regreso, relativo, a los valores clásicos que aportó el humanismo. Incide de manera especial en el conocido como «problema de la longitud», junto con el papel que Portugal y España tuvieron en su solución, y en el tamaño y forma del planeta. El trabajo se cierra con las últimas grandes exploraciones geográficas del siglo XIX y con la ampliación del horizonte cósmico en el Sistema Solar. Por tanto, en cierta manera, se sigue cierto paralelismo con dos trabajos que fueron decisivos para la cosmografía, ambos de Claudio Ptolomeo: Geographia y Almagesto. Así, esta investigación se puede considerar un nostos, un viaje de ida y vuelta, pero en este caso intelectual, un recorrido por el conocimiento del medio, en su sentido más amplio. Conclusión: Entre las conclusiones más importantes de este trabajo se encuentran: 1) La revisión completa de todos los textos y fragmentos presocráticos para poder así identificar elementos geográficos y astronómicos, con el objetivo final de determinar qué conocimiento se tenía en cada momento. En particular, se quiere destacar el posible conocimiento de la Tierra como una esfera por parte de Epiménides en los siglos VII/VI AEC. 2) La síntesis de las escuelas de pensamiento (especialmente en lo que respecta a la cosmografía) en el mundo grecorromano y al-Ándalus, y las conexiones entre distintas civilizaciones. 3) Un discusión pormenorizada de la historia de la Geographia de Claudio Ptolomeo, incluyendo las vicisitudes de los manuscritos y la génesis de los mismos. 4) El análisis del efecto que tuvo la expansión de los horizontes del conocimiento en la literatura, especialmente en la Edad Moderna. Ejemplos de ello se pueden encontrar en Cervantes, Milton o Swift. Bibliografía consultada: 1) Originales grecolatinos en castellano e inglés. A lo largo del trabajo aparecen numerosas citas que ilustran los eventos y procesos analizados. 2) Bibliotecas digitales: manuscritos, incunables y otros textos impresos. La revolución tecnológica (la denominada tercera revolución industrial) ha permitido la digitalización de las grandes bibliotecas y el acceso a las mismas de manera sencilla y remota. Ello hace que la consulta sea eficaz y se posibilita el cruce de un gran volumen de información. Este hecho es especialmente válido en lo que se refiere a las imágenes que ilustran el texto. Entre las bibliotecas de referencia se encuentran: la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Cultura , el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Museo Naval, la Sección de Fondo Antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla , y la Biblioteca Digital Hispánica de la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca Digital Miguel de Cervantes (todo ellos en España); Bayerische StaatsBibliothek (Alemania); Elecktronische Bibliothek Schweiz , que incluye a la Bibliothèque de Genève, ETH-Bibliothek Zürich, Universitätsbibliothek Basel, Universitätsbibliothek Bern y Zentralbibliothek Zürich (Suiza); Bodleian Libraries de la Universidad de Oxford, y el Institute of Astronomy de la Universidad de Cambridge (Reino Unido); Bibliothèque nationale de France (Francia); Biblioteka Jagiellońsk de la Uniwersytetu Jagiellońskiego (Polonia); Digital Rare Book Collection de la biblioteca de Astronomía de la Universidad de Viena (Austria); Biblioteca del Congreso , Getty Foundation , Digital Scriptorium , coordinado por Universidad de Berkeley, especialmente a los fondos de Universidad de Columbia y la Universidad de Yale (EEUU); y National Library of Australia (Australia). 3) Documentos sobre la historia de España. La impresionante e ingente labor de transcripción y edición de documentación española desde el siglo XVI, realizado con ortografía moderna y agrupada en la «Colección de Documentos Inéditos para la Historia de España» (CODOIN), sigue siendo imprescindible. Consta de 113 volúmenes que aparecieron entre 1842 y 1895, más los índices de Julián Paz, de 1930-1931. Entre los responsables se encuentran figuras tales como Martín Fernández de Navarrete, Miquel Salvà y Pedro Sainz de Baranda en sus inicios, a los que se sumaron los marqueses de Pidal y de Miraflores, José Sancho Rayón, Francisco de Zabálburu y el marqués de Fuensanta del Valle. En menor medida, se ha hecho uso de la también imponente obra de Cesáreo Fernández Duro, «Historia de la armada española desde la unión de los reinos de Castilla y de Aragón», en 9 volúmenes publicada entre 1895 y 1903. 4) Relatos de los viajes y biografías contemporáneas. En particular aquellos correspondientes a la época de los grandes descubrimientos oceánicos pero también algunos anteriores, cuando han sobrevivido. 5) Síntesis realizadas durante el siglo XIX y comienzos del XX. Especialmente en el mundo cultural anglosajón, tanto en la historia de la astronomía como de la geografía. Lamentablemente no existen descripciones o análisis análogos en el ámbito cultural del castellano con la misma amplitud. De hecho, esta obra, en cierta medida, está llamada a cubrir parte de esta carencia. 6) Ensayos monográficos y artículos especializados. Especialmente sobre varias de las temáticas tratadas y sobre cuestiones concretas. Muchos provienen del servidor de textos astrofísicos de la Universidad de Harvard , mientras otra parte han sido recopilada mediante el biblioteca digital JSTOR , Dialnet o en Persee , por citar algunos ejemplos en inglés, castellano o francés. En cuanto a las biografías, con carácter general se ha hecho un uso intensivo de Internet Encyclopedia of Philosophy (IEP) , de la Biographical Encyclopedia of Astronomers , la amplia colección de biografías de matemáticos, que incluye a numerosos astrónomos y geógrafos, compilada por John J. O'Connor y Edmund F. Robertson, profesores de la Universidad de Saint Andrews o el Diccionario Biográfico electrónico de la Real Academia de la Historia.