Perspectivas sobre el arte mudéjar en Hispanoamérica y las Islas Canarias. Definición y reformulación

  1. ANTONIO MARRERO ALBERTO
Revue:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Année de publication: 2020

Número: 521

Pages: 79-95

Type: Article

DOI: 10.29393/AT521-6PAMA10006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Résumé

The historiography dedicated to the study of Mudéjar art in Latin America and the Canary Islands has evolved over the years. The Spanish mudéjaristas were the first to study the phenomenon, extrapolating the knowledge, theories and terminology developed in the study of Iberian cases to those observed in colonized territories. This has led to misapplications that do not respond to the particular needs of this cultural legacy. In this article, we first review the state of the question in order to establish definitions and reformulate concepts such as Mudéjar art, cultural survival, roots or tradition.

Références bibliographiques

  • Abad, M. C. (1984). La carpintería mudéjar en los tratados. Universidad de Málaga. Málaga, España.
  • Angulo, D. (1978). Historia del arte. Raycar. Madrid, España.
  • Avilez, G. (1982). Mudéjar de Nueva España en el siglo XVI. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.
  • Báez, E. (1982). Obras de Fray Andrés de San Miguel. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México, México.
  • Borrás, G. M. (1990). El Arte Mudéjar. Instituto de Estudios Turolenses, Excma. Diputación Provincial de Teruel. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (1995). El Arte Mudéjar. UNESCO, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Zaragoza, España.
  • Borrás, G. M. (2000). El Arte Mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano. Electa. Madrid, España.
  • Borrás, G. M. (2004). Granada, Canarias y América: las pervivencias artísticas mudéjares en la Edad Moderna. Actas del IX Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (2005). Historiografía (1975-2005) y prospectiva de los estudios sobre Arte Mudéjar. Actas del X Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Borrás, G. M. (2006). El Islam. De Córdoba al mudéjar. Sílex. Madrid, España.
  • Calero, C.,Castro, C.,González, C. M. (2008). Luces y sombras en el siglo ilustrado. La cultura canaria del setecientos, vol. IV. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Fernández Cabo, M. (1997). Armaduras de cubierta. Ámbito. Valladolid, España.
  • Fernández García, M. R. (1985). Arquitectura y gobierno virreinal. Los maestros mayores de la ciudad de México. Siglo XVII. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto e Investigaciones Estéticas. Ciudad de México, México.
  • Fraga, C. (1982). Carpintería mudéjar en los archipiélagos de Madeira y Canarias. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.
  • Fraga, C. (1985). Arte Mudéjar. Universidad de Extremadura. Extremadura, España.
  • Fraga, C. (1993). Diccionario de ensambladores y carpinteros de lo blanco (siglos XVI y XVII). Anuario de Estudios Atlánticos. 185-290
  • Fraga, C. (1994). Aspectos de la arquitectura mudéjar en Canarias. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Fraga, C. (1998). VV.AA. Gran Enciclopedia del Arte en Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de Tenerife, España.
  • Fraga, C. (1999). Carpintería mudéjar. Últimas investigaciones. Actas del VII Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Gómez, M. I. (2006). Las estructuras de madera en los Tratados de Arquitectura (1500-1810). AITIM. Madrid, España.
  • Gutiérrez, R. (1995). Pintura. Escultura y arte útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Cátedra. Madrid, España.
  • Henares, I.,López Guzmán, R. (1993). Mudéjar Iberoamericano: Una expresión cultural de dos mundos. Universidad de Granada. Granada, España.
  • Hinojosa, J. (2007). Balance y perspectivas de los estudios mudéjares en España: 1975-2005. Actas del X Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Lavado, P. J. (2009). Propuesta de trabajo para una base de datos del Arte Mudéjar perdido y recuperado, 2004-2008. Actas del XI Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • López García, J. S.,Calero, C. (2008). Arte, sociedad y arquitectura en el s. XVII. La cultura del Barroco en Canarias, vol. III. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • López Guzmán, R. (2000). Arquitectura Mudéjar. Cátedra. Madrid, España.
  • López Guzmán, R. (2003). Historia del Arte en Iberoamérica y Filipinas. Universidad de Granada. Granada, España.
  • Mariátegui, R. (1975). Techumbres y artesonados peruanos. Arte peruano de los siglos XVI y XVII. Gráfica. Lima, Perú.
  • Marrero, A. (2017). ¿Mudéjar o Mudejárico? Compendio historiográfico y reflexión crítica. El uso del término mudéjar en Canarias. Revista de Historia Canaria. 105
  • Marrero, A. (2017). Techumbres Mudéjares. Aspectos técnicos, conservación y restauración. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.
  • Marrero, A. (2018). Techumbres Mudéjares Policromadas de La Palma. Ediciones Cartas Diferentes. La Palma, España.
  • Martín, F. G. (1978). Arquitectura Doméstica Canaria. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, España.
  • Nuere, E. (1990). La carpintería de lazo. Lectura dibujada del manuscrito de Fray Andrés de San Miguel. Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental, Delegación de Málaga. Málaga, España.
  • Nuere, E. (2001). Nuevo tratado de la carpintería de lo blanco y la verdadera historia de Enrique Garavato carpintero de lo blanco y maestro del oficio. Munilla-Lería. Madrid, España.
  • Nuere, E. (2008). La carpintería de armar española. Munilla-Lería. Madrid, España.
  • Páez, J. (2008). El legado andalusí. Fundación El Legado Andalusí, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. Granada, España.
  • Pérez, J.,Rodríguez, C. (2008). Arte en Canarias. Del Gótico al Manierismo. Gobierno de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria, España.
  • Pijoán, J. (1960). Arte islámico. Summa Artis. Espasa-Calpe. Madrid, España.
  • Prieto, A. (1977). El arte de la lacería. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid, España.
  • Ricard, R. (1934). Notas sobre los moriscos de Canarias en el siglo XVI. El Museo Canario. 1-10
  • Sebastián, S. (1965). Techumbres mudéjares de la Nueva Granada. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
  • Sebastián, S. (1981). Pervivencias Hispanomusulmanas en Hispanoamérica. Actas del I Simposio Internacional de Mudejarismo. Teruel, España.
  • Sebastián, S. (1995). El Mudéjar Iberoamericano. Del Islam al Nuevo Mundo. Lunwerg. Madrid, España.
  • Toussaint, M. (1946). El Arte Mudéjar en América. Editorial Porrúa. Ciudad de México, México.
  • Valdés, M. (1992). Homenaje al profesor Hernández Perera. Comunidad Autónoma de Canarias, Dirección General de Patrimonio Histórico. Madrid, España.
  • Vieira da Silva, J. C. (2007). El Legado de Al-Ándalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Valladolid, España.
  • Yarza, J. (1982). Metodología y técnicas de investigación de lo mudéjar. Actas del II Simposio Internacional de Mudejarismo: Arte. Teruel, España.