Karl Marx, Erik O. Wright y Pierre BourdieuHacia una generalización de la teoría del capital

  1. Martínez García, José Saturnino 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2023

Volumen: 32

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2023.146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El objetivo de este artículo es mostrar la evolución del debate del capital de Marx en la teoría sociológica contemporánea, en concreto en la obra de Erik O. Wright y Pierre Bourdieu. En un primer momento, se presenta el concepto de capital marxista como un concepto relacional, que puede tomar diversas formas, como mercancía o dinero. Posteriormente, se señala que, a partir de la revisión estructuralista de marxismo, salen dos corrientes muy diferentes. Por un lado, el marxismo analítico, que se desprende de la teoría del valor trabajo, y entiende el capital fundamentalmente como un recurso. En el caso de Wright extiende el concepto de medios de producción a bienes de cualificación y bienes de organización, para así dar cuenta de la explotación y de posiciones contradictorias en las relaciones de clase. Por su parte, Bourdieu, desarrolla otra estrategia. Abstrae el concepto de capital a una relación social que genera al tiempo que legitima desigualdades sociales, siendo la teoría de Marx un caso concreto de esa teoría, en el campo de la producción económica. A partir de esta generalización, Bourdieu desarrolla otras formas del capital (cultural, social y simbólico). Ambas aproximaciones muestran el gran potencial de la obra de Marx para comprender las sociedades contemporáneas.

