Carbono 14 y colonización protohistórica de las Islas Canariasla importancia del contexto arqueológico en la interpretación histórica/14C and protohistoric colonisation of Canary Islands: the importance of the archaeological context in historical interpretation

  1. Atoche-Peña, Pablo 1
  2. del-Arco-Aguilar, María del Carmen 2
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2023

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

El análisis del contenido del isótopo 14C en muestras orgánicas constituye el método de datación al que más se ha recurrido en la práctica arqueológica desarrollada en las islas Canarias para intentar situar en el tiempo los hechos acaecidos durante el periodo protohistórico, acentuándose su empleo durante las dos últimas décadas, permitiendo ampliar el número de sitios datados y la cantidad de fechas disponibles; no obstante, aún se considera el radiocarbono una herramienta poco precisa para clarificar el momento en que se produjo la arribada a las islas de los primeros colonizadores humanos. En este trabajo nos ocupamos del método de datación 14C y de las fechas obtenidas en Canarias a partir de él para intentar fijar el inicio y desarrollo de la presencia humana en las islas, pero también centraremos nuestro interés en los contextos materiales y los ámbitos culturales que se les asocian y que deben permitir entender y solventar cuestiones tales como las relacionadas con el tipo de muestras que se analizan, la calibración de las dataciones, la lectura e interpretación de los intervalos de probabilidad, la comparación de fechas, la integración de las medidas absolutas del tiempo con las medidas relativas y el aprovechamiento histórico de toda esa información a través del uso de métodos estadísticos como el bayesiano./The test of the 14C isotope content in organic samples is the method of dating that has been most widely used in archaeological practice in the Canary Islands to try to place in time the events that took place during the Protohistoric period, most frequently used in the last two decades. This has allowed us to increase the number of sites dated and available dates. However, radiocarbon dating is still considered an inaccurate tool for clarifying the time of arrival of the first human settlers on the islands. In this publication we deal with the 14C dating method and the dates obtained from it in the Canary Islands. The focus will also be on the material contexts and cultural environments associated with them, which should allow us calibrating of dating, the reading and interpretation of probability intervals, the comparison of dates, the integration of absolute measurements and the historical exploitation of all this information using statistical methods such as Bayesian inference.

