Rafael Rojas González (fl. 1873-1895)la movilidad socio-espacial del músico profesional en La Habana en la segunda mitad del siglo XIX

  1. Margarita Pearce
Revista:
Ensayos. Historia y Teoría del Arte

ISSN: 1692-3502

Año de publicación: 2019

Número: 36

Páginas: 31-51

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/ENSAYOS.V23N36.83493 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ensayos. Historia y Teoría del Arte

Resumen

Uno de los aspectos que caracterizó la sociedad de La Habana en la segunda mitad del siglo XIX fue su prolífica actividad musical. Esto trajo consigo el aumento de los músicos profesionales y por ende, una frecuente movilidad socio-espacial en aquellos espacios socio-musicales donde se desenvolvieron. Rafael Rojas González (fl. 1873-1895) fue uno de los músicos profesionales activo en La Habana que ejerció como clarinetista, compositor, arreglista y director de orquesta. Este estudio permite visualizar las funciones y el estatus que ocuparon estos músicos dentro la sociedad habanera del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • “Balija”, La Lucha. Diario Republicano, II, 172, 28 de julio de 1886, s.p.
  • “Balija”, La Lucha. Diario Republicano, III, 265, 22 de noviembre de 1887, s.p.
  • “Claudio Brindis de Salas”, Helio Orovio (ed.), Diccionario de la música cubana. Biográfico y técnico, La Habana: Letras Cubanas, 1992, p. 70.
  • “Crónica Religiosa”, Diario de la marina, 44, 26 de octubre de 1883, p. 255.
  • “José Mauri”, Radamés Giro (ed.), Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, La Habana: Letras Cubana, 3, 2002, pp. 87-90.
  • “Noticias Religiosas”, Diario de la Marina, 30, 82, 5 de abril de 1873, s.p.
  • “Raimundo Valenzuela”, Radamés Giro (ed.), Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba, La Habana: Letras Cubanas,
  • 2002, 4, pp. 257-258.
  • Alejandro Vera, “La circulación de la música en la América virreinal: el virreinato del Perú (siglo XVIII)”, Anais do III SIMPOM , 3, 2014, <http://www.seer.unirio.br/index.php/simpom/article/view/4470>;
  • Ana V. Casanova y Alicia Valdés, “Relato sonoro de las bandas de música de nueva creación de La Habana (I)”, Clave, 15, 3 (2013), pp. 40-44.
  • Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura A-27.
  • Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura B-2.
  • Archivo de la Iglesia de la Merced de La Habana, Signatura M-4.
  • Archivo de la Iglesia de la Merced, Signatura, M-12.
  • Aurelio Tello (ed.), La circulación de música y músicos en la época colonial iberoamericana (actas del IX Encuentro Científico Simposio Internacional de Musicología), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): Asociación Pro Arte y Cultura (APAC), 2011;
  • Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Colección Cubana, Programa de concierto de la Sociedad de Música Clásica, 14 de febrero de 1885.
  • Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés o la loma del Ángel, Nueva York: Anaya, 1971, p. 210.
  • Diario de la Marina, 27, 44, 20 de febrero de 1870 y 30, 78, 20 de marzo de 1873.
  • Félix Tanco, “Carta a Domingo del Monte” (1837), Domingo del Monte. Centón epistolario, La Habana: Imagen Contemporánea, 4, 2002, pp. 107-108.
  • Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, Enrico Mario Santí (Ed.), Madrid: Cátedra Letras Hispánicas, 2002, p. 260.
  • Fernando Ortiz, Epifanía de la mulatez. Historia y poesía, José A. Matos Arévalo (ed.) La Habana: Fundación Fernando Ortiz, Instituto de Literatura y Lingüística, Sociedad Económica Amigos del País, 2015, p. 178.
  • Florencia Guzmán, “Bandas de música de libertos en el ejército de San Martín. Una exploración sobre la participación de los esclavizados y sus descendientes durante las Guerras de Independencia”, Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 6, 7 (2015), p. 23.
