Cesáreagrupos de riesgo y estrategias de actuación

  1. GUTIÉRREZ GARCÍA, LUISA ESTHER
Dirigida por:
  1. Jose Ángel García Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 12 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Leonor Valle Morales Presidente/a
  2. Alicia Martín Martínez Secretario/a
  3. Alfredo Santana Rodríguez Vocal
  4. Fermín García-Muñoz Rodrigo Vocal
  5. E. Padrón Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivo: El propósito principal de este estudio se basa en la siguiente hipótesis: El aumento de la tasa de cesáreas en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil (CHUIMI) está relacionado con un incremento de los factores de riesgo maternos y con cambios en las actuaciones médicas. Material y Métodos: Se trata de un estudio observacional analítico longitudinal, que incluye los partos atendidos desde 1992 al año 2011 en el CHUIMI. Se revisaron de forma retrospectiva las historias clínicas de las gestantes que finalizaron su gestación mediante cesárea en los años 2000 y 2011. Por un lado, se clasificaron las gestantes según los Diez Grupos de Robson. Por otro lado se valoraron las variables relacionadas con la gestante, el embarazo, el parto, puerperio y el recién nacido que pudieran explicar el incremento de las cesáreas. Resultados: La tasa de cesáreas en el año 2011 fue significativamente superior a la del año 2000, 14,4% vs 11,1%. Aplicando la clasificación de Robson, se observó un incremento significativo del porcentaje de cesáreas en los grupos 3 (0,6% vs 1,7%), 5 (36,6% vs 42,1%), 6 (59,7% vs 79,1%) y 7 (30,4% vs 54,7%), correspondientes a multíparas con gestación única a término en cefálica e inicio del trabajo de parto espontáneo, mujeres con cesárea anterior y gestantes con un feto único en presentación podálica independientemente de la paridad. De todos los grupos el que mayor contribución presentó al porcentaje de cesáreas fue el grupo 2 (29,8% vs 37,0%), primíparas con gestación única a término e inicio de trabajo de parto inducido o mediante cesárea previo al parto. Se observó un aumento significativo en el año 2011 de las indicaciones; riesgo de pérdida de bienestar fetal con trabajo de parto (10,1% vs 15,0%), sin trabajo de parto (8,0% vs 12,4%), desproporción pélvico cefálica (4,6% vs 8,8%) y programada podálica (9,3% vs 13,4%). Al analizar las características de las gestaciones que finalizaron mediante cesárea, se observó un incremento significativo de las mujeres primigestas (46,4% vs 52,1%), con edad superior a 35 años (17,5% vs 32,1%), presencia de antecedentes médicos (49,7% vs 60,4%), antecedentes reproductivos (8,4% vs 21,1%), gestación múltiple (4,4% vs 8,5%), inducción del parto (43,5% vs 54,2%), infección intraamniótica (8,6% vs 19,6%) y posición posterior previa a la indicación de cesárea (6,9% vs 14,2%). No se encontró un aumento de la mortalidad, ni de la patología considerada como grave tanto para el neonato como para la madre. Conclusión: En nuestro medio, el aumento de la tasa de cesáreas en el CHUIMI, está relacionado con un incremento de los factores de riesgo maternos y con cambios en las actuaciones médicas. La información obtenida en este trabajo permite la detección de las gestantes con un mayor riesgo de cesárea y como consecuencia, es una herramienta útil para implantar políticas de mejora, disminuyendo la incidencia de la vía abdominal sin comprometer los resultados maternos ni neonatales.