Referencias bibliográficas

  • Citas Althusser, L. (1969). La revolución teórica de Marx. Siglo XXI.
  • Althusser, L. (2015). Sobre la reproducción. Akal.
  • Aum, S., & Shin, Y. (2020). Why Is the Labor Share Declining? Review.
  • Balinky, A. (1971). La economía política de Marx. Paidós.
  • Baron, J. N., & Hannan, M. T. (1994). The Impact of Economics on Contemporary Sociology. Journal of Economic Literature, 32, 1111-1146.
  • Beasley-Murray, J. (2000). Value and Capital in Bourdieu and Marx. In N. Brown, & I. Szeman (Eds.), Pierre Bourdieu. Field work in culture. Rowman & Littlefield Publishers.
  • Becker, G. S. (1964). Human capital a theoretical and empirical analysis, with special reference to education (1st ed.). National Bureau of Economic Research.
  • Becker, G. S. (1965). A theroy of the allocation of time. The Economic Journal, 75(299), 493-517. http://econ.tu.ac.th/class/archan/SUPACHAI/EE471/Chapter%202/Chapter2_A%20Theory%20of%20the%20Allocation%20of%20Time.pdf
  • Bhaskar, R., & Callinicos, A. (2003). Marxism and Critical Realism. Journal of Critical Realism, 1(2), 89-114. https://doi.org/10.1558/jocr.v1i2.89
  • Blaug, M. (2001). Teoría económica en retrospección. Fondo de Cultura Económica.
  • Bourdieu, P. (1973). Condición de clase y posición de clase. En F. Barbano (Ed.), Estructuralismo y sociología (pp. 71-100). Nueva Visión.
  • Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Akal.
  • Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociologica, (5), 11-17
  • Bourdieu, P. (1991a). El sentido práctico. Taurus.
  • Bourdieu, P. (1991b). La distinción. Taurus.
  • Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Anagrama.
  • Bourdieu, P. (2000). Las formas del capital. En Poder, derecho y clases sociales (pp. 131-164). Desclee de Brouwer.
  • Bourdieu, P. (2001). El capital social. Apuntes provisionales. Zona Abierta((94/95)), 83-87.
  • Bourdieu, P. (2010). Sobre el relativismo cultural. En El sentido social del gusto. Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado. Anagrama.
  • Bourdieu, P. (2016). Sociologie générale. Les conceptes eléméntales de la sociologie. Volume 2: Capital. Seuil.
  • Bourdieu, P. (2018). Las estrategias de la reproducción social (2da ed.). Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. (2019). Curso de Sociología General, 1. Siglo XXI.
  • Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (2001). La reproducción. Editorial Popular.
  • Burawoy, M. (2018). The Poverty of Philosophy: Marx Meets Bourdieu. En T. Medvetz, & J. J. Sallaz (Eds.), The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199357192.001.0001.
  • Caballero, L. (2005). Érase un matrimonio de conveniencia (Temporada 3, Episodio 3) [Episodio de serie de televisión] En Caballero, L. (Director), Aquí no hay quién viva. Antena 3.
  • Cohen, G. A. (2000). Karl Marx's theory of History. A defense (2da ed.). Oxford University Press.
  • Coleman, J. S. (1988). Social capital in the creation of human capital. American Journal of Sociology, 94, S95-S120.
  • Collins, R. (1989). La sociedad credencialista. Akal.
  • Champagne, P. (2020). Capital. En G. Sapiro (Ed.), Dictionnaire international Bourdieu (pp. 104-107). CNRS Editions.
  • Denord, F. (2020). Capital social. En G. Sapiro (Ed.), Dictionnaire international Bourdieu (pp. 112-114). CNRS Editions.
  • Desan, M. H. (2013). Bourdieu, Marx, and Capital: A Critique of the Extension Model. Sociological Theory, 31(4), 318-342. https://doi.org/10.1177/0735275113513265
  • Dosse, F. (2004). Historia del estructuralismo. Akal.
  • Durlauf, S. N. y Fachamps, M. (2005). Social capital. En P. Aghion, & S. N. Durlauf (Eds.), Handbook of Economic Growth. Elsevier. https://doi.org/0.1016/S1574-0684(05)01026-9.
  • Elster, J. (1985). Roemer versus Roemer. Mientras tanto, 22, 115-127. https://kmarx.wordpress.com/2010/12/11/roemer-versus-roemer/
  • Elster, J. (2020). Una introducción a Karl Marx. Siglo XXI.
  • Fernández Fernández, J. M. (2013). Capital simbólico, dominación y legitimidad. Las raíces weberianas de la sociología de Pierre Bourdieu. Papers, 98(1), 33-60. https://ddd.uab.cat/pub/papers/papers_a2013m1-3v98n1/papers_a2013m1-3v98n1p33.pdf
  • Flachsland, C. (2003). Pierre Bourdieu y el capital simbólico. Campo de ideas.
  • Francisco, A. d. (1992). Explotación, clase y transición socialista: una década de marxismo analítico. Política y Sociedad, 11, 67-83.
  • Gillies, V. y Edwards, R. (2006). A Qualitative Analysis of Parenting and Social Capital: Comparing the Work of Coleman and Bourdieu. Qualitative Sociology Review, 2(2), 42-60. http://qualitativesociologyreview.org/ENG/Volume4/QSR_2_2.pdf#page=44
  • Guerrero, D. (2008). Un resumen completo de El capital de Marx. Maixa Ediciones.
  • Guerrero, D. (2011). The dependence of prices on labour-values. Atlantic Review of Economics: Revista Atlántica de Economía, 1(1), 1-33.
  • Gutiérrez, A. (2003). «Con Marx y contra Marx»: el materialismo en Pierre Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 14(2), 453-482.
