Decisiones y educación superior. Lógicas de acción de jóvenes en el proceso de transición académica post-obligatoria

  1. QUINTELA DAVILA, GASTON
Zuzendaria:
  1. Helena Troiano Gomà Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 2016(e)ko urtarrila-(a)k 28

Epaimahaia:
  1. José Saturnino Martínez García Presidentea
  2. José Antonio Noguera Ferrer Idazkaria
  3. Isaac González Balletbó Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 397127 DIALNET lock_openTDX editor

Laburpena

Este trabajo de investigación tuvo dos grandes objetivos; el primero, corresponde a caracterizar el proceso de desigualdad de oportunidades educativas en los procesos de transición desde la educación secundaria a la superior y en las dinámicas de continuidad y/o abandono de los estudios del nivel terciario. El segundo, supone un intento de generar mecanismo explicativos de los fenómenos bajo la estructura conceptual y metodológica de la sociología analítica. El modelo de análisis incorpora los desarrollos conceptuales del primer Boudon (1983), Breen y Goldthorpe (1997), y Breen (2001), que corresponden a la teoría de la elección racional; pero a la vez, añade algunos elementos de carácter metodológico y sustantivo que permiten enriquecer sociológica y conductualmente las explicaciones tentativas, como el análisis de las decisiones educativas de Gambetta (1987), la teoría de la racionalidad ordinaria del segundo Boudon (2011) y el esquema DBO de Hedström (2005). Este trabajo está circunscrito a la realidad de Chile y a nivel empírico se utiliza la encuesta “Transición de la Escuela al Trabajo”, que corresponde a una iniciativa de investigación surgida en el contexto de Aequalis y el Banco Interamericano de Desarrollo; orientada especialmente a conocer el proceso de toma de decisiones de acceso, permanencia y titulación de jóvenes en la educación superior chilena. Los resultados más relevantes a nivel descriptivo muestran que las trayectorias de los jóvenes están fuertemente condicionadas por los ingresos de sus familias, la titularidad del colegio de egreso y la modalidad de estudios de secundaria; así como también los resultados en la selectividad, el nivel educativo de los padres y la ocupación del jefe de hogar. Por otra parte, los jóvenes y sus familias muestran una alta propensión a la continuidad de estudios superiores; y en términos generales eligen sus casas de estudios en función del nivel de prestigio social percibido. A nivel explicativo, la operatoria del mecanismo genérico de aversión al riesgo relativo de movilidad social descendente permite efectivamente fundamentar porque las proporciones de los jóvenes con umbrales educativos mínimos más exigentes (padres con educación superior), están sobre representados en las trayectorias que reflejan acceso a la educación superior. Los supuestos del modelo de análisis que señalan que las creencias de rendimiento académico de los actores condicionarían las decisiones de acceso y continuidad de los estudios superiores; resultan plausibles de acuerdo con los análisis en la población estudiada; en este sentido, la introducción del mecanismo de preferencias adaptativas permitió fundamentar la relación entre creencias de rendimiento efectivo y las creencias de rendimiento necesario para superar con éxito las exigencias académicas en la educación superior, la noción de probabilidad subjetiva de éxito; es decir, las preferencias relacionadas con la transición a la educación superior o su continuidad se ajustan apropiadamente de acuerdo con las creencias sobre el rendimiento pasado, y la potencial consecución de la credencial educativa. Finalmente, este trabajo ha permito desarrollar un ejercicio de transición de un modelo explicativo de la desigualdad de oportunidades ante la enseñanza, desde una marcada impronta de la teoría de la elección racional tradicional, a una explicación por mecanismos sociales propia de la sociología analítica