Efecto de la acción motora en la consolidación de las representaciones mentales

  1. VARGAS DE LA CRUZ, CECILIA ALEJANDRA
Dirigida por:
  1. Emiliano Díez Villoria Director/a
  2. María Ángeles Alonso Rodríguez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Salamanca

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2020

Tribunal:
  1. Ángel Fernández Ramos Presidente/a
  2. Carlos Javier Gómez Ariza Secretario/a
  3. Malen Migueles Seco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Recapitulando los resultados de los experimentos expuestos ¿Que puede concluirse acerca de la implicación directa y necesaria de los sistemas motores en las representaciones semánticas y en su papel en la memoria? La tesis tuvo como objetivo analizar la implicación de la acción en las representaciones semánticas y su papel en el proceso de memoria, específicamente durante el periodo de consolidación. Sin embargo, en ninguno de los cinco experimentos se observó el efecto de congruencia esperado. El primer experimento consistió en una réplica del experimento de van Dam y colaboradores (2013). En el segundo y el tercer experimento se introdujo una manipulación del nivel de procesamiento durante la codificación. En los experimentos posteriores se presentó previamente a la palabra un video del objeto siendo manipulado (Experimento 4) o una imagen junto a la palabra (Experimento 5). Nuevamente, en ninguno de los experimentos se observó el efecto de congruencia. De los resultados obtenidos en los 5 experimentos que se han llevado a cabo, podemos extraer varias conclusiones que se comentaran a continuación. 1) En contra de la hipótesis original sobre la potencial influencia de la acción en la CONCLUSIONES 183 memoria, ninguno de los cinco experimentos mostró evidencia del efecto de congruencia motora entre el recuerdo de palabras congruentes frente a palabras incongruentes. La ejecución motora post aprendizaje no favorece la memoria a largo plazo del material verbal relacionado. 2) La ejecución posterior de una acción congruente con material verbal aprendido previamente no reactiva automáticamente los códigos motores asociados a su representación mental con la presentación de los estímulos aislados o descontextualizados. Aunque también pudiera ser que el efecto de congruencia no fuera suficientemente grande para apreciarse con nuestro procedimiento. 3) La falta de replicabilidad del efecto de congruencia motora no es evidencia de que las características sensorio-motoras no son parte fundamental de las representaciones conceptuales, y por tanto como prueba para rechazar las teorías corpóreas. La obtención de resultados negativos no significa necesariamente que las propuestas corpóreas no sean válidas, sino que las condiciones experimentales utilizadas no han sido las mejores para replicar los resultados positivos. 4) La aplicación del paradigma de congruencia motora puede observarse en distintos campos, en el campo de las ciencias cognitivas para poner a prueba empíricamente las hipótesis de las teorías corpóreas; y en el campo de la memoria para aumentar la comprensión del papel de la acción en las representaciones mentales. 5) El grado de implicación de los sistemas sensoriales y motores en las representaciones semánticas no es completo. La evidencia revisada es consistente con las posturas corpóreas más débiles que sostienen que los conceptos se localizan en regiones semánticas distribuidas. De ahí que las representaciones mentales se caracterizan por ser flexibles al estar compuestas por características distribuidas y reclutadas dependiendo de las demandas situacionales. CONCLUSIONES 184 6) El paradigma de congruencia motora supone una novedosa utilización en el campo de la consolidación permite identificar algunos factores que no modulan la retención a largo plazo de palabras asociadas a la acción. Además, podría contribuir a la creación de una nueva línea de investigación relacionada con la memoria de acción. 7) El nivel de procesamiento no mostró un efecto modulador del efecto de congruencia en la memoria. La evidencia contradice la hipótesis formulada por Madan y Singhal (2012) de que el procesamiento de las palabras a nivel superficial podría favorecer la aparición de efectos de congruencia motora. 8) La importancia de las características individuales en el proceso de memorización. Los resultados sugieren que la acción no mejora el reconocimiento de palabras relacionadas con la acción en personas con mayor destreza manual. De ahí que la destreza manual no es un factor que favorezca la aparición del efecto de congruencia motora. 9) El efecto positivo de la acción en la memoria no depende de la prueba de memoria utilizada en la investigación. Las pruebas de memoria utilizadas en esta serie experimental demuestran que la utilización de una prueba de recuerdo libre, y de reconocimiento no influyen en la observación del efecto de la acción sobre la memoria. 10) Las condiciones experimentales utilizadas pudieron no ser las mejores para replicar el efecto de congruencia. Entre las dificultades metodológicas se pueden distinguir la falta de consistencia del material utilizado con el original y las muestras pequeñas de participantes. Concluyo mostrando un interés especial por el desarrollo de las actuales técnicas de neuroimagen funcional y el creciente interés por el papel de la percepción y la acción en la cognición. Este enfoque ha estimulado nuevos temas de debate y, en consecuencia, el desarrollo de posturas teóricas alternativas, como las corpóreas débiles y secundarias. Teniendo en cuenta que el grado de implicación de los sistemas motores en la CONCLUSIONES 185 representación del significado continúa siendo un punto controvertido, considero que los resultados obtenidos en esta tesis, aunque no son concluyentes, apoyan las posiciones teóricas débiles y secundarias. Estas teorías consideran que la activación depende de las demandas de la tarea y asumen cierta flexibilidad de las representaciones semánticas. De ahí que un enfoque más prometedor en la comprensión de las representaciones serían las nuevas posturas teóricas hibridas que integran postulados tanto de las teorías simbólicas como corpóreas, debido a que brindan explicaciones conciliadoras para las discusiones actuales. En síntesis, los resultados obtenidos ofrecen un interesante punto de apoyo en el que cimentar futuras investigaciones que traten de dilucidar la controversia sobre el papel de la acción en las representaciones semánticas y en la memoria. Para ello sería necesario continuar esta línea de investigación procurando resolver los problemas encontrados durante la realización de esta serie de estudios, afianzando la utilización del paradigma de congruencia motora, trabajando con muestras mayores y realizando investigaciones no solo exploratorias que permitan confirmar nuevos hallazgos, así como replicar efectos conocidos. De ahí que futuras investigaciones deberían centrarse en realizar más investigaciones que intenten replicar efectos aceptados por la comunidad científica. Espero que estudios como el realizado para esta tesis sirvan como punto de apoyo para la realización de futuros experimentos al respecto.