Sífilis en el área sur de Gran Canaria (análisis de 5 años)epidemiología, diagnóstico y prevención

  1. HERNÁNDEZ BETANCOR, MARÍA ARACELI
Dirigida por:
  1. Antonio Manuel Martín Sánchez Director/a
  2. Jose Luis Pérez Arellano Director/a
  3. Otilia Evora Santana Rodríguez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Santolaria Fernández Presidente/a
  2. Leopoldo Borrego Hernando Secretario/a
  3. Alicia Conde Martel Vocal
  4. Carlos Emilio González Reimers Vocal
  5. Andrés Canut Blasco Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción. La sífilis continúa siendo un problema de salud pública a nivel mundial. Específicamente, esta infección puede calificarse como reemergente desde la última década del siglo XX. En los últimos años se ha detectado de forma global un incremento de los casos, principalmente en pacientes coinfectados por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Canarias tiene una de las tasas de incidencia más altas a nivel nacional. Objetivos. El objetivo principal de éste estudio fue la evaluación de las características clínicas y epidemiológicas de la sífilis en nuestro medio así como evaluar la utilidad de nuevas herramientas microbiológicas en el diagnóstico de la enfermedad y en el conocimiento de su patogenia. Material y métodos. Se revisó la historia clínica de los pacientes con diagnóstico serológico de sífilis durante el periodo 2009-2013 del área Sur de Gran Canaria, la seroprevalencia en la población autóctona, VIH e inmigrante, la coexistencia de infecciones de transmisión sexual, los casos de recidiva o reinfección, y se analizó la utilidad de distintas herramientas diagnósticas serológicas y de biología molecular. Resultados. La mayoría de los pacientes fueron varones, con edad media de 40 años, autóctonos, principalmente hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y que se diagnostican normalmente en fase de latencia indeterminada. La seroprevalencia en la población autóctona e inmigrante africana fue de un 1%. La coinfección más frecuente fue el VIH. Las reinfecciones o recidivas fueron más frecuentes que en otras series. El algoritmo diagnóstico reverso y las nuevas técnicas de biología molecular se mostraron como una herramienta de utilidad diagnóstica. Conclusiones. En nuestro entorno la sífilis es un problema con una elevada seroprevalencia especialmente en VIH y HSH. Las nuevas técnicas diagnósticas pueden resultar útiles en la prevención mediante un mejor conocimiento de la patogenia y vías de transmisión.