Barrera lingüística y victimización secundariala (des)atención institucional a las víctimas extranjeras de violencia de género en España

  1. Carmen Toledano-Buendía 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana

ISSN: 0353-9660

Year of publication: 2021

Issue: 29

Pages: 175-191

Type: Article

DOI: 10.4312/VH.29.1.175-191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Verba hispanica: anuario del Departamento de la Lengua y Literatura Españolas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ljubljana

Sustainable development goals

Bibliographic References

  • Amnistía Internacional (2007): Más riesgos y menos protección. Mujeres migrantes en España frente a la violencia de género. Madrid. https://www.es.amnesty.org/uploads/media/Informe_Mas_riesgos_y_menos_proteccion_231107.pdf (26-06-2021).
  • Amnistía Internacional (2012): ¿Qué justicia especializada? A siete años de la Ley integral contra la violencia de género: Obstáculos al acceso y obtención de justicia y protección. Madrid. https://doc.es.amnesty.org/msopac/search?fq=mssearch_fld13&fv=EUR4110412 (26-06-2021).
  • Antón García, L. (2014): «Barrera idiomática y derecho a la información de las víctimas de violencia de género. El servicio de interpretación en el sistema penal de Cataluña». InDret Revista para el análisis del derecho, 2. http://www.indret.com/pdf/1040.pdf (26-06-2021).
  • Arnoso, M. Arnoso, A., Mazkiaran, M. y Irazu, A. (2012): «Mujer inmigrante y violencia de género: factores de vulnerabilidad y protección». Migraciones, 32, 169-200.
  • Bodelón, E. (2014): «Violencia institucional y violencia de género». Anales de la Cátedra Francisco Suárez, Revista de filosofía jurídica y política, 48, 133-55.
  • Boletín Oficial del Estado (2004): Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. https://www.boe.es/eli/es/lo/2004/12/28/1/con (26-06-2021).
  • Boletín Oficial del Estado (2015): Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. https://www.boe.es/eli/es/l/2015/04/27/4/con (26-06-2021).
  • Casado-Neira, D. (2015): «La atención a las mujeres víctimas de violencia de género no castellano-hablantes: percepción de necesidades en los ámbitos sanitario, policial, judicial y socio-asistencial». En: Maribel del Pozo Triviño, Carmen Toledano Buendía, David Casado-Neira, Doris Fernandes del Pozo (eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de genero. Granada: Comares, 103-113.
  • Chocrón Giráldez, A. M. (2011): «Víctimas extranjeras de violencia de género: derechos y medidas de protección». En: F. Javier García Castaño, Nina Kressova (coords.), Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 2159-2167.
  • Consejo de Europa, (2011): Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica: https://rm.coe.int/1680462543 (20-06-21).
  • Del Pozo-Triviño, M. (2017): «The right of gender violence victims and survivors to quality translation and interpreting according to legislation. The SOS-VICS contribution». En: Annikki Liimatainen, Arja Nurmi, Marja Kivilehto, Leena Salmi, Anu Viljanmaa, Melissa Wallace (eds.), Legal translation and court interpreting: Ethical Values, Quality, Competence Training. Berlin: Frank & Timme, 23-45.
  • Domínguez Vela, M. (2016): «Violencia de género y vicitimización secunaria». Revista Digital de Medicina y Psicosomática y Posicoterapia, l4, 1, 1-23.
  • Ekram, A. (2012): Do Victims of Domestic Violence Suffer from Secondary Victimization? An Exploration into the Causes, Processes and Treatments. Munich: GRIN Verlag.
  • Foulquié-Rubio, A.I., Vargas-Urpi, M. y Fernández-Pérez, M.M. (2018): Panorama de la traducción y la interpretación en los servicios públicos españoles: una década de cambios, retos y oportunidades. Granada: Comares.
  • Gascón, E. y Gracia, J. (2004): «La problemática específica de las mujeres inmigrantes en procesos de violencia familiar de género». En: Actas de las 1ª jornadas sobre violencia intra-familiar. http://tiva.es/articulos/viogeneroinmi.pdf (26-06-2021).
