Resultados en el manejo del cáncer de pulmón avanzado en el Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria entre los años 2009-2015

  1. Rodríguez Abreu, Delvys
Dirigida por:
  1. Manuel Sosa Henríquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 26 de marzo de 2021

Tribunal:
  1. Juan Ramón Hernández Hernández Presidente/a
  2. Marta Llanos Muñoz Secretaria
  3. Pedro Betancor León Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El Cáncer de Pulmón es el tumor maligno más frecuente en el mundo desde hace varias décadas y el que origina mayor número de muertes. En los últimos años se ha incrementado el conocimiento de esta enfermedad, permitiendo realizar tratamientos personalizados, según histología y perfiles mutacionales. En nuestro centro se han seguido las guías nacionales e internaciones y hemos participado en múltiples ensayos clínicos. Los objetivos principales de este trabajo fueron: describir los tipos de tratamiento administrados y comparar los resultados obtenidos en términos de eficacia según subtipos histológicos y genotipificación, con los obtenidos en los estudios pivótales. Entre Diciembre 2009 y Mayo 2015, atendimos un total de 412 pacientes; de estos, 69.9% eran hombres (n=228). El 60.7% (n=250) eran menores de 65 años. El 97% (n=401) tenía enfermedad metastásica al debut. El 90.8% (n=374) tenían ECOG 0 ó 1. Siendo la histología no escamosa (adenocarcinoma y células grandes) predominante con un 80.3% (n=331). En el estudio mutacional tuvimos un 17.6% (n=42) de EGFR positivo, un 4.8 de ALK positivo (n=20), y 1 paciente ROS1 y BRAF positivos. El 82% de los pacientes recibieron tratamiento de primera línea. El 77.1% quimioterapia (dobletes de platino el 97%), y el 5.1% TKI. La mediana de supervivencia global (mSG) fue de 15 meses. La mSG en histología no escamosa fue de 17 meses, sin diferencias en cuanto al esquema utilizado, siendo mayor aunque no estadísticamente significativa para el carboplatino-paclitaxel-bevacizumab (22 meses). Los que recibieron mantenimiento tuvieron una mSG de 20 meses frente a 14.1, estadísticamente significativo. En los escamosos la mSG fue menor 13.6 meses, sin diferencias en subtipo de quimioterapia. El recibir inmunoterapia y la ECOG 0-1 se relacionó con mejor mSG, (28 y 16 meses, respectivamente). Concluimos que la mSG que definen la efectividad del tratamiento han sido comparables a los obtenidos en los ensayos pivótales, aunque con tendencia a ser mayor en nuestra serie. Palabras claves: cáncer de pulmón, adenocarcinoma, mutación EGFR, ALK, supervivencia cáncer de pulmón