Estudio de la opinión de los agentes educativos sobre las visitas escolares al Museo Arqueológico de Murcia

  1. Ainoa Escribano-Miralles 1
  2. Begoña Polo-Espinosa 2
  3. Pedro Miralles-Martínez 1
  1. 1 Facultad de Educación. Universidad de Murcia
  2. 2 Museo Arqueológico de Murcia
Aldizkaria:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Innovación, investigación y docencia en espacios formales y no formales en Educación Patrimonial.

Alea: 34

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 101-119

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Laburpena

The purpose of this study was to find out what the conceptions are regarding the role and responsibility of the educational agents who intervene in field trip to museums and how they plan this trip. The participants are teachers of the stages of Preschool, Primary and Secondary Education who have visited with their group of schoolchildren the Archaeological Museum of Murcia and the educational guides of such a museum. The design is a quantitative methodology based on a descriptive and comparative non-experimental design. The information collection instrument has been a structured questionnaire. The information analysis procedure is eminently descriptive. The main conclusion of the study shows that both educators and teachers consider that the latter are responsible for the didactic use of the visit and the museum educators are responsible for connecting with the interests of the students.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alderoqui. (1996). Museo y escuelas: socios para educar. Buenos Aires: Paidós.
  • Asensio, M. y Pol, H. (2003). Aprender en el museo. Íber Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36(03).
  • Bobick, B. y Hornby, J. (2013). Practical Partnerships: Strengthening the Museum-School Relationship. Journal of Museum Education, 38(1), 81–89. DOI: 10.1080/10598650.2013.11510758
  • Calaf, R., Suárez, M. Á., San Fabián, J. L. y Martín Cáceres, M. (2016). Un diseño de investigación innovador para desvelar criterios de calidad en programas educativos de museos. En R. Calaf & M. Á. Suárez (Eds.), Acción educativa en museos. Su calidad desde la evaluación cualitativa (pp. 25-45). Gijón: TREA.
  • Consejería de Cultura y Educación. Decreto número 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2008). Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
  • Cuenca, J. M. (2016). Escuela, patrimonio y sociedad. La socialización del patrimonio. UNES, Universidad, Escuela y Sociedad, 22–41. Recuperado de http://orcid.org/0000-0002-0190-5739
  • Cuenca, J. M. y Estepa, J. (2017). Educación patrimonial para la inteligencia territorial y emocional de la ciudadanía. MIDAS. Museus e Estuos Interdisciplinares, (8), 1-10. DOI: 10.4000/midas.1173
  • Decreto n.o 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM, 203, 30729 a 31593.
  • Decreto n.o 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. (2014). BORM, 206. Recuperado de https://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=713895
  • Domínguez, C., Estepa, J. y Cuenca, J. M. (1999). El museo. Un espacio para el aprendizaje. Huelva: Servicio de Publicaciones de Universidad de Huelva.
  • Domínguez, J. (2016). Enseñar y evaluar el pensamiento histórico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (82), 43–49.
  • Egea, A. y Arias, L. (2018). El desafío de enseñar a pensar históricamente a través de la arqueología. En A. Egea, L. Arias, & J. Santacana (Eds.), Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 329–343). Gijón: TREA.
  • Fernández, M. (2003). Los museos: espacios de cultura, espacios de aprendizaje. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (36), 55–61.
  • Fontal, O. y Marín, S. (2016). La Educación Patrimonial en Contextos Formales. Balance de la situación en España. En S. Fuentes Luis (Ed.), La Educación Patrimonial en Lanzarote. Teoría y práctica en las aulas. Menú de recetas patrimoniales. Lanzarote: Concejalías de Cultura y Turismo y de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Arrecife.