  • Frederic Oriola, “La legislación de las bandas militares en la Valencia del Ochocientos”, Quadrívium-Revista Digital de Musicologia 6, 2015, <http://avamus.org/wp-content/uploads/2016/02/16_Oriola_Frederic.pdf>
  • Helio Orovio, “Raimundo Valenzuela”, en Casares (ed.), pp. 670-671.
  • Javier Marín (ed.), Músicas coloniales a debate. Procesos de intercambio euroamericanos, Madrid: Instituto Complutense de Ciencias Musicales, 2018.
  • Javier Marín, «Música y músicos navarros en el Nuevo Mundo: algunos ejemplos mexicanos (ss. XVII-XIX)», Príncipe de Viana, Pamplona, 238, 2006, pp. 425-457;
  • Jorge Castellanos e Isabel Castellanos, Cultura afrocubana, 2, Miami: Universal, 1990;
  • José Antonio Saco, Memoria de la vagancia en la Isla de Cuba, Revista Bimestre Cubana, abril, 1832, p. 25.
  • Juan Antonio Módenes Cabrerizo, “La movilidad espacial: uso temporal del territorio y poblaciones vinculadas”, Researchgate <https://www.researchgate.net/publication/255644572>, p. 6.
  • Juan Carlos Estenssoro y Victoria Eli, “José Mauri”, en Casares (ed.), pp. 369-370.
  • Juan J Carreras y José M. Leza (eds.), “La circulación de música y músicos en la Europa mediterránea”, Artigrama, 12, 1996-1997, pp. 9-312;
  • La Lucha. Diario Republicano, IX, 30 de agosto de 1895, p. 207.
  • La Verdad Católica, XVII, 5 de agosto de 1866.
  • Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales, La Habana: Editora política, 1996;
  • María A. Henríquez, “José Mauri. Boceto de una biografía”, Boletín Música, La Habana: Casa de las Américas, 1974, pp. 20-30;
  • María del Carmen Barcia, Eduardo Torres-Cueva y Gloria García, La colonia. Evolución socio económica y formación nacional, La Habana: Editora política, 1994;
  • María del Carmen Barcia, Élites y grupos de presión Cuba 1868-1898, La Habana: Ciencias Sociales, 1998;
  • María Gembero Ustárroz, y Emilio Ros-Fábregas (ed.), La música y el Atlántico. Relaciones musicales entre España y Latinoamérica, Granada: Universidad de Granada, 2007;
  • Mercedes García Rodríguez, Con un ojo en Yara y el otro en Madrid. Cuba entre dos revoluciones, La Habana: Ciencias Sociales, 2012.
  • Oscar D. Cañizares, “El trombón en el ámbito musical habanero (1850-1910)”, El Sincopado Habanero , II, 3 (septiembre/ diciembre 2017), pp. 8-15; <http://gabinete.cubava.cu/files/2018/03/Sincopado-sep-dic-2017.pdf>;
  • Pierre Bourdieu, “El espacio social y la génesis de las «clases»”, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas , III,7 (septiembre de 1989), p. 28, <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31630703>.
  • Rigoberto Segreo, Iglesia y nación en Cuba, Santiago de Cuba: Oriente, 2010;
  • Roberto González Hechevarría, “La fiesta en Lezama”, José Lezama Lima: su palabra extensiva, Madrid: Verbum, 2011, pp. 139-158,
  • Roberto Vélez-Grajales, Raimundo Campos-Vázquez y Claudia E. Fonseca, “El concepto de movilidad social: dimensiones, medidas y estudios en México”, Movilidad social en México. Constantes de la desigualdad, México: Centro de Estudios Espinosa Yglesias, 2012, pp. 27-75, en https://ceey.org.mx/wp-content/uploads/2018/06/Movilidad-social-en-M%C3%A9xico.-Constantes-de-ladesigualdad.pdf
  • Sandra Myers, “Las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX en España y sus consecuencias sobre la música”, Revista de Musicología, XXVIII, 1 (2005), pp. 310-327.
  • Serafín Ramírez, La Habana artística. Apuntes históricos, La Habana: Museo de la Música, 2017, II, p. 145.
  • Serafín Ramírez, La Habana artística. Apuntes históricos, La Habana: Museo de la Música, I, 2017, p. 406.
  • Victoria Eli, “Mauri Esteve, José”, Emilio Casares (ed.), Diccionario de la música española e hispanoamericana, VII, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 2002, pp. 369-370.
  • Zoila Gómez, “Claudio Brindis de Salas”, Emilio Casares (ed.), Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, 1999, p. 700.