La justicia escolar: experiencias del alumnado de secundaria

  1. Pérez Sánchez, Carmen Nieves 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Espacios en Blanco. Revista de Educación

ISSN: 1515-9485 2313-9927

Año de publicación: 2023

Volumen: 1

Páginas: 91-105

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Espacios en Blanco. Revista de Educación

Resumen

“No es justo”, es una expresión habitual entre los y las adolescentes cuando se quieren referir a alguna situación vivida en la escuela.Sin embargo, a pesar de que se trata de un término bastante usado y común, contiene diferentes significados; diversidad de sentidosque tiene que ver tanto por quién lo dice, cómo lo dice y en qué contexto. Rastreamos el sentido de lo que es justo para el alumnadode secundaria, atendiendo a sus experiencias en la institución escolar. Para ello contamos con datos (muestra de 1219 alumnosy alumnas) extraídos de dos cuestionarios y de grupos focales, recogidos, de forma correlativa, durante los últimos tres cursos dela ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria en Canarias, España). Los resultados de este estudio arrojan que el debate sobre lajusticia escolar, bien en términos de igualdad meritocrática o de equidad, está presente y se ha impregnado en las opiniones y en losdiscursos del alumnado, claramente atravesados por la situación particular en la jerarquía académica, pero también, por el origensocial y la titularidad de los centros.

Referencias bibliográficas

  • ACCUEE (2016). Evaluación de Diagnóstico en Tercero y Sexto de Educación Primaria. Curso 2015/2016. InformeEjecutivo. Gobierno de Canarias, España.
  • Betancort, M., Darias, S., Marrero, G., Pérez, C., Rodríguez, J. y Sánchez, D. (2019). Inequality of opportunity in anoutermost region: the case of Canary Islands. Island Studies Journal, 14 (2), 23-42.
  • Bolívar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común, Revista de Educación, 339, 119-146.
  • Bolívar, A. (2015). Justicia social y equidad escolar. Una revisión actual. Revista Internacional De Educación Para LaJusticia Social, 1(1), 9-45. Recuperado de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/308.
  • Bourdieu, C. y Passeron, J.C. (1979). La reproducción. Barcelona, España: Laia.103
  • Breen, R. & Jonsson, J. (2005). Inequality of opportunity in comparative perspective. Annual Review of Sociology,31, 223-243.
  • Cabrera, B., Cabrera, L., Pérez, C. y Zamora, B. (2012). La desigualdad legítima de la escuela justa. Revista de Sociologíade la Educación (RASE) 4 (3), 307-335.
  • Cabrera, B. (2016). La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales: breve historia decómo se hace camino desde la LOGSE de 1990 hasta la LOMCE de 2013. Historia y Memoria de la Educación,3, 171-195.
  • Cabrera, L., Betancort, M. y Pérez, C. (2016). Social Class, family, gender and educational performance. Journal ofEducation Research 10 (1), 51-90.
  • Chaves, M., Fuentes, S. y Vecino, L. (2017). Experiencias juveniles de la desigualdad. Fronteras y merecimientos en sectorespopulares, medios altos y altos. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
  • Desvignes, S. y Meuret, D. (2009). Les sentiments de justice des élèves en France et pourquoi. En Duru-Bellat, M. yMeuret, D. (Eds.). Les sentiments de justice à et sur l’école (pp. 187-199). Louvain-la-Neuve, Francia: De Boeck.
  • Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de Antropología Social, 16, 39-66.
  • Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid, España: Editorial Complutense-CIS.
  • Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Madrid, España: Siglo XXI.
  • Dubet, F. y Duru-Bellat, M. (2004). Qu’est-ce qu’une école juste? Revue Française de Pédagogie, 146, 105-114.
  • Dubet, F. y Martuccelli, D. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires, Argentina: Losada.
  • Estefanía, J. (2021). Las desigualdades de oportunidades. EL PAÍS, 8.
  • Gorard, S. (2012). Experiencing fairness at school: An international study. International Journal of EducationalResearch, 53, 127-137. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.ijer.2012.03.003.
  • Grignon, C. l. (1991). La escuela y las culturas populares. Archipiélago, 6, 15-19.
  • Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires, Argentina: UNESCO.
  • Martínez, J. S. (2017). La equidad y la educación. Madrid, España: Catarata.
  • Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). (2019). Sistema estatal de indicadores de la educación.Recuperado de https://www.educacionyfp.gob.es/inee/indicadores/sistema-estatal/edicion-2019.html.
  • Nuñez, P. (2011). La política en escena: cuerpos juveniles, mediaciones institucionales y sensaciones de justicia en laescuela secundaria argentina. Comtemporânea (2), 183-205.
  • Pérez, C. (2019). Experiencias escolares y Desigualdad Social. Monografies & Aproximacions, Sociología de la Educación.Desigualdad social, política educativa, experiencias escolares y trayectorias juveniles de vida, (14) 21-31.
  • Puyol, P. (2010). El sueño de la igualdad de oportunidades. Barcelona, España: Gedisa.
  • Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (2a edición). Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
  • Roemer, J. E. (1999). Igualdad de oportunidades en Maravall, J.M. (eds). Dimensiones de la desigualdad. Madrid,España: Fundación Argentaria/Visor.
  • Santana, F., Betancort, M., Pérez, C., y Cabrera, L. (2018). “La identificación con el esfuerzo y la competitividad enla experiencia escolar del alumnado de secundaria: Un estudio preliminar desde Canarias”. In X Jornadas deSociología de la UNLP. 5 al 7 de diciembre de 2018 Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología. La Plata, Argentina.
  • Terrén, E. (2001). La conciencia de la diferencia étnica: identidad y distancia cultural en el discurso del profesorado.Papers. Revista de sociología, 63, 83-101.
  • Thompson, G. (2010). Acting, accidents and performativity: challenging the hegemonic good student in secondaryschools. British Journal of Sociology of Education, 31 (4), 413-430, https://doi.org/10.1080/01425692.2010.484919.
  • Tiramonti, G. (2006). Procesos de individualización en jóvenes escolarizados. Revista Mexicana de InvestigaciónEducativa, 11 (29), 367-380.
  • Valle, I. R. (2013). (In)Justiça escolar: ¿estaria em xeque a concepção clássica de democratização da educação? Educaçãoe Pesquisa, 39 (3), 659-672. Recuperado de https://doi.org/10.1590/S1517-97022013005000015