  • Forrest, B. y Weldrake, D. (2018). Utilising archaeological approaches in English primary schools to develop pupils historical skills and understanding. En A. Egea, L. Arias, & J. Santacana (Eds.), Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 71–86). Gijón: TREA.
  • Fuentes Luis, S. (2016). El modelo participacionista de Educación Patrimonial. En S. Fuentes Luis (Ed.), La Educación Patrimonial en Lanzarote. Teoría y práctica en las aulas. Menú de recetas patrimoniales. Lanzarote: Concejalías de Cultura y Turismo y de Juventud y Deportes del Ayuntamiento de Arrecife.
  • Gómez, C. y Miralles, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Madrid: Sílex Ediciones.
  • International Business Machines Corp. (IBM). (2010). IBM SPSS Statistics. New York. Recuperado de http://www-03.ibm.com/software/products/es/spss-stats-base
  • León, O. G. y Montero, I. (2015). Métodos de investigación en psicología y educación. Las tradiciones cuantitativas y cualitativa. Madrid: Mc Graw Hill.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2013/BOE-A-2013-12886-consolidado.pdf
  • Liu, W.-C. (2007). Working Together: Collaboration Between Art Museums and Schools. En P. Villenueve (Ed.), From Periphery To Center: Art Museum Education in the 21st Century (pp. 129-137). Reston: National Art Educaton Association.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Secretaría General. (2015). Museos+Sociales. Un mayor compromiso social de los museos de la Secretaría de Estado de Cultura. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms/microsites/cultura/museos/museosmassociales/presentacion/plan-museos-soc.pdf
  • Muñiz, J., Hernández, A. y Ponsoda, V. (2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests: Investigación, control de calidad y seguridad. Papeles Del Psicologo, 36(3), 161–173.
  • Museo Arqueológico de Murcia. (2017). Diez años del nuevo Museo Arqueológico de Murcia. Catálogo exposición. Murcia: Consejería de Turismo, Cultura y Medio Ambiente.
  • Ogawa, R. T., Crain, R., Loomis, M. y Ball, T. (2008). CHAT-IT: Toward conceptualizing learning in the context of formal organizations. Educational Researcher, 37(2), 83–95. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/30137968
  • Prats, J. y Santacana, J. (2011). Los restos arqueológicos, los monumentos y los museos como fuentes del pasado. En J. Prats (Ed.), Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 39–68). Barcelona: Graó.
  • Prieto, J. A., Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39.
  • Sabariego, M. (2014). El proceso de investigación (Parte 2). En R. (Coord. ). Bisquerra (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 127–163). Madrid: La Muralla.
  • Santacana, J. (2012). La historia fuera del aula. Recuperado de https://didcticadelpatrimonicultural.blogspot.com/2012/04/la-historia-fuera-del-aula-por-joan.html
  • Santacana, J. (2018). La arqueología y el reto de educar. En A. Egea, L. Arias y M. Santacana (Eds.), Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 9–25). Gijón: TREA.
  • Santacana, J. y Llonch, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón: TREA.
  • Santacana, J., López, V., Martín Piñol, C. y Llonch, N. (2017). La elaboración de una didáctica de la arqueología como motivación. En J. Santacana, V. López y T. Martínez Gil (Eds.), La ciencias que no se aprende en la Red. Modelos didácticos para motivar el estudio de las ciencias a través de la arqueología (pp. 39–49). Barcelona: Graó.
  • Stottman, M. J. (2018). Education, Building Blocks of History: using the experience of archaeology. En A. Egea, L. Arias, & J. Santacana (Eds.), Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio (pp. 47–70). Gijón: TREA.
  • Vicent, N., Rivero, P. y Feliu, M. (2015). Arqueología y tecnologías digitales en Educación Patrimonial. Educatio Siglo XXI, 33(1), 83–102. DOI: 10.6018/j/222511
  • Vilarrasa, A. (2003). Salir del aula . Reapropiarse del contexto. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (36).
  • Wenger, E., McDermott, R. y Snyder, W. (2002). Cultivating Communities of Practice: A Guide to Managing Knowledge. Cambridge: Harvard Business School Press.