Percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria sobre la enseñanza de la historia, a través del uso de las TIC y recursos digitales

  1. Monteagudo-Fernández, José 1
  2. Rodríguez Pérez, Raimundo A. 1
  3. Escribano-Miralles, Ainoa 1
  4. Rodríguez García, Antonio M. 2
  1. 1 Universidad de Murcia, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevos retos en competencia digital y formación del profesorado

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 67-79

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.417611 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El artículo analiza las percepciones de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza de la historia. La muestra participante fue de 467 estudiantes de Institutos de Educación Secundaria de la Región de Murcia. Este estudio forma parte de un proyecto de investigación de mayor envergadura, relativo a enseñanza de la historia e implantación de metodologías y recursos innovadores. Del cuestionario estructurado para la recogida de información, se han seleccionado los ítems relativos al uso de las TIC y a la visión de los discentes. Los resultados arrojan una persistencia del modelo tradicional de enseñanza, que no prioriza metodologías cooperativas y de indagación, en el cual las TIC siguen teniendo un papel subsidiario. Se conciben como un complemento, más esporádico aún en Bachillerato que en ESO. Las conclusiones determinan que mientras se siga enseñando historia con una visión factual y memorística es difícil formar ciudadanos críticos, con destrezas a la hora de construir su propio aprendizaje. Aunque el alumnado sea nativo digital será difícil que usen los recursos digitales para adquirir habilidades o valores, pues sigue priorizándose la transmisión pasiva de discursos cerrados.

