Estudio de la accidentalidad de ciclistas en los servicios de urgencias extrahospitalaria de Gran Canaria

  1. PÉREZ CANDELARIO, MARIA DEL MAR
Dirigida por:
  1. Ricardo Navarro García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Julio César Legido Arce Presidente/a
  2. Juan Fernando Jiménez Díaz Secretario/a
  3. José Ignacio Ramírez Manent Vocal
  4. Eduardo Navarro García Vocal
  5. José Antonio Ruíz Caballero Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y Objetivos: Algo está cambiando en las ciudades del mundo: en las calles se empiezan a ver cada vez más ciclistas. Ciclistas que se desplazan para ir a trabajar, a la escuela o para hacer las gestiones de cada día. La bicicleta representa un medio de transporte esencial para promover la movilidad sostenible y segura en nuestras ciudades. Teniendo en cuenta el auge que esto conlleva, los accidentes durante la práctica de ciclismo suponen una consulta frecuente en los Servicios de Urgencias. Todos los deportistas sobre ruedas tienen un mayor riesgo de lesión ya que pueden alcanzar altas velocidades y carecen de elementos protectores. Nuestros objetivos eran: Determinar las características de los accidentes de bicicleta que motivan consultas en los Servicios de Urgencias Extrahospitalarios. Identificar el tipo de lesiones más frecuentes que ocasionan los accidentes de bicicleta. Aportar mayor información con respecto a la accidentalidad ciclista en Gran Canaria. Estudiar la incidencia de accidentes de ciclismo en la isla de Gran Canaria durante el periodo de estudio. Identificar las variables de estudio que pueden influir en la gravedad de las lesiones. Identificar los tratamientos llevados a cabo según la patología presentada. Estudiar la incidencia de accidentes de ciclismo según el área geográfica. Identificar la ubicación posterior de los pacientes tras sufrir una patología determinada. Material y métodos: Se obtuvo un tamaño muestral de 70 individuos que habían sufrido un accidente de ciclismo en el periodo comprendido entre noviembre 2012-noviembre 2014, que se ajustaran a los requisitos establecidos, que habían acudido a alguno de los Servicios de Urgencias pre-hospitalario de la zona de estudio (Centros de Salud de Arucas, San José, Barrio Atlántico, Doctoral y Maspalomas) Para la recogida de datos se elaboro una encuesta de recolección de información siguiendo un protocolo diseñado previamente con las variables a estudiar y los datos personales del paciente. Se entrevistaron 70 pacientes por parte de los médicos colaboradores en cada centro tras prestar la atención sanitaria pertinente que conllevaba una historia clínica con antecedentes personales de interés, intervenciones quirúrgicas, tratamientos previos, anamnesis y exploración física. Se utilizo un estudio descriptivo observacional prospectivo. Resultados y conclusiones: La edad media fue de 25 años con predominio de varones 72,9%. Sin antecedentes personales de interés, que utiliza la bicicleta como hobby. La época del año más habitual es entre primavera y verano en los tramos horarios entre las 15.00 y las 20.00 horas lo cual coincide con buena luz en día y no festivo. El 55,7% de los accidentes ocurren en calzada urbana con pavimento seco, con bicicleta de montaña. El 68 % no usan casco siendo más usual en la bicicleta de montaña, llamando la atención sobre todo la falta de uso en escuelas y parques. Existe relación estadísticamente significativa entre el tipo de calzada y la gravedad de las lesiones, en la calzada urbana el 28% de los accidentados fue derivado a un centro hospitalario, en la pista forestal un 54% y en la carretera interurbana hasta un 80%. De los procedentes de la pista forestal un 50% presento una fractura de clavícula y un 33% una fractura de miembro superior o inferior. Y un 75% de TCE los de la carretera interurbana. El 77% sufrió una caída sin estar implicados otros elementos animados. Las localizaciones más frecuentes del traumatismo fueron las extremidades superiores con un 34,3 % seguidas de las inferiores con un 25,7%; cara y cuello con un 17,1 % y cráneo con un 12,9%. Se ha visto que quienes usaban casco fueron valorados mas por el traumatólogo con lesiones más de fracturas de miembros inferiores y superiores, y quienes no hacían uso de el mismo eran valorados con mayor frecuencia por el médico de urgencias con patologías diferentes a la anterior. De los 4 TCE 3 de ellos iban sin casco y uno sufrió conmoción cerebral con ingreso en UCI.