  • Gutiérrez Palacios, R., Miyar-Busto, M. y Mato Díaz, F.J. (2010): «Lengua e inmigración: conocimiento del español e integración de los inmigrantes». Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 85, 47-64. https://www.researchgate.net/publication/47722747_Lengua_e_inmigracion_conocimiento_del_espanol_e_integracion_de_los_inmigrantes (26-06-2021).
  • Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E. y Andrés Pérez, C. (2009): «Revisión teórica del concepto de victimización secundaria». Liberabit, 15, 1, 49-58. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n1/a06v15n1.pdf (26-06-2021).
  • Hasanbegovic, C. (2016): «Violencia basada en el género y el rol del Poder Judicial». Revista de la Facultad de Derecho, 40, 119-158.
  • Heim, D. (2014): «Acceso a la justicia y violencia de género». Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 48, 107-129.
  • Krashen, S. (1981): Second Language Acquisition and Second Language Learning. Oxford: Pergamon Press.
  • Naciones Unidas (1995): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Nueva York. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing%20full%20report%20S.pdf (30-06-2021).
  • Naredo Molero, M. (2015): «La interpretación especializada en violencia de género, una obligación de derechos humanos». En: Maribel del Pozo Triviño, Carmen Toledano Buendía, David Casado-Neira, Doris Fernandes del Pozo (eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de genero. Granada: Comares, 37-45.
  • Pérez Freire, S. (2015): «Los/las intérpretes vistos por los/las expertas y por las víctimas». En: Maribel del Pozo Triviño, Carmen Toledano Buendía, David Casado-Neira, Doris Fernandes del Pozo (eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de genero. Granada: Comares, 91-101.
  • Relaño Pastor, A. M. y Soriano Miras, R. M. (2006): «La vivencia del idioma en mujeres migrantes Mexicanas en Estados Unidos y marroquíes en España». Migraciones Internacionales, 3, 4, 85-117: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15130404 (30-06-2021).
  • Reyes Muñoz, E. (2006): Inmigración y Lenguaje. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4671/erm1de1.pdf?sequence=1&isAllowed (30-06-2021).
  • Smith Bonilla, B. y Álvarez Morales, M. (2007): «Revictimización un fenómeno invisibilizado en las instituciones». Medicina Legal de Costa Rica, 24, 1. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152007000100004 (30-06-2021).
  • Toledano Buendía, C. (2019): «Integrating Gender Perspective in Interpreter Training: a Fundamental Requirement in Contexts of Gender Violence». En: Marcella de Marco, Piero Toto (eds.), Gender Approaches in the Translation Classroom. Training the Doers. Londres: Palgrave Macmillan, 67-187.
  • Toledano Buendía, C. (en prensa): «Listening to victims’ voices. Experiences with the institutional response to the linguistic barrier in assisting immigrant women gender violence victims». En: Adelina Gómez González-Jover, Raquel Martínez Motos (eds.), Traducción e interpretación en entornos institucionales. Frankfurt: Peter Lang.
  • UE (2012): Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos, y por la que se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo. https://www.boe.es/doue/2012/315/L00057-00073.pdf (18-06-21).
  • Vieria Morante, F.J. (2015). «El derecho a la asistencia lingüística de las víctimas de violencia de género en los ámbitos policial y judicial: situación actual y retos». En: Maribel del Pozo Triviño, Carmen Toledano Buendía, David Casado-Neira, Doris Fernandes del Pozo (eds.), Construir puentes de comunicación en el ámbito de la violencia de genero. Granada: Comares, 47-54.
  • Vives-Cases, C. et al. (2009): «Violencia de género en mujeres inmigrantes y españolas: magnitud, respuestas ante el problema y políticas existentes». Gaceta Sanitaria, 23, 100-106. https://www.gacetasanitaria.org/es-violencia-genero-mujeres-inmigrantes-espanolas-articulo-S0213911109003197 (28-06-21).