Sevilla, Canarias y el Atlántico. La contribución historiográfica de la Dra. Manoli Ronquillo Rubio (1960-2020)

  1. de Luxán Meléndez, Santiago 1
  2. Viña Brito, Ana 2
  3. Hernández Socorro, María de los Reyes 1
  4. Atoche Peña, Pablo 1
  5. Sierra del Molino, Rosa 1
  6. Ramírez Rodríguez, María Ángeles 1
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2022

Número: 68

Tipo: Artículo

DOI: 10.36980/10789.10380 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

Este trabajo aborda la trayectoria investigadora de la Dra. Ronquillo Rubio. Su obra se estructura en tres grandes líneas de investigación, dentro del marco general de la historia social de la época bajomedieval. Se trata de minorías sociales y profesionales: los procesos de integración en sociedades nuevas, el Atlántico y el azúcar y los orígenes de la Inquisición canaria en el marco de la historia atlántica.

Referencias bibliográficas

  • ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. (1991). «Los judeoconversos y los orígenes de la Inquisición canaria». En Congreso Internacional judíos y conversos en la Historia, Rivadabia, pp. 13-28.
  • ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. (1992). «Los judeoconversos y la creación de la Inquisición canaria a través de un documento inédito». Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, núm. 4, pp. 11-28.
  • ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. (2006). «Creación y primeros años del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de las Islas Canarias». En XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (2004), pp. 2018-2031.
  • ARANDA MENDÍAZ, M. (1995). «Los manuscritos españoles en el Museo Británico: Notas sobre el Tribunal de la Inquisición de Canarias y el Consejo de la Suprema durante los siglos XVI, XVII y XVIII». Revista de Ciencias Jurídicas, núm. 0, pp. 9-22.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1982). «Las relaciones comerciales entre Andalucía y Canarias a finales del siglo XV y comienzos del XVI». Actas del II Coloquio de Historia Medieval Andaluza. Hacienda y comercio, pp. 269-282.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1986). La integración de las islas Canarias en la Corona de Castilla (1478-1526). La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • AZNAR VALLEJO, E. (1986). «La colonización de las Islas Canarias en el siglo XV». En la España Medieval, núm.8. Estudios en memoria de D. Claudio Sánchez- Albornoz, vol. 1, pp. 195-218.
  • AZNAR VALLEJO, E. y VIÑA BRITO, A. (1990). «El azúcar canario, escala entre dos mundos». En MALPICA, A. (coord.), La caña de azúcar en la época de los grandes descubrimientos. Motril-Granada: Universidad de Granada, pp. 173-188.
  • AZNAR VALLEJO, E.; CORBELLA, D.; PICO, B. y TEJERA, A. (2006). Le Canarien. Retrato de dos mundos. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • BAUCELS MESA, S. (2004). Crónicas, historias, relaciones y otros relatos: las fuentes narrativas del proceso de interacción cultural entre aborígenes canarios y europeos (siglos XIV a XVII). Las Palmas de Gran Canaria: Caja Rural de Canarias–El Museo Canario.
  • BETANCOR, F. (2020). «¡Recórranse los registros! El archivo inquisitorial canario ¿Un instrumento para el control social?». En BELLO JIMÉNEZ, V. (coord.), Archivos para gobernar el mundo. Las Palmas de Gran Canaria: Mercurio, pp. 99-152.
  • BETHENCOURT MASSIEU, A. (1977). «Desarrollo de las investigaciones históricas tras Millares Torres». En Historia general de las Islas Canarias de Agustín Millares Torres. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca, pp. 59-72.
  • BETHENCOURT, F. (1998). La Inquisición en la época moderna. España, Portugal, Italia, siglos XV XX. Madrid: Akal.
  • CANSINO Y CASAFONDA, R. (1751). Nuevo Mapa. Descripción iconológica del mundo abreviado. Real Máscara... Sevilla. https://repositorio.bde.es/handle/123456789/3041
  • CARANDE, R. ([1975] 2006). Sevilla, fortaleza y mercado. Las tierras, las gentes y la administración de la ciudad en el siglo XIV. Sevilla: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla.
  • CONTRERAS CONTRERAS, J. (1993). «Los modelos regionales de la inquisición española. Consideraciones metodológicas». Problemas actuales de la historia. Salamanca:Publicaciones de la Universidad de Salamanca, pp. 83-98.
  • CONTRERAS CONTRERAS, J. y DEDIEU, J. P. (1980). «Geografía de la Inquisición Española. La formación de los distritos (1470-1820)». Hispania, vol. 40, núm. 1, 144, pp. 37-94.
