Teoría y práctica del conflicto social y la paz desde la perspectiva sociopráxica. La construcción participada de convivencias pacíficas en entornos socialmente vulnerables

  1. ramos muslera, esteban andrés
Dirigida per:
  1. Manuel Montañés Serrano Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Valladolid

Fecha de defensa: 22 de de febrer de 2013

Tribunal:
  1. Tomás Rodríguez-Villasante Prieto President/a
  2. Pedro Martín Gutiérrez Secretari/ària
  3. Cristina García Sainz Vocal
  4. Sara García Cuesta Vocal
  5. Francisco José Francés García Vocal

Tipus: Tesi

Resum

Esta Tesis Doctoral presenta una conceptualización del conflicto y la paz basada en una fundamentación teórica y epistemológica desde un enfoque sociopráxico. Propone un método participativo de planificación sociocomunitaria orientado a la intervención en conflictos sociales y la construcción de convivencias pacíficas, ejemplificando con el proceso de Construcción Participada de Convivencias Pacíficas desarrollado en la barriada de Las Palmeras, Córdoba (España), entre abril de 2007 y Diciembre de 2010. La conceptualización del conflicto social y la paz y su correspondiente metodología de planificación sociocomunitaria presentadas en esta Obra configuran un nuevo marco epistemológico, teórico y metodológico para la ciencia de la paz y el conflicto, cuya relevancia social es posible observar en una doble dimensión: como aportación teórica y metodológica para la ciencia del conflicto y la paz; y, como estrategia válida para propiciar la cristalización de modelos convivenciales pacíficos en comunidades socialmente conflictivas y vulnerables. ESTRUCTURA FORMAL DE LA OBRA Y PRINCIPALES CONTENIDOS La Tesis Doctoral se divide en dos secciones. La primera de ellas, está compuesta por cinco capítulos, iniciándose con la exposición de la propuesta de conceptualización del conflicto y la paz, la finalidad y los principios desde los que se desarrolla el contenido de la obra. A continuación, en el capítulo segundo -titulado "El estado de la cuestión: conflicto y paz"-, se realiza una revisión de las distintas aportaciones y enfoques de los estudios de la paz y el conflicto. Seguidamente, en el capítulo tercero -titulado "La construcción de convivencias pacíficas. Paz y tranformacion de conflictos desde una perspectiva sociopráxica"-, se desarrollan las conceptualizaciones propuestas, justificando, en el capítulo cuarto -titulado "Justificación epistemológica de las metodologías participativas para la transformación de los conflictos y la construcción de convivencias pacíficas"-, la pertinencia de la participación de la población en los procesos de transformación de conflcitos y construcción de paz. La primera sección de la obra concluye con el capítulo quinto -titulado "Metodologías participativas para la transformación del conflicto y la construcción de convivencias pacíficas"-, en el que se da cuenta del método propuesto para la construcción de convivencias pacíficas y, asimismo, se descibe la estrategia metodológica a seguir para lograrlo. La segunda parte de la obra consta de cuatro capítulos, y se concibe como la ejemplificación del método de Construcción Participada de Convivencias Pacíficas y la metodología propuesta. Ejemplificación que se realiza mediante la descripción de la investigación participativa desarrollada entre abril de 2007 y Diciembre de 2010 en el barrio de Las Palmeras del municipio de Córdoba (España). En el capítulo sexto -titulado "Definición-delimitación del objeto¿sujeto de investigación, objetivos, finalidad, contexto situacional y metodología utilizada en Las Palmeras, córdoba"-, se expone la estructura técnica de la investigación, detallando los objetivos cognitivos generales y específicos, los objetivos operativos, las técnicas, fuentes y unidades de análisis utilizadas, así como las hipótesis de investigación planteadas. En el capítulo séptimo -titulado "Acercamiento al contexto sociocultural: nacimiento de la barriada de las palmeras, análisis sociodemográfico y puesta en marcha del proceso investigativo"-, se da cuenta de las características sociodemográficas de la barriada. En los capítulos octavo y noveno, titulados "La estructura reticular de la barriada, autodiagnóstico y devolución de la información: el conflicto interétnico, el conflicto por el uso y acceso a la vivienda, y la participación ciudadana", e, "intervenciones para la regulación de los conflictos y la construcción de espacios de convivencias pacíficas", respectivamente, se describe la estructura reticular de la barriada, los contenidos de los conflictos de Las Palmeras y las reflexiones colectivas propiciadas al objeto de construir propuestas de actuación para su regulación, dando cuenta de las intervenciones realizadas. OBJETIVOS GENERALES, ESPECÍFICOS Y OPERATIVOS Propiciar un proceso participativo de producción de conocimiento y propuestas de actuación que posibilite, por un lado, contribuir a la producción de conocimiento científico-académico proponiendo una conceptualización sociopráxica del Conflicto Social y la Paz; y, por otro, contribuir a la transformación participativa de conflictos y la emergencia de más y mejores espacios de convivencias pacíficas en el entorno convivencial de la barriada de Las Palmeras, Córdoba. Se plantean los siguientes objetivos: OG 1. Conocer las principales problemáticas, necesidades y demandas de los habitantes de la barriada. - Averiguar cuáles son las diferentes posiciones discursivas de los habitantes de Palmeras respecto de las problemáticas sociales existentes y las demandas realizadas. OG 2. Conocer los principales espacios de exclusión y confrontación existentes. - Conocer