Afectos maternales: los objetos de ajuar en la herencia de las mujeres (siglo XVI)

  1. Dolores Serrano-Niza 1
  2. María Eugenia Monzón Perdomo 1
  1. 1 Universidad de Laguna
Revista:
Feminismo/s
  1. Blasco Herranz, Inmaculada (coord.)
  2. Serrano-Niza, Dolores (coord.)

ISSN: 1696-8166 1989-9998

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Rethinking Motherhood in the 21st Century: New Feminist Approaches

Número: 41

Páginas: 49-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Feminismo/s

Resumen

Este trabajo toma como punto de partida el análisis de los protocolos notariales otorgados en Canarias en ese periodo de tiempo que supone el tránsito de la Edad Media a la Moderna con el objetivo último de estudiar los objetos estrechamente vinculados al ámbito doméstico que las mujeres legaban a otras mujeres. Este hecho que hemos interpretado como afecto maternal, tiene, al mismo tiempo, suma importancia para la historia de las mujeres. Nuestro objetivo, como ya ha quedado dicho, ha sido interrogar a nuestra fuente sobre un territorio largamente orillado por la historiografía: las emociones y los sentimientos, más concretamente por los sentimientos ligados a la maternidad. Sin duda, historizar la experiencia de la maternidad en los inicios de la modernidad no se presenta como una tarea sencilla, puesto que el silencio de las fuentes es atronador. Sin embargo, una lectura atenta de la documentación ha desvelado que había muchas maneras de sentir la maternidad. Dicho de otro modo, la maternidad no siempre estuvo asociada al hecho biológico de la concepción y el parto. El estudio de los ajuares domésticos que se detallan en los testamentos ha puesto de manifiesto, como hemos señalado, que hay una transmisión preferente de los enseres propios de las mujeres a otras mujeres. Aunque los vínculos que unen a estas mujeres de generaciones distintas solían ser de parentesco familiar, sin embargo, no es extraño que también sirvan para recompensar la amistad, la lealtad y el cuidado entre féminas, existan o no lazos de sangre. En este sentido, no se lega solo el objeto, sino que este lleva consigo el afecto de su propietaria y, junto a este acto afectivo, aparece la intención de arropar materialmente a otras mujeres. En definitiva, estos ajuares acaban siendo una cuestión de género, en tanto en cuanto estaban destinados a proteger a mujeres más jóvenes, muchas de ellas huérfanas, cuyo destino último solía ser el matrimonio

