El liderazgo de la empresa turística mediante procesos de coaching

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna, España
Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2014

Volumen: 7

Número: 16

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

Aunque el sector turístico ha sufrido los efectos de la crisis menos que otros sectores, en la actualidad se ha puesto de manifiesto la necesidad de liderar y dirigir las empresas turísticas utilizando otros métodos. En este contexto las competencias del liderazgo constituyen una alternativa valiosa y para algunos autores es el coaching una de las competencias fundamentales para dirigir a los demás. Teniendo en cuenta esta realidad y que los jóvenes estudiantes del Grado en Turismo serán los que en el futuro liderarán las empresas turísticas, este artículo incluye una revisión teórica del concepto de coaching y también una investigación acerca de las actitudes de los jóvenes hacia el coaching. Utilizando una muestra de 307 estudiantes del Grado en Turismo los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes de ambos sexos aceptan plenamente el coaching como método para dirigir las empresas del sector turístico, y que están dispuestos a participar en procesos de coaching.

Referencias bibliográficas

  • Barrios, A. (2004). La chispa de la vida: el coaching. Boletín de estudios económicos, (183), 463-475.
  • Bisquerra, R. (2008). Coaching, un reto para los orientadores. Revista española de orientación y psicopedagogía, (9)2, 163-170.
  • Cantera, F. J. (2002). Sistemas de gestión del conocimiento a través de procesos de coaching y mentoring. Revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, (18)2-3, 303-318.
  • Cantera, F. J. (2004). Coaching, mitos y realidades. Madrid: Pearson educación.
  • Cardona, P. (1999). El nuevo paradigma que está revolucionando la dirección de personas. En busca de las competencias directivas. Revista de antiguos alumnos del IESE, 25, 19-26.
  • Cardona, P. y García, P. (2004). Liderazgo basado en competencias. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.
  • Cardona, P. y Rey, C. (2008). El liderazgo centrado en la misión: cómo lograr el liderazgo en toda la organización. Ocasional paper 08/04. Barcelona: IESE.
  • Cardona, P. y Rey, C. (2010). Ventaja competitiva empresarial. La organización del liderazgo. Ideas, Revista de antiguos alumnos del IESE, 118, 1-3.
  • Carril, J. (2009). Zen coaching, la fusión de la cultura oriental y occidental para desarrollar el máximo potencial de las personas. Capital humano, (22)229, 78-81.
  • Castro, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción. Anales de psicología 22(1), 89-97.
  • Castro, A. y Benatuil, D. (2007). Estilos de liderazgo, inteligencia y conocimiento tácito. Anales de psicología, 23(2), 216-225.
  • Chinchilla, M. y Torres, M. (2002). Liderazgo personal. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.
  • Dattner, B. (2006). Tres roles que los entrenadores ejecutivos deben evitar. Capital humano, (19)203, 90-100.
  • De la Corte, J. (2002). La figura del coaching en el ámbito laboral. Derecho y conocimiento, (2), 269-284.
  • Dilts, R. (2004). Coaching: herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
  • DiStefano, J. (2001). Liderazgo para un resultado extraordinario. Capital humano, 14(12), 60-64.
  • Enento, O. y Sánchez-Mora, M. (2009). Coaching: ¿a quién?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿para qué? Revista ROL de enfermería, (32)3, 44-48.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.
  • García, P. Cardona, P. Chinchilla, N. (2001). Las competencias directivas más valoradas. Ocasional paper. Barcelona: IESE Publishing.
  • Hiep, E. y Pruijs, L. (2006). Cómo demostrar un liderazgo efectivo en un ámbito intercultural. Información Comercial Española, 830, 125-132.
  • Jiménez, R. (2012). La Investigación Sobre Coaching en Formación del Profesorado: una Revisión de Estudios que Impactan en la Conciencia Sobre la Práctica Docente. Profesorado, 16(1), 238-252.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
  • Kline, P. (1994).An easy guide to factor analysis. London: Routledge.
  • Lagomarsino, R. (2005). La piedra filosofal y el coaching ejecutivo. IEEM, Revista de antiguos alumnos, (8)12, 53-58.
  • Lagomarsino, R. (2006). Diseño e implementación de un programa de coaching ejecutivo. IEEM, Revista de antiguos alumnos, (9)13, 28-37.
  • Larriera, E. (2005). Coaching mayéutico o como ser maestro: la herencia de Sócrates en las organizaciones. Capital humano, (18)186, 70-78.
  • Le Bortef, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.
  • Leiling, M. y Prior, R. (2003). Coaching paso a paso: métodos que funcionan. Barcelona: Gestión 2000.
  • López, E. (2005). Coaching, ¿una palabra nueva para nombrar viejas prácticas o verdaderamente algo nuevo? Capital humano, (18)187, 136-137.
  • Lozano, L. J. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Revista Escuela de Administración de negocios, (63), 127-137.
  • Menéndez, J. L. (2006). La abuela y las evidencias del éxito del coaching en la empresa. Anales de mecánica y electricidad, (82)5, 39-40.
  • Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
  • Nunnally. J. C. (1978). Psychometric Theory. New York: MacGraw-Hill.
  • O´connor, J. y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Guía práctica para obtener lo mejor de ti mismo y de los demás. Barcelona: Urano.
  • Rodríguez M. (2006). Evaluación, Balance y formación de competencias laborales transversales. Propuesta para mejorar la calidad en la formación profesional y en el mundo del trabajo. Barcelona: Laertes.
  • Rodríguez, M. D. y Álvarez, J. L. (1999). El trabajo directivo y sus competencias. Nota técnica. Barcelona: IESE Publishing.
  • Rodríguez-Testal, J. F., Valdés, M. y Benítez, M. M. (2003). Propiedades psicométricas de la escala geriátrica de depresión (GDS): análisis procedente de cuatro investigaciones. Revista Española de Geriatría Gerontol, 38(3), 132-144.
  • Ruiz, J. A., Navarro, J. M., Torrente, G. y Rodríguez, A. (2005). Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCCS-18. Psicothema, 17(4), 684-690.
  • Wei, X. Y.; Yang, Z. Q. (2013). Coaching the exploration and exploitation in active learning for interactive video retrieval. IEEE Transactions on Image Processing, 22(3), 955-968.
  • Williams, M., Martín, C. E. y Byrne, J. (2002). Estudio sobre los 8 comportamientos clave del coach. Excelencia, (35), 12-14.
  • Zárate, J. A. (2002). Coaching one on one. Estudios empresariales, (110), 36-37.
  • Zeus, P. y Skiffington, S. (2003). Guía completa de coaching en el trabajo. México: McGraw-Hill.
  • Zeus, P. y Skiffington, S. (2004). Coaching práctico. Guía completa de técnicas y herramientas. México: McGraw-Hill.