Percepciones de estudiantes universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo

  1. Julio Cabero-Almenara 1
  2. Annachiara Del Prete 2
  3. María Luisa Arancibia Muñoz 2
  1. 1 Universidad de Sevilla (España)
  2. 2 Universidad Tecnológica de Chile, INACAP (Chile)
Revista:
RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

ISSN: 1138-2783

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa

Volumen: 22

Número: 2

Páginas: 35-55

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RIED.22.2.22847 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En los últimos años hemos sido testigo de un uso, siempre más difundido, de las redes sociales digitales (RSD), con fines educativos. El alumnado declara hacer un uso didáctico de las redes y sus herramientas y, al mismo tiempo, reconoce el trabajo colaborativo como una metodología que promueve su aprendizaje y que viene propiciada por el uso de las redes sociales. Entre los propósitos del siguiente estudio, se encuentra indagar las percepciones que el alumnado tiene respecto al uso de las redes sociales como herramienta educativa y conocer sus preferencias con respecto al trabajo colaborativo. La investigación realizada se encuadra dentro de las denominadas ex post facto, no experimental y descriptiva. La muestra de la investigación estuvo formada por 460 estudiantes de diferentes carreras del área de ingeniería de una institución de educación superior chilena, durante el curso académico 2017-18. Entre los resultados destacables, podemos afirmar que Internet se está presentando como una de las tecnologías que va penetrando con más fuerza en las Universidades, y que los alumnos la suelen utilizar constantemente para fines educativos. Es por estas razones que consideramos que existen las condiciones iniciales para la incorporación de las redes sociales a la enseñanza formal. Además, nuestros resultados muestran que el interés de trabajar con otros estudiantes determina la actitud del alumnado hacia el trabajo colaborativo. Ello nos lleva a reclamar la necesidad de que el docente se asegure de las percepciones que tienen los alumnos, y aplique estrategias específicas.

Referencias bibliográficas

  • Abuseileek, A. F. (2012). The effect of computer-assisted cooperative learning methods and group size on the EFL learners’ achievement in communication skills. Computer & Education, 58, 35-49.
  • Alter, A. (2018). Irresistible. ¿Quién nos ha convertido en yonquis tecnológicos? Barcelona: Paidós.
  • Anderson, T., et al. (2010). Social Software survey iused with unpaced undergrad. (http://auspace.athabascau.ca/handle/2149/2771) (5/11/2012).
  • Artola, A., Gálvez, C. y González, A. (2018). Explorando el potencial de los dispositivos electrónicos y de las redes sociales en el proceso. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 64, Recuperado el 22/9/2018 de http://www.edutec.es/revista.
  • Baleghizadeh, S. (2012). Comparing traditional with cooperative pairs: the case of Iranian EEGNP students. Procedia Social and Behavioral Sciences, 66, 330-336.
  • Bisquerra, R. (coord) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cabero, J. (dir.) (2014). Las redes sociales como instrumentos para la formación, Sevilla: GID.
  • Cabero, J. & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo: percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172.
  • Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M.C. y Yañez, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia. 51(1), http://www.um.es/ead/red/cabero_et_al.pdf.
  • Chávez, I. y Gutiérrez, M.C. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2), 1-12.
  • Cruz, I. (2016). Percepciones en el uso de las redes sociales y su aplicación en la enseñanza de las matemáticas. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 165-186.
  • De Haro, J. (2011). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya.
  • Del Prete A.C, & Cabero, J. (2018) Digital Gender Gap among Teachers: An Issue Pending Resolution (A Research Study at INACAP, Chile)- EN EVALUACIÓN
  • Della-Porta, D. (2015). Social Movements in Times of Austerity: Bringing Capitalism Back into Protest Analysis. Cambridge:Polity Press
  • Delgado-García, M.; García-Prieto, F.J.; Gómez-Hurtado, I. (2018). Moodle y Facebook como herramientas virtuales didácticas de mediación de aprendizajes: opinión de profesores y alumnos universitarios. Revista Complutense de Educación, 29 (3), 35-52.
  • Fromet, F., García, A. y Bohórquez, M.R. (2017). The Use of Social Networks as a Communication Tool between Teachers and Students: A Literature Review. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 16(4), 126-144.
  • García, R., Tirado, R. y Hernando, A. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298.
  • Gavilán, D., Martínez, G. y Fernández, S. (2017). Universitarios y redes sociales informativas: Escépticos totales, moderados duales o pro-digitales. Comunicar, XXV(53), 61-70.
  • Jahng, N., Nielsen, W.S., & Chan, E.K. (2010). Collaborative learning in an online course: A comparison of communication patterns in small and whole group activities.
  • Ku, H-Y., Tseng, H-W. & Akarasriwo, Ch. (2013). Collaboration factors, teamwork satisfaction and student attitudes toward online collaborative learning. Computers in human Behavior, 29, 922-929.
  • Levis, D. (2011). Redes educativas 2.1. Medios sociales, entornos colaborativos y procesos de enseñanza y aprendizaje, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(1), 7-24.
  • López, M.C., Flores, K., Espinoza, A. y Rojo, D. (2017). Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 9(2), 132-147. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n2.1133.
  • Mateo, J. (2006). La investigación ex post-facto. En BISQUERRA, R. (coord.). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, 195-230.
  • Miller, J. (1997). Beyond ANOVA: Basics of applied statistics. Falta ciudad: CRC Press.
  • O´Dwyer, L. y Bernauer, J. (2014). Quantitative research for the quialitative researcher. London: Sabe.
  • Romero, A. y Garay, U. (2017). Aprendizaje colaborativo a través de redes sociales en contextos universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 62. Recuperado el 04/01/2018 http://www.edutec.es/revista.
  • Sabariego, M. (2012). El proceso de investigación (parte 2). En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de la investigación educativa (127-163). (3ª. ed.). Madrid: La Muralla.
  • Sanz, E., Alonso, R.A., Sáenz, M., Ponce, A. y Valdemoros, M.A. (2018). Ocio, redes sociales y estudiantes españoles. Educación XX1, 21(2), 59-78, doi: 10.5944/educXX1.19538.
  • Tejada, E., Garay, U. y Romero, A. (2017). La incidencia de la participación cooperativa en entornos virtuales en el rendimiento académico. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 60, Recuperado el 22/9/2018 de http://www.edutec.es/revista.
  • Vázquez, A.I. y Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, (núm. Especial), 253-272.