Referencias bibliográficas

  • Abad Zardoya, C. (2016). Recuerdo, evocación promesa. Contextos sentimentales del ajuar de camino, Espacio tiempo y forma, Serie IV, 29, 85-107. DOI: https://doi.org/10.5944/etfiv.29.2016.
  • Aznar Vallejo, E. (2018). Nuevas fronteras y viejas miradas. La apertura del Atlántico en los relatos de viajes. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia 18, 31-54.
  • Bolufer Peruga, M. (2018). Mujeres y hombres en la historia. Una propuesta historiográfica y docente. Comares.
  • Bordelois, I. (2006). Etimología de las pasiones. Libros del Zorzal.
  • Calvi, G. (2005). «Sans espoir d’hériter». Les mères, les enfants et l’État en Toscane, XVIe –XVIIe siècles. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 21, 43-68.
  • Caporale Bizzini, S. (Coord.) (2004). Discursos teóricos en torno a la(s) maternidad(es). Una visión integradora. Entinema.
  • Ciriza-Mendívil, C. D. (2017). Los indígenas quiteños a través de sus testamentos: dinámicas socioculturales en el siglo XVII. Procesos: revista ecuatoriana de historia, 45, 9-34.
  • Córdoba de la Llave, R. (2013). El ajuar doméstico y personal de las mujeres en la sociedad urbana andaluza del siglo XV. En M. I. del Val Valdivieso y J.F. Jiménez (Coords.), Las mujeres en la Edad Media (pp. 77-114). Sociedad Española de Estudios Medievales.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea].<https://dle.rae.es>.
  • Ferradas Alva, L. C. (2009). Los objetos de mi afecto: la importancia del vestuario y «trastes mujeriles» en el mundo femenino en lima de fines del siglo XVIII. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • González Zalacaín, R. J. (2005). Familia y Sociedad en Tenerife a raíz de la conquista. Instituto de Estudios Canarios.
  • González Zalacaín, R. J. (2015). El mar como frontera en la época de los descubrimientos: la Baja Andalucía y Canarias. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 15, 111-132.
  • Knudsen, S. V. (2006). Intersectionality. A Theoretical Inspiration in the Analysis of Minority Cultures and Identities in Textbooks. En É. Bruillard et. Al (Eds.): Caught in the Web or Lost in the Textbook? (pp. 61-76). STEF, IARTEM, IUFM de Basse Normandíe.
  • Lobo Cabrera, M. (1990). Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606). Tebeto Anuario del Archivo Histórico Provincial de Fuerteventura, Anexo II. Cabildo de Fuerteventura.
  • Lorenzo-Pinar, F. J. (2009). La familia y la herencia en la Edad Moderna zamorana a través de los testamentos. Studia Historica: Historia Moderna, 9. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/Studia_Historica/article/view/4635
  • Luis Yanes, M. J. (2001). Protocolos de Hernán González (1536-1537). Fontes Rerum Canariarum XL. Instituto de Estudios Canarios.
  • Moliner, M. (2002). Diccionario de uso del español. Gredos, 2 volúmenes.
  • Monjaret, A. (2014). Objets du genre et genre des objets en ethnologie et sociologie françaises. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 40, 153-170. https://doi.org/10.4000/clio.12161
  • Moreno Seco, M. (2004). Maternidades y madres: un enfoque historiográfico. En S. Caporale Bizzini (Ed) Discursos teóricos en torno a la(s) maternidad(es). Una visión integradora (pp. 19-61). Entinema.
  • Moreyra, C. (2009). Vida cotidiana y entorno material. El mobiliario doméstico en la ciudad de Córdoba a fines del siglo XVIII. Historia Crítica, 38, 122-144.
  • Otero Piñeyro Maseda, P. S. y García-Fernández, M. (2013). Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza. Un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo XV. Cuadernos de Estudios Gallegos, 126, 125-169.
  • Padrón Mesa, M. (1993). Protocolos de Juan Márquez (1518-1521). Instituto de Estudios Canarios.
  • Pascua Sánchez, M. J. (2015a). Las incertidumbres del corazón: la historia y el mundo de los afectos. Cuadernos de Historia Moderna, 14, 151-172.
  • Pascua Sánchez, M. J. (2015b). Regulación de los afectos y cultura del amor en la sociedad hispana en la época moderna. En J. J. Iglesias Rodríguez, R. Pérez García y M. Fernández Chávez (Eds.). Comercio y Cultura en la Edad Moderna. Actas de la XIII Reunión Científica de la Fundación Española de Historia Moderna (pp. 233-256). Sevilla.
  • Pastor, R. (2005). Mujeres en los linajes y en las familias. Las madres, las nodrizas. Mujeres estériles. Funciones, espacios y representaciones. Arenal, 12(2), 311-339.
  • Plamper, J. (2014). Historia de las emociones: caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29.
  • Ranum, O. (1989). Los refugios de la intimidad. En Ph. Aries y G. Duby (Eds.). Historia de la vida privada. Del Renacimiento a la Ilustración (Vol. 3, pp. 211-265). Taurus.
  • Rodríguez-López, C. (2014). Historia de las emociones. Introducción. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 11-16.
  • Rosenwein, B. H. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Cornell University Press.
  • Rosón, M. y Medina Doménech, R. (2017). Resistencias emocionales. Espacios y presencias de lo íntimo en el archivo histórico. Arenal, 24(2), 407-439.
  • Sarti, R. (2002). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa moderna. Crítica.
  • Tabares de Nava y Marín, L. y Santana Rodríguez, L. (2017). Testamentos de guanches (1505-1550). Instituto de Estudios Canarios.
  • Tabares de Nava y Marín, L. y Santana Rodríguez, L. (2018). Testamentos de canarios, gomeros y herreños (1506-1550). Instituto de Estudios Canarios.
  • Villena Espinosa, R. (2015). Introducción al dosier Las emociones han vuelto. Vínculos de Historia, 4, 11-14.
  • Viña Brito, A. (2002). Doña Águeda de Monteverde y la administración de un patrimonio familiar. Revista de Historia Canaria, 184, 341-358.
  • Viña Brito, A. y Hernández González, M. (2006). Esclavos. Archivo Histórico Provincial de Tenerife.
  • Zaragoza Bernal, J. M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 65(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.3989/asclepio.2013.12.
  • Zaragoza Bernal, J. M. (2015). Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones. Vínculos de Historia, 4, 28-40.