Relaciones de poder económico y político. El caso de una actividad económica como el tranvía a caballo en el Uruguay de la modernización (1865-1903)

  1. Talamante Pérez, Manuel
Revista:
Boletín americanista

ISSN: 0520-4100

Año de publicación: 2018

Número: 76

Páginas: 49-70

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín americanista

Resumen

A través del análisis de una actividad económica surgida durante el proceso de la modernización en el Uruguay, describiremos las relaciones que nacen entre los actores intervinientes en dicho proceso. Desde el análisis de los directorios de las diversas empresas tranviarias en el Montevideo de finales del siglo xix, realizaremos un estudio para comprobar las interacciones entre el poder político y económico representado en estas sociedades, así como en los distintos grupos de presión y de sociabilidad que favorecieron el citado proceso. Desde esta perspectiva se comprobará la influencia de las diversas redes e intercambios que tuvieron lugar en un momento de gran especulación financiera e inmobiliaria

Referencias bibliográficas

  • Acevedo, Eduardo (1933). Anales Históricos del Uruguay. Montevideo: Editorial Casa Barreiro y Ramos, ts. 3, 4 y 5.
  • Beretta Curi, Alcides (2016). «La acción de una élite empresarial desde la Asociación Rural del Uruguay: el caso de la vitivinicultura (1871-1900)». En: Beretta Curi, A. (dir.). Historia de la viña y el vino de Uruguay. El viñedo y su gente (1870-1930). Montevideo: CSIC, Biblioteca Plural, Universidad de la República Uruguay, t. 1, págs. 111-158.
  • Beretta Curi, Alcides y Bouret, Daniela (2004). «Élites empresariales, desarrollo vitivinícola y modernización: la Asociación Rural del Uruguay, 1870-1914». Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, Tel Aviv, vol 15, núm. 2, págs. 856-896. Disponible en: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/895/856 (consulta: 6 de junio de 2017).
  • Berger, Suzanne (1988). La organización de los grupos de interés en Europa Occidental. El pluralismo, el corporativismo y la transformación de la política. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Bonfanti, Daniele (2015). «Esplendor y decadencia de las redes de poder de la élite modernizante uruguaya (1870-1910)». En: Toboso Ojeda, P. (coord.). Redes, alianzas y grupos de poder en el mundo atlántico. Madrid: Editorial Síntesis, págs. 223-246.
  • Braudel, Fernand (1979). Civilización material, economía y capitalismo, siglos xv-xviii, Madrid: Alianza Editorial, vol. I.
  • Castellanos, Alfredo (1971). Montevideo en el siglo xix. Montevideo: Editorial Nuestra Tierra.
  • Cheroni, Alción (1966). Tablas cronológicas del Gobierno Departamental de Montevideo (1830-1966). Montevideo: Junta Departamental de Montevideo.
  • Fernández Saldaña, José M. (1945). Diccionario uruguayo de biografías, 1810-1940. Montevideo: Amerindia.
  • Galbraith, John Kenneth (2004). La sociedad opulenta. Barcelona: Ariel.
  • Hobsbawm, Eric J. (1999). Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Barcelona: Ariel.
  • Igual Luis, David (2016). «Comunicación y transporte en la Europa medieval: valoraciones, sectores, evolución, en Una nueva visión de la Edad Media: Legado y renovación». En: López Ojeda, E. (coord.). XXVI Semana de Estudios Medievales. Rioja: Instituto de Estudios Riojanos, págs. 69-98.
  • Jacob, Raúl (2000). «El Banco de la República Oiental del Uruguay: un banco “multifuncional”». Documentos de Trabajo, núm. 51, págs. 1-26. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/unidadmultidisciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2013/archivos/51%20jacob-brou-.pdf (consulta: 6 de junio de 2017).
  • Jacob, Raúl (2012). «Los grupos económicos en la industria cervecera uruguaya: una perspectiva histórica». Documentos de Trabajo PHES, Montevideo, núm. 24 (reed.), págs. 1-34. Disponible en: http://cienciassociales.edu.uy/unidadmulti-disciplinaria/wp-content/uploads/sites/6/2013/archivos/24%20los%20grupos%20economicos%20en%20la%20industria%20cervezera%20uruguaya,%20una%20perspectiva%20historica.pdf (consulta: 6 de junio de 2017).
  • Mills, Wright (1987). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pérez, Sofía (2003). «Banca y poder político en España : Un analisis a partir de la regulación del sistema financiero». Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, España, núm 9, págs. 71-94.
  • Piqueras, José Antonio y Paniagua, Francisco Javier (coord.) (1988). Poder económico y poder político. Castellón: Editorial Fundación Instituto de Historia Social.
  • Piria, Francisco (2002). El socialismo triunfante. Lo que será mi país dentro de 200 años. Buenos Aires: Ediciones Rutrin.
  • Presidencia de la Asamblea General y del Senado (2006). Presidencia de la Cámara de Representantes, Uruguay. Diciembre. Disponible en: https://parlamento.gub.uy/sites/default/files/ParlamentariosUruguayos.pdf?width=800&height=600&hl=en_US1&iframe=true&rel=nofollow (consulta: 6 de junio de 2017).
  • Pro, Juan (2007). «Poder político y poder económico en el Madrid de los moderados, 1844-1854». Ayer, Valencia, núm. 66, págs. 27-55.
  • Rèmond, René (dir.) (1988). Pour une histoire politique. París: Seuil.
  • Talamante Pérez, Manuel (2017). «Poder local y poder nacional. Aproximaciones para un estudio de élites políticas en el Uruguay del Militarismo (1876-1886)». En: Lacueva Muñoz, J. y Saldaña Fernández, J. (coord.). Sujetos, espacios y poder. Visiones sobre las elites en América Latina, 1810-1910. Valparaíso: Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, págs. 124-149.
  • Villena Oliver, Andrés (2017). ¿Cómo se gobierna España? La estructura de las élites gubernamentales en 2004 y 2012. Granada: Comunicación Internacional.
  • Wonner, E. (1889). Desarrollo Industrial en la República Oriental del Uruguay. Montevideo: Imprenta El Siglo.
  • Zozaya Montes, María (2007). Del ocio al negocio. Redes y capital social en el Casino de Madrid (1836-1901). Madrid: Catarata.