La metodología narrativauna experiencia educativa para la reconstrucción de identidades de alumnado con fracaso escolar.

  1. Sánchez Ramos, Octavio
Dirigida por:
  1. Ángeles Rebollo-Catalán Director/a
  2. Manuel Rodríguez López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Juan Daniel Ramírez Garrido Presidente/a
  2. Rafael García Pérez Secretario/a
  3. Ángel Boza Carreño Vocal
  4. Manuel Luis de la Mata Benítez Vocal
  5. Esperanza María Ceballos Vacas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 342001 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El presente trabajo de investigación se muestra como un intento de afrontar, por un lado, el concepto de fracaso escolar como una construcción social y, por otro, la reflexión que el propio autor realiza sobre un cambio en su práctica educativa, así como ofrecer algunas alternativas que permitan ver soluciones factibles para los educadores en su trabajo por recuperar a alumnos y alumnas que llegan estigmatizados por el fracaso escolar al final de la etapa de Educación Secundaria. Durante más de treinta años he estado relacionado directamente con la tarea de la enseñanza y de la educación afrontadas desde perspectivas fundamentalmente positivistas buscando analizar, interactuar y modificar la enseñanza y la educación de los muchos y diversos adolescentes que han pasado por mis manos. Distintas etapas por las que ha pasado mi formación académica: tempranos estudios de filosofía basados en la metodología de la lógica aristotélica, estudios psicológicos de la personalidad, estudios teológicos sobre el ser humano, junto con una metodología conductista como modelo básico para dar respuesta a los problemas educativos, han creado en mí una base que me inducía, casi de manera inconsciente, a tratar de analizar los distintos contextos a base de trocear la realidad social, personal y familiar, tratando de buscar incansablemente las causas y las consecuencias de la realidad observada para poder posteriormente intervenir y modificar, según los casos dicha realidad. Estos análisis, aunque siempre me facilitaron la tarea y dieron en parte buenos resultados, siempre me creaban una cierta incertidumbre por cuanto dejaban al descubierto otras realidades que se escapaban a esos análisis y me obligaban a seguir modelos muy intervencionistas en la construcción de la identidad de los alumnos, creando en no pocos casos, resistencias que, en unos asuntos, eran soslayados y, en otros, eran amortiguados con el paraguas de la autoridad. Tanto en unos como otros me dejaban siempre insatisfecho y con una cierta dosis de amargura por no saber reconducir en los distintos contextos las distintas identidades que se me presentaban y no conseguía con esta actuación mejorar mis capacidades como educador porque los presupuestos de los que partía me lo hacían invisibles. Los estudios de Tercer Ciclo, titulados �Multiculturalismo y Atención a la Diversidad� para la obtención de �Suficiencia Investigadora� me pusieron en contacto con la llamada psicología cultural y sus fundamentos teóricos y traté de bucear en ellos para ver si encontraba respuesta a mis problemas como educador. Debo decir que algunas de las metáforas propuestas por Hargreaves (1999) para explicar las resistencias del profesorado al cambio se podrían aplicar en mi caso. En un primer momento, apareció el miedo, el sufrimiento y una cierta ansiedad al ponerme en contacto con estos presupuestos teóricos dada la trayectoria formativa y profesional que acumulaba. ¿Merecía la pena la búsqueda de otras teorías en el momento vital de mi trayectoria profesional en el que me encontraba? Sin embargo, a pesar de estas emociones un tanto amenazantes, algunos cursos del programa de doctorado me introdujeron paulatinamente en la Psicología Cultural y en su aplicación educativa. De éstos, debo destacar dos cursos que me impactaron de forma notable. En primer lugar, los cursos impartidos por el profesor Juan de Pablos Pons titulado �Programas de Investigación y Telemática: Líneas de la Investigación Educativa desde la Perspectiva Cultural� tuvieron el acierto de ponerme en contacto más directo con la Psicología cultural y analizar los problemas educativos desde una perspectiva más cultural y social. En segundo lugar, �La Historia de Vida como método de Investigación- Acción�, realizado bajo la dirección de la recordada profesora Isabel López Górriz, en el que desarrollamos una experiencia narrativa personal dentro del grupo, basada en el análisis del discurso que me resultó no sólo gratificante, sino que me alumbró la posibilidad de aplicarlo en mis tareas orientadoras. Estos créditos y los trabajos anexos produjeron en mí efectos beneficiosos e hicieron que me lanzara a descubrir tanto los presupuestos teóricos de la sociocultural como a poner en marcha con mis alumnos de Diversificación los relatos autobiográficos. Junto a estos cursos de doctorado se añadieron algunas lecturas que me impactaron, creando en mí otra forma de ver y de comprender la realidad. Durante un período largo de tiempo tuve que hacer constantes y repetidas lecturas relacionadas con la Psicología Histórico-Cultural para que