El trabajo de las mujeres en los empleos funerarios

  1. Barrera Casañas, María del Carmen
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Any de publicació: 2022

Volum: 7

Número: 2

Pàgines: 181-198

Tipus: Article

DOI: 10.20318/FEMERIS.2022.6948 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Resum

 The article studies women´s work in the funeral jobs in Spain. We analyze the “formal” incorporation women into the professions linked to the death. Due to the lack of statistical data on funeral jobs before the 2000s, the research has focused from the beginning of the new millennium to the present. We used a quantitative methodology: through the collection, exploitation and analysis of data from the still scarce statistical sources available on these jobs. All this has been analysed from a gender perspective. The study reveals, on the one hand, that despite the growing incorporation of women into funeral jobs, although more as demanders than as employed, it is a masculinized sector. On the other hand, the existence of a doublé occupational segregation in funeral jobs in general and in the funeral sector in particular, where women constitutes themselves as a minority in highly masculinized occupations (horizontal segregation) and are concentrated occupying certain labor categories (vertical segregation).

Referències bibliogràfiques

  • ALDAZ, LEIRE Y EGUÍA, BEGOÑA (2016). Segregación ocupacional por género y nacionalidad en el mercado laboral español. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), vol.156,3-20.
  • ARIÈS, PHILIPPE (1981). The hour of our death. Harmondsworth: Penguin.
  • BARRERA, Mª CARMEN (2017). Las profesiones malditas. Intersticios: Revista Sociológica de pensamiento crítico, 11 (2), 153-169.
  • BARRERA, Mª CARMEN (2020). El trabajo (in)visible de los profesionales de la tanatopraxia. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, 84,135-153.
  • BARRERA, Mª CARMEN (2021). La percepción social de la muerte: los discursos de los profesionales funerarios, III Coloquio Internacional Antropología, Historia y Arte en el Caribe, México: Xalapa, Veracruz.
  • BINSKI, PAUL (1996). Medieval death: ritual and representation. Cornell University Press.
  • DE LA CASA, CARLOS Y ESTEBAN, MANUELA (1995). La estela funeraria en la Península Ibérica: desde los orígenes a nuestros días. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, 27 (65), 63-76.
  • GALLEGO, NAZARETH Y MONTES, ESTRELLA (2018). La participación de las mujeres en el cuerpo nacional de policía y en el personal militar en España. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 13,67-88.
  • GEARY, PATRICK (2018). Living with the dead in the Middle Ages. Ithaca: Cornell University Press.
  • GONZÁLEZ, JOAQUÍN ZAMBRANO (2016). Cultura funeraria popular en España y su presencia historiográfica. Meditaciones en torno a la devoción popular (pp. 514-532). Asociación para la investigación de la Historia del Arte y el Patrimonio Cultural” Hurtado Izquierdo”.
  • GORER, GEOFREY (1995). La pornografía de la muerte. En Fulton, Robert, et al. (Ed.) La muerte y el morir: desafío y cambio (pp.23-24). San Juan, Puerto Rico: Fondo Educativo Interamericano.
  • HAKIM, CATHERINE (1993). Segregated and integrated occupations: A new approach to analysing social change. European sociological review, 9 (3), 289-314.
  • HERNÁNDEZ ARMENTEROS, JUAN Y PÉREZ GARCÍA, JOSÉ ANTONIO (2020). La universidad española en cifras, 2017-2018.
  • IBÁÑEZ, MARTA (ED.) (2017). Mujeres en mundos de hombres: la segregación ocupacional a través del estudio de casos (Vol. 303). Madrid: CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • IGLESIAS FERNÁNDEZ, CARLOS Y LLORENTE HERAS, RAQUEL (2010). Evolución reciente de la segregación laboral por género en España. Revista universitaria de Ciencias del Trabajo, 11, 81-105.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2020). Estadística de profesionales sanitarios colegiados. Madrid. Recuperado https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=30719&L=0.
  • LAMOLLA, LAURA Y GONZÁLEZ, ANA (2019). Mujeres en el sector de las tecnologías, ¿cuestión de competencias?. RES: Revista Española de Sociología, 28 (3, supl. 2), 79-98.
  • LAWRENCE, FREDERICK Y STRUB, CLARENCE (1989). Principles and practice of embalming. Texas: Professional Training School.
  • MARTÍNEZ, MARÍA; MARTÍNEZ, CATALINA; PEREA, PRUDENCIO Y RAMÍREZ, NEREA (2019). Análisis de la segregación ocupacional por género en España y la Unión Europea (2002-2017). Prisma Social: revista de investigación social, (26), 159-182.
  • MAYER, ROBERT (2012). Embalming History, Theory, and Practice. New York: 5ª. Ed. McGraw Hill Medical Publishing Division.
  • MILLÁN, MARÍA; SANTOS PITA, MANUELA Y PÉREZ, LEONOR (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225.
  • ASOCIACIÓN NACIONAL DE SERVICIOS FUNERARIOS (PANASEF) (2017). Estudio instalaciones funerarias en España. Madrid: PANASEF. https://www.panasef.com/wp-content/uploads/2017/02/Estudio-Tanatorios-de-Espa%C3%B1a-08022017-2.pdf
  • ROBERTA GILCHRIST (2005). Cuidando a los muertos: las mujeres medievales en las pompas fúnebres familiares. Treballs d’Arqueologia, 51-72.
  • ROMÁN, MARISA; RÍOS, ANA Y TRAVERSO, JOAQUÍN (2013). Barreras de género en el desarrollo profesional de mujeres técnicas de la construcción. Revista de la construcción, 2(1),87-99.
  • TORNS, TERESA Y RECIO, CAROLINA (2012). Las desigualdades de género en el mercado de trabajo: entre la continuidad y la transformación. Revista de Economía Crítica, 14 (2), 178-202.
  • VIDAL, Mª DEL MAR (2017). La segregación horizontal por género y sus consecuencias en la ocupación masculinizada de mecánica/o en el subsector de reparación de vehículos en España. Laboreal, 13 (1).
  • WALTER, TONY (1994). The revival of death. Londres: Routledge. WILKIE, LAURIE (2003). The archaeology of mothering: an African American midwife’s tale. Psychology Press.