  • CONTRERAS CONTRERAS, J. y MARTÍNEZ CODÉS, M. R. (2010). «Hacia una Historia Atlántica: visiones religiosas compartidas». Anuario de Estudios Americanos, núm.67, 1, enero-junio, pp. 189-207.
  • CREYGHTON, C. (2016). «La survivance de Michelet: Historiographie et politique en France depuis 1870». Recuperado de https://dare.uva.nl/search?identifier=1839fcc1-beb2-4dd9-9dd2-cd8a39fb4324[Fecha de consulta: 6/5/2020].
  • ELLIOTT, J. H. (2000). «En búsqueda de la historia atlántica». Conferencia de apertura del XIV Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 20-36.
  • ELLIOTT, J. H. (2012). «El atlántico español y el atlántico luso: divergencias y convergencias». En XX Coloquio de Historia Canario-Americana, http://coloquioscanariasamerica.casadecolon.com/index.php/CHCA/issue/view/269
  • ESCANDELL BONET, B. y PÉREZ VILLANUEVA, J. (dirs.) (1984-2000). Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
  • ESCUDERO LÓPEZ, J. A. (2005). Estudios sobre la Inquisición. Madrid: Marcial Pons.
  • ESCUDERO LÓPEZ, J. A. (2020). «Presentación» a Henry Charles LEA, Historia de la Inquisición Española. Madrid: Boletín Oficial del Estado, Fundación Universitaria Española, Instituto de la Intolerancia.
  • FAJARDO SPÍNOLA, F. (2003). Las víctimas del Santo Oficio: tres siglos de actividad de la Inquisición de Canaria. Las Palmas de Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia.
  • FAJARDO SPÍNOLA, F. (2006). «Inquisición y sociedad en Canarias. Trayectoria y perfil del tribunal insular». En XVI Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 2072-2087.
  • FARRUJIA DE LA ROSA, A. J. (2009-2010). «Canarias y el Norte de África desde una perspectiva historiográfica y arqueológica». Revista Tabona, núm. 18, pp. 63-90.
  • GALVÁN RODRÍGUEZ, E. (2016). «Una perspectiva del tribunal de la Inquisición de Canarias». Revista de la Inquisición (intolerancia y derechos humanos), núm. 20, pp. 11-36 GARCÍA CÁRCEL, R. (1984). «El período fundacional. Las primeras estructuras del Santo Oficio: el funcionamiento estructural de la Inquisición inicial». En ESCANDELL BONET, B. y PÉREZ VILLANUEVA, J. (dirs.), Historia de la Inquisición en España y América. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, vol. 1, pp. 405-426.
  • GARCÍA CÁRCEL, R. (1994). «Orígenes y naturaleza de la Inquisición». En PRADELLS NADAL, J. y HINOJOSA MONTALVO, R. (coords.),1490, en el umbral de la modernidad: el Mediterráneo europeo y las ciudades en el tránsito de los siglos XV-XVI. Valencia: Generalitat Valenciana, vol. 1, pp. 425-436.
  • GARCÍA CÁRCEL, R. y KAMEN, H. (1976). Orígenes de la Inquisición española. El Tribunal de Valencia, 1478-1530. Barcelona: Península.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, M. N. (2005).Comunidad extranjera y puerto privilegiado. Los británicos en Cádiz en el siglo XVIII. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, M. N. (2006). Comerciando con el enemigo: el tráfico mercantil anglo-español en el siglo XVIII (1700-1765). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • GONZÁLEZ PÉREZ, T. (2002). «Canarias en la historiografía regional». Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, núm. 21, pp. 215-240.
  • GONZÁLEZ ZALACAÍN, R. (2016). «Diplomacia y comercio en la Europa Atlántica Medieval». Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, núm. 29, pp. 869-873.
  • LA INQUISICIÓ A DEBAT, Manuscrits, núm. 13, gener 1995, pp. 31-55 [En la mesa redonda intervinieron: José Luis Martín, Ricardo García Cárcel, Jaime Contreras, Jea-Pierre Dedieu, Henry Kamen, y Francisco Tomás y Valiente].
  • LOBO CABRERA, M. (1993).«Vascos en el comercio canario-americano: los Narea», IX Coloquio de Historia Canario-Americana (1990). Las Palmas, tomo 2, pp. 551-565.
  • LOBO CABRERA, M. (2004). «Las Relaciones comerciales entre Canarias y País Vasco». En XV Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 807-814.
  • LOBO CABRERA, M. (2006). «Las primeras ermitas de Las Palmas». En LÓPEZ GARCÍA, J. S. y HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, A. S. (coord.), Miscelánea, Homenaje al doctor Ramón López Caneda. La Laguna (Tenerife), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, S. de (1993). La historiografía canaria y la historia económica. Materiales de estudio. Las Palmas de Gran Canaria: Cuadernos Canarios de Ciencias Sociales (CIES).