  • Gutiérrez, A. (2018). Clase, espacio social y estrategias. En P. Bourdieu (Ed.), Las estrategias de la reproducción social (2da ed., pp. 9-27). Siglo XXI.
  • Heilbron, J. (2020). Capital culturel. En G. Sapiro (Ed.), Dictionnaire international Bourdieu. CNRS Editions.
  • Herreros Vázquez, F. (2002). ¿Son las relaciones sociales una fuente de recursos? Una definición del capital social. Papers, 67, 129-148. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v67n0.1669
  • Işıkara, G. y Mokre, P. (2022). Price-Value Deviations and the Labour Theory of Value: Evidence from 42 Countries, 2000-2017. Review of Political Economy, 34(1), 165-180. https://doi.org/10.1080/09538259.2021.1904648
  • Karabarbounis, L. y Neiman, B. (2013). The Global Decline of the Labor Share. International Political Economy: Globalization eJournal.
  • Kikuchi, M. y Coleman, C.-L. (2012). Explicating and Measuring Social Relationships in Social Capital Research. Communication Theory, 22(2), 187-203. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01401.x
  • Kliman, A. (2020). Reivindicando el capital de Marx. El Viejo Topo.
  • Lebaron, F. (2015). Lucha de clases. En É. Louis (Ed.), Pierre Bourdieu: la insumisión como herencia (pp. 51-56). Nueva Visión.
  • Lebowitz, M. A. (1988). Is “Analytical Marxism” Marxism? Science & Society, 52(2), 191-214.
  • Lin, N. y Erickson, B. (2008). Social Capital: An International Research Program. Oxford University Press.
  • Lordon, F. (2015). La servidumbre voluntaria no existe. En É. Louis (Ed.), Pierre Bourdieu: la insumisión como herencia (pp. 51-56). Nueva Visión.
  • Marqués, I. (2006). La génesis de la teoría social de Pierre Bourdieu. CIS.
  • Martín Criado, E. (2008). El concepto de campo como herramienta metodológica. REIS, 123, 11-33.
  • Martín Criado, E. (2012). El fraude el capital social. Revista Española de Sociología, 17, 109-117.
  • Martínez García, J. S. (2003). El capital y la clase social: una crítica analítica. En J. Noya (Ed.), Cultura, desigualdad y reflexividad. La sociología de Pierre Bourdieu (pp. 87-112). La Catarata.
  • Marx, K. (1976). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política [Grundisse 1857-1858] (2ª ed., Vol. 1). Siglo XXI.
  • Marx, K. (1984). El capital. Tomo I (4ª ed.). Siglo XXI.
  • Marx, K. (1985). El capital. Libro I, capítulo 6 (inédito). Siglo XXI.
  • Marx, K. y Engels, F. (1970). La ideología alemana. Grijalbo.
  • Mazzucato, M. (2019). El valor de las cosas (Kindle ed.). Taurus / Penguin Randon House.
  • Moore, R. (2008). Capital. En M. Grenfell (Ed.), Pierre Bourdieu. Key concepts. Acumen.
  • Neveu, E. (2018). Bourdieu’s Capital(s): Sociologizing an Economic Concept. En T. Medvetz & J. J. Sallaz (Eds.), The Oxford Handbook of Pierre Bourdieu https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199357192.001.0001.
  • Paramio, L. (1992). El materialismo histórico como programa de investigación (4). CSIC. http://digital.csic.es/bitstream/10261/2008/1/dt-9204.pdf
  • Pudal, B. (2020). Capital politique. En G. Sapiro (Ed.), Dictionnaire international Bourdieu (pp. 110-112). CNRS Editions.
  • Ramas San Miguel, C. (2018). Fetiche y mistificación capitalistas. Siglo XXI.
  • Ramírez Plasencia, J. (2005). Tres visiones sobre capital social: Bourdieu, Coleman y Putnam. Acta Republicana, 4(4), 21-36. http://www.tribunaeducacio.cat/wp-content/uploads/2016/02/3-visiones-CS1.pdf
  • Roemer, J. E. (Ed.). (1986). Analytical marxism. Cambridge University Press.
  • Roemer, J. E. (1989). Teoría general de la explotación y las clases. Siglo XXI.
  • Rogošić, S. y Baranović, B. (2016). Social Capital and Educational Achievements: Coleman vs. Bourdieu. Center for Educational Policy Studies Journal, 6(2), 81-99. https://cepsj.si/index.php/cepsj/article/view/89/37
  • Rubin, I. I. (1974). Ensayos sobre la teoría marxista del valor. Siglo XXI Argentina.
  • Sandel, M. J. (2013). Lo que el dinero no puede comprar. Debate.
  • Tarrit, F. (2006). Another Marxism: A delimitation of Analytical Marxism. En G. Meijer, W. J. M. Heijman, J. A. C. v. Ophem, & B. H. J. Verstegen (Eds.), Heterodox views on economics and the economy of the global society (pp. 81-91). Wageningen Academic Publishers.
  • Tsoulfidis, L. y Tsaliki, P. (2019). Classical Political Economics and Modern Capitalism. Springer.
  • Vrousalis, N. (2018). Explotation: A primer. Philosophy Compass, 13, e12486. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/phc3.12486
  • Vrousalis, N. (2019). How exploiters dominate. Review of Social Economy, 1-28. https://doi.org/10.1080/00346764.2019.1618483
  • Wright, E. O. (1981). The Value Controversy and Social Research. En I. Steedman (Ed.), The Value Controversy (pp. 36-74). Verso.
  • Wright, E. O. (1994). Clases. Siglo XXI.
  • Wright, E. O. (1997). Count Classes. Verso.
  • Wright, E. O. (1998). Clase, crisis y Estado. Siglo XXI.
  • Wright, E. O. (2015). Understanding Class. Verso.