suplieran las teorías que durante tantos años habían constituido la base de mis actuaciones y se producía un choque frontal con la consiguiente inseguridad que me provocaba como educador. Así trataba de aislar o dejar a un lado, las relacionadas con el bagaje positivista, pero mis actuaciones pedagógicas seguían siendo lo que Bruner (2006) llama la metodología de la causación, la cual no podía captar toda la riqueza social y personal de las vidas que transcurren en una cultura. Algunas de estas lecturas se convirtieron en hitos personales (Michael Cole y su Quinta Dimensión, Harry Daniels y su pedagogía vygotskiana, Juan Daniel Ramírez y Mercedes Cubero y su libro sobre Vygotsky en la psicología contemporánea, entre otros) y que me permitieron ir avanzando en el conocimiento de esta teoría para poder comprender las bases del constructivismo social y situarme dentro de los modelos teóricos propuestos por Vygotsky. Algunos de estos libros me emocionaron y me lanzaron con entusiasmo contenido y con expectativas, no exentas de ciertos riesgos, para experimentar otras vías que me llevaran a comprender e intervenir sobre el hecho educativo, sin dejar de lado nunca el aspecto formativo de mi propia persona como educador. En la base fundamental de estos estudios está el considerar que los procesos educativos no están al margen de la cultura. Este trabajo de investigación recoge pues esas nuevas propuestas con el intento de cambiar el modo de ver la enseñanza y, como consecuencia, intervenir en la práctica educativa. Así nació la incorporación de la Historia de Vida como módulo de la tutoría específica dentro del programa de Diversificación Curricular asignada al área de orientación escolar y profesional de la que era responsable como orientador. Plantear la tutoría específica desde estas bases teóricas me sirvieron no sólo para orientar mejor a la diversidad de alumnado que accede a estos cursos, sino también para re-orientar mi intervención educativa que venía siendo excesivamente directiva y no encajaba ya en los nuevos tiempos que se venían percibiendo en la enseñanza. Por lo tanto con este estudio y desde una perspectiva sociocultural nos proponemos abrir nuevas vías para la intervención educativa y para la prevención del fracaso escolar y cómo esta perspectiva ofrece instrumentos y herramientas para la construcción de la identidad de adolescentes que se encuentran inmersos en contextos y escenarios en los que no siempre encuentran los caminos para su desarrollo, sino que más bien interiorizan los recursos y medios ofrecidos por estos entornos como obstáculos, las normas como barreras, erosionando sus deseos y expectativas a partir de los modelos sociales que les proponen estos contextos, afectando negativamente su desarrollo y dañando sus identidades. En este sentido, la escolaridad se plantea como un tiempo de oportunidades y la diversificación como una vía para que este alumnado no sólo permanezca dentro del sistema educativo sino para que reconstruya su relación con los contextos educativos en clave de desarrollo y crecimiento. La Psicología Histórico-Cultural, de la que partimos, creemos que nos brinda un marco conceptual y explicativo útil para estudiar la construcción social que realizan los alumnos y alumnas de su identidad a través de sus relatos autobiográficos, en los cuales podemos indagar la representación subjetiva que hacen de las situaciones y experiencias, de los significados construidos y del sentido que les atribuyen cuando se relacionan con otras personas (intersubjetividad) para después ofrecer oportunidades de cambio sin imposiciones. Los objetivos generales que nos proponemos con esta investigación suponen reconocer en primer lugar el discurso como herramienta modeladora de los procesos de reconstrucción de la identidad dentro de los límites de los contextos escolares. En segundo lugar, admitir que esta herramienta sociocultural nos brinda la posibilidad de descubrir el potencial educativo del mismo en esos contextos no solo para los alumnos sino también para los educadores que interactúan con ellos. Finalmente, poner de manifiesto que este potencial transformador está relacionado con los modos y las maneras de organizar las actividades educativas y con los recursos semióticos puestos en marcha dentro de la actividad escolar, descubriendo cómo actúan esos mediadores culturales en esta reconstrucción, analizando las representaciones subjetivas que los adolescentes, en interacción con los adultos, se hacen de la realidad, los valores y creencias sociales bajo las cuales actúan, de qué forman regulan sus experiencias y emociones y qué posiciones adoptan ante los escenarios familiares y escolares para desvelar a través del discurso autobiográfico los deseos, metas, miedos e inseguridades y la búsqueda de reconstrucciones futuras. De una forma más específica tratamos de: 1) Valorar las potencialidades pedagógicas de la narratividad en la reconstrucción de identidades y proyectos de vida del alumnado de la DVC, presentando las Historias de Vida como una herramienta didáctica para la orientación que trae beneficios para los adolescentes en orden a estos procesos identitarios; 