  • LUXÁN MELÉNDEZ, S. de (1997). «Las dificultades de la empresa editorial en Canarias: alegrías y sinsabores de la IV edición de la Historia General de las Islas Canarias de A. Millares Torres (1974-1981), un episodio de la transición democrática». En MILLARES CANTERO, A.; LOBO CABRERA, M. y ATOCHE PEÑA, P. (coords.), Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994). Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 215-230.
  • LUXÁN MELÉNDEZ, S. de (2004). «Historia Económica e Historia Atlántica: algunas reflexiones sobre publicaciones recientes». Vegueta, núm. 8, pp. 251-290. MACÍAS HERNÁNDEZ, A. (2011). «Canarias, 1800-2000: la singularidad de la historia económica isleña». Historia Contemporánea, n.º 42, pp. 225-259.
  • MARTÍN DE GUZMÁN, C. (1990). «Últimas tendencias metodológicas de la historiografía canaria». En VII Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 145-257.
  • MIRANDA CALDERÍN, S. (2017). Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF) Tomo I. El origen histórico y la Hacienda Real, siglos XV y XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Cátedra REF.
  • MORALES LEZCANO, V. (1996). «La historiografía canaria desde el 98: las relaciones con el mundo exterior». En Estudios de Historiografía Regional. Jornadas en homenaje a Agustín Millares Torres. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del País, pp. 213-236.
  • MURILLO JIMÉNEZ, R. (2014-2015). La presencia vasca en las Islas Canarias a raíz de la conquista realenga. Trabajo Fin de Grado de la Universidad de La Laguna, dirigido por Ana Viña Brito y Juan Manuel Bello León.https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1333/LA%20PRESENCIA%20VASCA%20EN%20CANARIAS%20A%20RAIZ%20DE%20LA%20CONQUISTA%20REALENGA.pdf?sequence=1
  • NAVARRO MEDINA, E. (2019). Los inicios de la Inquisición en territorio de ultramar. Primer siglo de actividad del Santo Oficio en Canarias (1488-1597). Trabajo de Fin de Grado de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna, tutorizado por D.ª María Teresa Manescau Martín.https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/16425/Los%20inicios%20de%20la%20Inquisicion%20en%20territorio%20de%20ultramar.%20Primer%20siglo%20de%20la%20actividad%20del%20Santo%20Oficio%20en%20Canarias%20%281488-1597%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • PALENZUELA DOMÍNGUEZ, N. (2003). Los mercaderes burgaleses en Sevilla a fines de la Edad Media. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • PRIANI, E. (2015). «El texto digital y la disyuntiva de las humanidades digitales». En Palabras Clave DOI 105294/pacla.2015.18.4.11
  • RÉGULO PÉREZ, J. (1981). «La historiografía canaria después de Viera y Clavijo». En VIERA Y CLAVIJO, J., Noticias de la Historia de Canarias. Madrid, 3, pp. 89-99.
  • SOLERA CAMPOS, C. M. (2014). «Los progresos de la inquisición en Sevilla (1478-1484)». En Inquisición. XV Jornadas de Historia en Llerena. Sociedad Extremeña de Historia, pp. 177-190.
  • VIÑA BRITO, A. (2013). «Ordenanzas sobre el azúcar de caña en el siglo XVI: un análisis comparativo». Historia. Instituciones. Documentos, núm. 40, pp. 397-425.VIÑA BRITO, A. (2014). «El azúcar como eje vertebrador de la sociedad canaria en el siglo XVI». En VIÑA BRITO, A. (ed.), Azúcar y mecenazgo en Gran Canaria. El oro de las Islas, siglos XV-XVI. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, pp. 15-50.
  • VIÑA BRITO, A. (2015). «Espacios atlánticos del azúcar: precedentes canarios». Ciencia Nicolaita, núm. 64, pp. 76-99.Recuperado de https://www.cic.cn.umich.mx/cn/article/view/250
  • VIÑA BRITO, A. (2019). «Canarias, sociedad de frontera». En GARCÍA FERNÁNDEZ, M.; GALÁN, A. y PEINADO, R. (eds.), Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos XIII-XVI. Granada-Sevilla: Universidad de Granada-Universidad de Sevilla, pp. 441-460.
  • VIÑA BRITO, A.; CORRALES, C. y CORBELLA, D. (2014 y 2016). Islas y Voces del Azúcar I (Tenerife, La Gomera y La Palma) y II (Gran Canaria). Santa Cruz de Tenerife: Archivos Históricos Provinciales de S/C de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.
  • WAGNER, K. (1973). «La Inquisición en Sevilla. Notas al margen de las actas notariales del Archivo de Protocolos de Sevilla referentes a los autos de fe celebrados en dicha ciudad». En Homenaje al profesor Carriazo. Sevilla: , tomo 3, pp. 441-460.
  • YANISHEV NESTEROVA, I. (2019). Canarias en las relaciones hispano-soviéticas 1965-1991. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.