La pesca recreativa en Canariasaspectos principales y evolución

  1. JIMÉNEZ ALVARADO, DAVID
Dirigida por:
  1. José Juan Castro Hernández Director/a
  2. Beatriz Tovar de la Fe Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Alberto Miguel Brito Hernández Presidente
  2. Vicente Carmelo Hernández García Secretario/a
  3. Ricardo Haroun Tabraue Vocal
  4. Leopoldo O'Shanahan Roca Vocal
  5. José Baños Pino Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 419738 DIALNET

Resumen

De forma general, a nivel mundial se culpa a la pesca comercial o profesional de la fuerte reducción que han experimentado los stocks de peces e invertebrados sometidos a explotación. FAO (2014) estimó que el 90,1% de los stocks de peces objeto de explotación pesquera se encuentran o plenamente explotados o sobreexplotados. Es más, el 28,8% de los stocks muestran evidencias claras de sobreexplotación y un 10% presentan síntomas de agotamiento. Actualmente, la pesca recreativa en Canarias está en plena expansión, tanto económica como social. Se estima que el nivel de capturas desembarcadas, en 2010, por el conjunto de personas que practican la pesca recreativa, fue de aproximadamente 7 mil toneladas, lo que representó el 47,3% de la captura total desembarcada en el Archipiélago (incluyendo túnidos y especies pelágico-costeras). Entre 2005 y 2010 el número de licencias de pesca se incrementó en un 84,7%. En cuanto al promedio de captura, existe diferencias entre las modalidades de pesca, de modo que un pescador de orilla captura 6,8 Kg/jornada (SD=2,5), mientras que un pescador desde embarcación obtiene 20,8 Kg/jornada (SD=9,3) y uno submarino 11,9 Kg/jornada (SD=2,4). Así, y aplicando el escenario más conservador (4,3 Kg/jornada), en Gran Canaria la pesca recreativa desembarcó en 2010 aproximadamente 2200 toneladas, impacto muy superior al de la pesca profesional (1400 toneladas en 2010, incluyendo túnidos y pequeños pelágicos), similar al ya indicado por el MAPyA para 2005. Observándose también que los pescadores recreativos que practican la modalidad de pesca submarina, ya sea desde orilla o desde embarcación, capturan ejemplares significativamente de mayor tamaño que los obtenidos por pescadores de caña, con independencia que estos últimos la realicen de orilla o desde barco. Se constata también la existencia de pescadores recreativos sin licencia (en torno a un 10%), y que parte de la captura se vende de forma ilegal. Además, se estima que en el Archipiélago Canario la pesca recreativa mueve unos 40,3 millones de euros anuales sólo en gastos directos de la actividad diaria (carnada, aparejos y desplazamientos), sin incluir los costes asociados a equipos, amortizaciones de los mismos, seguros, gastos portuarios, licencias, etc. No obstante, y a pesar de lo anterior, los pescadores recreativos consideran muy bajo o casi nulo su impacto sobre los recursos y ecosistemas, y que el estado actual de sobreexplotación de los mismos es responsabilidad exclusiva de la pesca profesional. En este sentido, y como posible herramienta de gestión, los modelos económicos utilizados (Logit Multinomial y Logit Condicional) permiten predecir cómo cambios en determinadas variables del carácter social y/o económico pueden modificar las tendencias de los pescadores hacia una u otra modalidad de pesca. Sin embargo, se concluye que las políticas de encarecimiento de las licencias sólo afectaría a la probabilidad de elección de las modalidades de pesca desde embarcación o submarina, pero no a la pescar desde la orilla. El modelo Logit Multinomial predice que, a partir de los treinta años de edad, la probabilidad de elegir la modalidad de pesca varía. Por otra parte, el modelo Logit Condicional predice que la habilidad del pescador se relaciona inversamente con la probabilidad de realizar pesca desde la orilla, y directamente con la pesca desde embarcación. La pesca submarina es menos sensible a cambios en esta variable. Por otra parte, las fotografías históricas proporcionan información valiosa sobre el grado de sobreexplotación en el que se encuentran los ecosistemas costeros insulares. Estas muestran un deterioro progresivo a través de la disminución de la talla media de captura de las especies objetivo, y ponen de relieve como la reducción en la abundancia de los grandes serránidos ha provocado un proceso de sucesión de especies, aumentando el número de estas en las capturas de los pescadores recreativos. Se puede establecer como conclusión final que cualquier estrategia de gestión pesquera, que se implante en el Archipiélago, no puede obviar el significativo impacto que la pesca recreativa tiene sobre los recursos pesqueros, además de la relevancia que este sector tiene actualmente en la economía de las islas.