cuáles son los diferentes usos y apropiaciones del espacio que suceden en Palmeras. - Establecer cuáles son los principales espacios de confrontación existentes en la barriada. - Detectar cuáles son las acciones que se desarrollan en los principales espacios de uso común. OG 3. Conocer cuál es el modo de gestión habitual de las principales problemáticas y confrontaciones sociales - Averiguar cuáles son las normatividades imperantes en el barrio y su impacto. - Averiguar cuándo y de qué modo se procede ante las principales problemáticas existentes. - Conocer también los diferentes espacios colaborativos de la convivencia comunitaria y sus características. OG 4. Conocer la estructura reticular de la barriada - Dar cuenta de las principales redes familiares presentes en la barriada. - Dar cuenta de las principales redes de organizaciones formales presentes en la barriada. - Averiguar cuáles son las características de las principales redes articuladoras de la estructura sociocomunitaria de Palmeras. - Conocer las vinculaciones existentes entre las diferentes redes - Detectar qué redes y familias son las que más participan en los espacios de confrontación - Detectar los principales líderes y/o personas de respeto existentes en la comunidad que ejercen de referentes en su correspondientes redes. - Conocer las imágenes que los habitantes de Palmeras tienen de la barriada, de sí mismos y del resto de redes. OG 5. Conocer las principales características de la barriada - Dar cuenta de los aspectos positivos de la convivencia en Palmeras. - Conocer cuáles son los principales usos y costumbres de los habitantes del barrio. OO1. Implementar participadamente una estructura de participación y gestión sociocomunitaria en forma de gran Conjunto de Acción Ciudadanista recursivo de la paz y sinérgico de la atención a las necesidades de la población en su conjunto. OO2. Definir e implementar participadamente un Plan de Acción de Paz. METODOLOGÍA APLICADA La estrategia a seguir para la Construcción Participada de Convivencias Pacíficas, adapta el planteamiento de Manuel Montañés (2006), a las necesidades concretas de una investigación para la paz, tomando en cuenta propuestas metodológicas propias de la cooperación al desarrollo como el Mapeo de Alcances, y numerosas técnicas y herramientas participativas, cualitativas y cuantitativas, organizadas en cinco fases: Fase 1. Conversación inicial (reflexividad inicial), Conversaciones en las redes. Detección de los actores y sus relaciones, acercamiento a las redes, prediagnóstico y puesta en marcha del proceso reflexivo. Fase 2. Conversaciones en las redes (reflexividad de redes). Configuración de un autodiagnóstico sociocomunitario, puesta en marcha del sistema de socios en las redes y plan de comunicación-difusión de la investigación. Fase 3. Dialógica informativa (reflexividad inter e intra grupal). Devolución del autodiagnóstico y construcción del trencadís discursivo, acercamiento y diálogo interreticular para la construcción de argumentos reversivos-rebasivos y el establecimiento de regulaciones noviolentas de confrontaciones y/o conflictos Fase 4. Conversación proyectiva (reflexividad proyectiva). Construcción colectiva de propuestas para la transformación de conflictos y problemáticas sociales, mediante la consolidación de la Estructura de Participación Ciudadana. Fase 5. Conversación Proactiva (Ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de Acción para la Paz). PRINCIPALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS GALTUNG, J., 2003. Trascender y Transformar. Una introducción al trabajo de conflictos. México: Trascend - Quimera. IBÁNEZ, J., 1988. El conflicto social: perspectivas clásicas y enfoque renovador. Boletín de Psicología, Volumen 18, pp. 7-22. LEDERACH, J., 1989. Elementos p0ara la Resolución de Conflictos. México: Servicio de Paz y Justicia. LEDERACH, J., 1997. Construyendo la Paz, reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika. LEDERACH, J., 2007. La Imaginación Moral. El arte y alma de la construcción de paz. Bilbao: Bakeaz / Gernika Gogoratuz. MATURANA, H. & VARELA, F., 1990. El Árbol del Conocimiento. Madrid: Debate. MONTAÑÉS, M., 2003. Poder y Ciudadanía. En: AGUILAR, T. & CABALLERO, A., edits. Campo de Juego de la Ciudadanía. Barcelona: El Viejo Topo, pp. 187-208. MONTAÑÉS, M., 2005. Métodos para la Investigación Acción. Las Muestras. En: MARTÍ, J., PASCUAL, J. & REBOLLO, O., edits. Participación y Desarrollo Comunitario en Medio Urbano. Madrid: IEPALA-CIMAS, pp. 293-304. MONTAÑÉS, M., 2006. Asimilación o Aculturación Versus Convivencia en la Diversidad. En: MONTAÑÉS, M. & ENCINA, J., edits. Construyendo Colectivamente la Convivencia en la Diversidad. Los Retos de la Inmigración. Sevilla: UNILCO, pp. 9-17. MONTAÑÉS, M., 2006. Práxis Participativa Conversacional de la Producción de Conocimientos Sociocultural. Madrid: Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid. MORIN, E., 1995. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. MUÑOZ, F., 2001. La Paz Imperfecta. Granada: Universidad de Granada. PRIGOGGINE, I. & STENGERS, I., 1985. Order out of Chaos. Londres: Fontana. PRIGOGGINE, I., 1997. ¿Tan sólo una ilusión?: una exploración del orden del caos. Barcelona: Matatemas. RAMOS, E. A., 2010. Estudio de la Estructura Reticular de la Barriada de Las Palmeras, Córdoba, para la Planificación Participada de Propuestas de Convivencias Pacíficas. En: Revista de Paz y Conflictos, número 3, Universidad de Granada, pp. 102-122. VILLASANTE, T. R., 1984. Comunidades Locales. Madrid: IEAL. VILLASANTE, T. R., 2006. Desbordes Creativos: Estilos y Estrategias para la Transformación Social. Madrid: La Catarata.