2) Conocer el clima y la dinámica de relaciones que interactúan en el aula durante la implementación del programa tanto a nivel entre los alumnos como éstos con el orientador-tutor, observando el rol que desempeña el orientador así como constatar los posibles cambios que se producen como consecuencia de estas interacciones; 3) Identificar los conflictos del alumnado en los dos escenarios fundamentales que analizamos: el familiar y el escolar, así como sus influencias mutuas y, 4) Describir y comprender algunos de los factores que usan estos adolescentes en la reconstrucción identitaria siguiendo los indicadores de Bruner (1998) y cómo éstos nos permiten acercarnos a descubrir algunas trayectorias vitales que analizaremos en profundidad. El informe de investigación se estructura en dos bloques. En el primero abordamos el marco conceptual teórico del estudio y en el segundo presentamos la parte empírica del mismo. La primera parte comprende los fundamentos teóricos en los que se sustenta este trabajo y se estructura en tres capítulos. En el Capítulo Primero consideramos que el fracaso escolar es una realidad multidimensional y por lo tanto las distintas y diversas teorías desde las que se ha ido abordando a lo largo de las últimas décadas, adolecen de presupuestos metodológicos integrales ya que en la mayoría de los casos aluden a la culpabilidad exclusiva del alumnado, como último responsable del fracaso, obviando otras responsabilidades de agentes e instituciones (Lozoya Gómez, 2008). Presentamos los programas de Diversificación como oportunidades de mejora de estos alumnos siempre que sean consideradas desde supuestos teóricos de inclusión social, desde la plenitud y el desarrollo de capacidades y no desde el déficit. En el Capítulo Segundo presentamos las aportaciones que pueden hacerse desde la perspectiva Histórico-Cultural para el diseño de experiencias educativas, considerando la interacción social como el motor del desarrollo y el aprendizaje. Esta interacción social en los contextos escolares adquiere unas dimensiones sociales y comunicativas que pueden favorecer el pase de una heteroregulación externa a una heteroregulación interna. Los presupuestos de esta teoría consideran que el desarrollo humano no es posible entenderlo al margen de la interacción social y cultural donde las personas interactúan. Como dice Wersch (1995) se puede pensar de modo diferente por el hecho de hablar de modo diferente. En el Capítulo Tercero se exponen los bases teóricas de la narrativa y su influencia en los contextos escolares que pueden dar una visión diferente de la educación y del papel que pueden desempeñar los agentes educativos. Bruner (1997) dice que es a través de nuestras narraciones como construimos una versión de nosotros mismos y del mundo en el que nos insertamos ofreciendo una identidad a los miembros que participan de una misma cultura. Partimos de una concepción de la identidad como un proceso de relación dinámica, dialéctica y dialógica que no se puede entender sin la alteridad de los otros significativos, la cual se construye a través del discurso. En este sentido, la narración es un instrumento discursivo que facilita a las personas descubrirse a sí mismas y las voces de los otros que modifican y/ o alteran nuestra identidad. La segunda parte del estudio se centra en plantear los objetivos de la investigación, la metodología desde donde se aborda el diseño, el análisis de los datos y el tratamiento de los mismos para acabar haciendo propuestas y conclusiones. El Capítulo Cuarto lo constituye el planteamiento y los objetivos generales y específicos del estudio en los que se contempla aplicar los fundamentos de la Psicología Histórico-cultural a los contextos educativos, valorando la interacción educativa como motor en la construcción de la identidad a través de la metodología biográficonarrativa. En el Capítulo Quinto se presenta la metodología de la investigación que partiendo de los conceptos claves como la narración, interacción e identidad se muestra el diseño (contexto, participantes, procedimientos e instrumentos), el análisis de los datos con sus unidades de análisis (episodios y enunciados), las categorías y variables utilizadas así como el tratamiento que se le han dado a los datos obtenidos. En el Capítulo Sexto se exponen los resultados obtenidos con la investigación, describiendo la metodología narrativa usada como instrumento y herramienta para la reconstrucción de las identidades y proyectos de vida del alumnado de DVC. Se realiza un análisis del clima y de las relaciones que se observaron durante la implementación del programa de Historias de Vida; se detallan los conflictos que aparecieron relacionados con la familia, con el centro y con los compañeros del aula. Finalmente se muestran cuatro casos con los que tratamos de ilustrar la eficacia del módulo de Historia de Vida para la reconstrucción de identidades de adolescentes con experiencias previas de fracaso escolar. En el Capítulo Séptimo se presenta la discusión de resultados y las conclusiones a las que hemos podido llegar con esta investigación, así como las aportaciones y proyección del estudio.