Educación e imaginario moderno en la españa contemporáneaun análisis histórico
- Heredero Gascueña, Victorio
- Inmaculada Blasco Herranz Directora
- Miguel Angel Cabrera Acosta Codirector
Universidad de defensa: Universidad de La Laguna
Fecha de defensa: 07 de mayo de 2021
- Conrad Vilanou Torrano Presidente/a
- Manuel Ferraz Lorenzo Secretario
- María Lourdes C. González Luis Vocal
- Pilar Salomón Chéliz Vocal
- Xavier Laudo Castillo Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Uno de los polos de debate y confrontación más intensos en la Historia contemporánea (y actual) española es, sin duda, la educación y su función social. De hecho, con una rápida mirada a la prensa y la tribuna política desde las Cortes de Cádiz hasta nuestros días se puede apreciar la centralidad del conflicto educativo y las consecuentes luchas y resistencias de las diversas facciones que, en esencia, han tratado de adecuar el sistema educativo nacional a sus identidades y sus proyectos de sociedad. Este crispado disenso descansaba, a su vez, sobre un profundo, incuestionado e incluso sorprendente consenso. La práctica totalidad de los movimientos políticos y sociales de nuestra escena política contemporánea, al tiempo que pugnaban por establecer su hegemonía educativa, aceptaban incondicionalmente que la educación redimiría a España de sus males, ya fueran estos el capitalismo burgués, el estado laicista o el oscurantismo clerical. Es decir, todos concebían la educación de masas como un medio imprescindible socialmente e innegociable políticamente para el éxito de sus proyectos de individuo y sociedad. Por ello, el objeto de estudio de este trabajo se centra en la génesis y desarrollo histórico de uno de los axiomas más emblemáticos del imaginario de la modernidad y, concretamente, de nuestra historia contemporánea: el concepto de educación y las identidades, conductas e instituciones creadas en torno al mismo. Un fenómeno que es producto contingente del imaginario en el que vivieron nuestros antepasados y que en buena medida sigue plenamente vigente. Por ello, la presente tesis aspira a cumplir con lo que constituye uno de los fundamentos del oficio de historiador: explicar e historizar los mitos y creencias incuestionadas de nuestra sociedad. Para ello, en esta tesis se ha utilizado el estudio crítico de fuentes hemerográficas e impresas, focalizando nuestra atención en el análisis discursivo, desde una pespectiva postsocial. Para ello se realizó una genealogía del propio concepto de educación, desde su consolidación a finales del siglo XVIII hasta la Segunda República, momento de consolidación institucional del derecho social a la educación. Con ello queríamos analizar detalladamente las causas que generaron que la educación se convirtiera en un elemento decisivo en múltiples aspectos de nuestra sociedad. Por un lado, como un derecho liberal asociado al individuo, fundamento de representación política en un sistema de sufragio. Posteriormente como un medio garantista del Estado para fomentar la igualdad de oportunidades en una sociedad liberal y capitalista. Y, durante todo el proceso, en tanto que un atributo personal e identitario como una significación novedosa y poderosa.