Aportacion del diagnostico por imagen al estudio de las afecciones mamarias en la isla de gran canaria

  1. ASENJO GONZALEZ, MARGARITA
unter der Leitung von:
  1. Lilí Ramón Valcárcel Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Jahr der Verteidigung: 1995

Gericht:
  1. Claudio Antonio Otón Sánchez Präsident/in
  2. Pedro Lara Jiménez Sekretär/in
  3. María Soledad Pastor Santoveña Vocal
  4. Juan José Cabrera Galván Vocal
  5. Joaquín Marchena Gómez Vocal

Art: Dissertation

Teseo: 50731 DIALNET

Zusammenfassung

El cancer de mama supone el 32% del total de neoplasias que afectan a la poblacion femenina y es responsable de un 18% de las muertes por cancer en mujeres. Sin embargo, no se ha estudiado la incidencia del cancer de mama y los factores que lo condicionan en nuestro medio. La relacion entre los patrones mamograficos y el cancer de mama es objeto de controversia, y la fiabilidad y rendimiento de las distintas tecnicas de estudio por imagen de la mama siguen siendo objeto de estudio. Se han estudiado 6.476 pacientes procedentes del area norte de gran canaria atendidos en un periodo de 2 años y medio en la unidad de diagnostico por imagen de la mama. De ellos 58 eran varones. Se diagnosticaron 300 casos de neoplasia mamaria en mujeres y 1 en un varon. Ello representa una incidencia de 65,7 canceres de mama por 100.000 mujeres-año. Las mujeres con cancer tenian como promedio 12 años mas que el resto de pacientes estudiadas. Se ha demostrado estadisticamente que la mayor frecuencia de neoplasia en las mamas mas involutivas se debe exclusivamente al aumento de incidencia del cancer de mama con la edad. La clasificacion nosologica basada en la clinica y los hallazgos de imagen ha tenido una sensibilidad del 87,5% y una especificidad del 99,6% para el diagnostico de cancer en este estudio. La sensibilidad de la toma citologica para el diagnostico de cancer fue del 93,0%, y su especificidad fue del 99,7%. La ecografia mamaria, galactografia y demas tecnicas complementarias, que se utilizaron cuando estuvieron indicadas, proporcionaron informacion adicional util para el diagnostico de la patologia mamaria.