Prevalencia de fragilidad en población en diálisis del área sur de Gran Canaria, factores asociados e impacto en la evolución

  1. GARCÍA CANTÓN, CÉSAR JESÚS
Dirigida por:
  1. Juan Francisco Loro Ferrer Director/a
  2. Nicanor Vega Díaz Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 15 de septiembre de 2021

Tribunal:
  1. Juan Francisco Navarro González Presidente
  2. Ángel Ramos Macías Secretario/a
  3. Vicente Paraíso Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Se ha realizado un estudio de cohortes, prospectivo, longitudinal para establecer la prevalencia de fragilidad, medida con dos herramientas diferentes, el Fried Phenotype Frail Index (FPFI) y la Edmonton Frail Scale (EFS). Se estudiaron los factores demográficos, clínicos y analíticos asociados a fragilidad. Se estudió la asociación de fragilidad con las mediciones de masa muscular mediante dos sistemas de biompedancia eléctrica. Por último, se realizó un seguimiento de la cohorte para establecer el impacto de la fragilidad en la evolución mediante el número de ingresos hospitalarios, visitas a los servicios de urgencias y supervivencia. Se encontró una prevalencia de fragilidad con el FPFI de 37,7% y con el EFS 27,9%. En pacientes menores de 65 años eran frágiles un 16,3% con FPFI y un 14,4% con EFS. Se observó una baja concordancia entre ambos test en la detección de fragilidad. Los principales factores asociados a la fragilidad fueron edad, sexo femenino, índice de comorbilidad de Charlson, diabetes, niveles bajos de albúmina, ácido úrico y CPK. Cuando se analizaron los parámetros de masa muscular con bioimpedancia parece existir una asociación negativa con la fragilidad, sin embargo cuando dicha relación se ajustó para edad y sexo se perdía dicha asociación entre ambas. La tasa de hospitalización fue significativamente mayor en los pacientes frágiles con ambas herramientas. El Hazard Ratio para tiempo hasta el primer ingreso fue 2,01 veces mayor (IC95%:1,28-3,15;P<0,005) en los frágiles con EFS frente a no frágiles, y 2,94 veces mayor (IC95%:1,46-5,91;P<0,005) en los frágiles con FPFI frente a no frágiles. La tasa anual de visitas al servicio de urgencia ajustada para otras covariables en el estudio multivariante fue significativamente mayor en los pacientes frágiles frente a los no frágiles detectados tantos con FPFI como EFS. La supervivencia mediante una regresión de Cox mostro un mayor riesgo de mortalidad en los pacientes frágiles frente a no frágiles con EFS HR 2,57 (IC95%:1,54-4,27;P<0,001). A pesar de encontrar una tendencia a mayor riesgo de mortalidad en los pacientes frágiles frente a no frágiles con FPFI esta no resultó significativa HR 2,16 (IC95%:0,90-5,20;P=0,083). CONCLUSIONES: Se confirma una alta prevalencia de fragilidad en diálisis, incluso en pacientes menores de 65 años con ambas herramientas de detección. Observamos una baja concordancia en la detección de fragilidad con ambas herramientas. Se encontró una asociación entre variables demográficas, clínicas y analíticas de mal pronóstico con la fragilidad. Se encontró una asociación entre los niveles de fragilidad con marcadores de mala evolución como la tasa de hospitalización y frecuentación de servicios de urgencias. También se objetivó una disminución de la supervivencia en los pacientes frágiles frente a no frágiles detectados con el EFS, mientras que esta diferencia no fue significativa cuando la fragilidad se detectó con FPFI. No pudimos demostrar una asociación entre fragilidad y disminución de masa muscular medida con bioimpedancia eléctrica.