Referencias bibliográficas

  • Citas Audigier, F. (1999). L’éducation à la citoyenneté. París: INRP.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández-Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.
  • Cabero, J., y Barroso, J. (2016). ICT teacher training: a view of the TPACK model/Formación del profesorado en TIC: una visión del modelo TPACK. Cultura y educación, 28(3), 633-663.
  • Cabero, J., Torres, L. y Hermosilla, J.M. (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the knowledge society (EKS), 20.
  • doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks2019_20_a22
  • Cambil, M.E. y Romero. G. (2016). Las TIC, las TAC y Redes 3.0 para la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Á. Liceras y G. Romero (Coords.), Didáctica de las ciencias sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 271-295). Madrid: Pirámide.
  • Castañeda, L., Esteve, F. y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, 56. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/56/castaneda_et_al.pdf
  • Colomer, J.C. (2016). Historypin: una app para el trabajo del pensamiento histórico en Didáctica de las Ciencias Sociales. En VV.AA. (Coords.), IV Congreso Internacional de Investigación en Innovación Educativa (pp. 171-176). Murcia: Editum.
  • Cózar, R. (2017). Usos y abusos de las TIC en la enseñanza de la historia. En P. Sanz, J. Molero y D. Rodríguez (Eds.), La historia en el aula. Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria (pp. 211-242). Lleida: Milenio.
  • Cuenca, J.M., Estepa, J. y Martín, M.J. (2017). Patrimonio, educación, identidad y ciudadanía. Profesorado y libros de texto en la enseñanza obligatoria. Revista de Educación, 375, 136-159.
  • De Haro, J.J. (2009). Algunas experiencias de innovación educativa. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, CLXXXV, 71-92. doi: 10.3989/arbor.2009.extran1207
  • Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Barcelona: Graó.
  • Gestsdóttir, S.M., Van Boxtel, C., y Van Drie, J. (2018). Teaching historical thinking and reasoning: Construction of an observation instrument. British Educational Research Journal, 44(6), 960-981. doi: 10.1002/berj.3471
  • Galindo, R. (2016). Enseñar y aprender Ciencias Sociales en Educación Primaria. Modelo didáctico y estrategias metodológicas. En Á. Liceras y G. Romero (Coords.), Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 73-94). Madrid: Pirámide.
  • Girón, V., Cózar, R. y González Calero, J.A. (2019). Análisis de la autopercepción sobre el nivel de competencia digital docente en la formación inicial de maestros/as. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(3), 193-218.
  • Gómez, C.J., Miralles, P. y Chapman, A. (2017). Los procedimientos de evaluación en la clase de Historia. Un análisis comparativo a través de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 45-61.
  • Gómez, C.J., Ortuño, J. y Miralles, P. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.
  • Gómez, C.J., Rodríguez, R.A., y Mirete, A.B. (2018). Percepción de la enseñanza de la historia y concepciones epistemológicas. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 29(1), 237-250.
  • González, N., Gozálvez, V. y Ramírez, A. (2015). La competencia mediática en el profesorado no universitario. Diagnóstico y propuestas formativas. Revista de Educación, 367, 117-146. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2015-367-284
  • González, J. y Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62-77.
  • Hernàndez, F.X. (2011). La iconografía en la didáctica de las ciencias sociales. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 68, 7-16.
  • Hernández, A. y Martín, J. (2017). Concepciones de los docentes no universitarios sobre el aprendizaje colaborativo con TIC. Educación XX1, 20(1), 185-208. doi: 10.5944/ educXX1.14473
  • Hernández-Pina, F. y Maquilón, J.J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa (pp.109-126). Madrid: Dykinson.
  • Iturriaga, D. y Medel, I. (2017). La historia a través de los videojuegos. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 86, 30-36.
  • López, A., Miralles, P. y Maquilón, J.J. (2019). Design, Application and Effectiveness of an Innovative Augmented Reality Teaching Proposal through 3P Model. Applied Sciences, 9, 5426. doi: 10.3390/app9245426
  • López Facal, R. (2010). Nacionalismos y europeísmos en los libros de texto: Identificación e identidad nacional. Clío & Asociados: la historia enseñada, 14, 9-33.
  • López Facal, R. (2014). La LOMCE y la competencia histórica. Ayer, 74, 273-285.
  • López Facal, R., Miralles, P., Prats, J. (Dirs.) y Gómez, C.J. (Coord.) (2017). Enseñanza de la historia y competencias educativas. Barcelona: Graó.
  • López, J. C. (2005). Integración de las TIC en Ciencias Sociales. Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/articulos/Editorial21
  • López-Menchero, V.M. y Ramiro, R. (2015). La arqueología virtual como recurso para la comprensión del paisaje cultural. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 81, 41-44.
  • Marquès, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones. 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 2(1), 2-15.
  • McMillan, J.H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Merchán, F.J. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de Historia. Barcelona: Octaedro.
  • Merchán, F.J. (2007). El papel de los alumnos en la clase de Historia como agentes de la práctica de la enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 33-51.
  • Miralles, P. (2011). La historia y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica (pp. 126-142). México: Secretaría de Educación Pública y Universidad Pedagógica Nacional de México.
  • Miralles, P., Gómez, C.J., Arias, V.B. y Fontal, O. (2019). Recursos digitales y metodología didáctica en la formación inicial de docentes de Historia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 61, 45–56. doi: 10.3916/C61-2019-04
  • Miralles, P., Gómez, C.J. y Monteagudo, J. (2019). Percepciones sobre el uso de recursos TIC y «mass-media» para la enseñanza de la historia. Un estudio comparativo en futuros docentes de España-Inglaterra. Educación XX1, 22(2), 187-211. doi: 10.5944/educXX1.21377
  • Osset, J. (2004). Las nuevas tecnologías en ciencias sociales. Un viaje hacia el aula virtual. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, geografía e historia, 4, 57-67.
  • Oviedo, H.C. y Campo-Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580.
  • Prats, J. (Coord.) (2011). Geografía e Historia. Investigación, innovación y buenas prácticas. Barcelona: Graó.
  • Ramírez, A. y González, N. (2016). Competencia mediática del profesorado y del alumnado de educación obligatoria en España. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 24(49), 49-58. doi: 10.3916/C49-2016-05
  • Rivero, P. (2011). Un estudio sobre la efectividad de la multimedia expositiva para el aprendizaje de la Historia. Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de investigación, 10, 45-50.
  • Rodríguez, R.A. y Solé, G. (2018). Los manuales escolares de historia en España y Portugal. Reflexiones sobre su uso en Educación Primaria y Secundaria. Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 194(788). doi: 10.3989/arbor.2018.788n2004
  • Rodríguez-García, A.M., Romero, J.M. y Campos, N. (2018). De nativos digitales a aprendices digitales: la realidad que se esconde en las universidades españolas. En E. López, F. M. Sirignano, E. Vázquez y A. H. Martín (Eds.), Innovaciones e investigaciones universitarias hispano-italianas (pp. 116-132). Sevilla: GEFORAN.
  • Romero, J.M. y Rodríguez-García, A.M. (2017). Digitalización de recursos patrimoniales mediante códigos QR: los dispositivos digitales móviles para la difusión cultural y artística en educación. En L. Bocanegra y A. García (Eds.), Con la red, en la red: creación, investigación, comunicación cultural y artística en la era de internet (pp. 595-612). Granada: Universidad de Granada y Down Hill Publishing.
  • Romero, R., Castejón, F.J., López, V.M., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25(52), 73-82. doi: 10.3916/C52-2017-07
  • Sanger, E., Silverman, S. y Kraybill, A. (2015). Developing a model for Technology-Based Museum School Partnerships. Journal of Museum Education, 40(2), 147–158. doi: 10.1179/1059865015Z.00000000091
  • Sobrino, D. (2013). El trabajo con blogs en ciencias sociales, geografía e historia. Clío. History and History Teaching, 39.
  • Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. Madrid: UNED.