Referencias bibliográficas

  • ALBALADEJO, M. (2007). «Algunas consideraciones críticas sobre los viajes de Eudoxo de Cícico». Gerión, núm. 25 (vol.1), pp. 235-248.
  • ALBERTO, V.; DELGADO, T.; MORENO, M. y VELASCO, J. (2019). «La dimensión temporal y el fenómeno sepulcral entre los antiguos canarios». Zephyrus, núm. 86, pp. 139-160.
  • ALBERTO, V.; MORENO, M.; ALAMÓN, M.; VEGA, R.; MENDOZA, F.; SUÁREZ, I. y CABRERA, R. (2022). «Sobre el tiempo de los majos. Nuevas fechas para el conocimiento del poblamiento aborigen de Lanzarote». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 68: 068-001.
  • ALEJANDRE, F. J. (2018). «Consideraciones sobre la datación de morteros de cal mediante 14C». Revista ph, núm. 93, pp. 122-140.
  • ARCO, M.ª C. del (1987). «En torno a la cinofagia y el consumo de felinos en la prehistoria de Tenerife». Gaceta de Daute, núm. 3, pp. 77-83.
  • ARCO, M.ª C. del (2021). «De nuevo sobre el descubrimiento y colonización antiguos de Canarias. Reflexiones sobre aspectos teóricos y datos empíricos». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 67: 067-006, pp. 1-27.
  • ARCO, M.ª C. del y ARCO, M. del (2020). «Romanos en Canarias. Una visión desde el taller de púrpura de El Islote de Lobos (Fuerteventura)». En CARRETERO, A. y PAPÍ, C. (c oords.), Actualidad de la Investigación Arqueológica en España(2018-19). Conferencias impartidas en el Museo Arqueológico Nacional, vol. 1. Madrid: Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura y Deportes, pp. 451-467.
  • ARCO, M.ª C. del; HERNÁNDEZ, M.; JIMÉNEZ, M.ª C. y NAVARRO, J. F. (1977-79). «Nuevas fechas de C-14 en la Prehistoria de Gran Canaria». El Museo Canario, núm. 38-40,pp. 73-78.
  • ARCO M.ª C. del; ARCO, M.ª M. del; ATIÉNZAR, E.; ATOCHE, P.; MARTÍN, M.; RODRÍGUEZ, C. y ROSARIO, M.ª C. (1997). «Dataciones absolutas en la Prehistoria de Tenerife». En MILLARES, A.; ATOCHE, P. y LOBO, M. (c oords.), Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994). Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Ayuntamiento de Gáldar/Dirección General de Patrimonio Histórico, pp. 65-77.
  • ARCO, M.ª C. del; GONZÁLEZ, C.; ARCO, M.ª M. del; ATIÉNZAR, E.; ARCO, M.J. del y ROSARIO, C. (2000a). «El Menceyato de Icod en el poblamiento de Tenerife: D. Gaspar, Las Palomas y Los Guanches. Sobre el poblamiento y las estrategias de alimentación vegetal entre los Guanches». Eres (Arqueología/Bioantropología), núm. 9, pp. 67-129.
  • ARCO, M.ª C. del; GONZÁLEZ, R.; BALBÍN, R. de; BUENO, P.; ROSARIO, M.ª C.; ARCO, M.ª M. del y GONZÁLEZ, L. (2000b). «Tanit en Canarias». Eres(Arqueología/Bioantropología), núm. 9, pp. 43-65.
  • ARCO, M.ª C. del; ARCO, M.ª M. del; BENITO, C. y ROSARIO, M.ª C. (eds.) . (2016). Un taller romano de púrpura en los límites de la Ecúmene. Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias). Primeros resultados. Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife.
  • ARCO, M.ª C. del; ARCO, M.ª M. del; CEBRIÁN, R.; GARRIDO, H. M.ª; RODRÍGUEZ, D. A. y SIVERIO, C. (2020). «Lobos 1: Una factoría de púrpura romana en el Atlántico centro-oriental (Fuerteventura, Islas Canarias)». En BUSTAMANTE, M.; SÁNCHEZ, E. H. y JIMÉNEZ, J. (eds.), Purpureae Vestes VII. Textiles and Dyes in Antiquity. Redefining Ancient Textile Handcraft: Structures, Tools and Production Processes. Proceedings of the VIIth International Symposium on Textiles and Dyes in the Ancient Mediterranean World. Granada: Universidad de Granada, pp. 95-108.
  • ARCO, M.ª C. del; ARCO, M. del; CEBRIÁN, R.; GARRIDO, H. M.ª; SIVERIO, C.; RODRÍGUEZ, D. y RODRÍGUEZ, S. (2021). «El taller de púrpura de Lobos 1. Estado actual de la investigación». XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, vol. 1. Puerto del Rosario: Cabildo Insular de Fuerteventura y Cabildo Insular de Lanzarote, pp. 13-66.
  • ARCO, M. J. del (1989). «El origen de la flora canaria». Quercus, núm. 41, pp. 14-21.
  • ARCO, M. J. del; WILDPRET, W.; PÉREZ, P. L.; RODRÍGUEZ, O.; ACEBES, J. R.; GARCÍA, A.; MARTÍN, V. E.; REYES, J. A.; SALAS, M.; DÍAZ, M. A.; BERMEJO, J. A.; GONZÁLEZ, R.; CABRERA, M. V. y GARCÍA, S. (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: GRAFCAN.
  • ARNAIZ, A.; SUÁREZ, F.; RUIZ, V.; LÓPEZ, A & PAÍS, J. (2020). «The Iberian-Guanche rock inscriptions at La Palma Is.: all seven Canary Islands (Spain) harbour these scripts». International Journal of Modern Anthropology, núm. 14 (vol. 2), pp. 318- 336.
  • ATOCHE, P. (2003). «Fenómenos de intensificación económica y degradación medioambiental en la Protohistoria canaria». Zephyrus, núm. 56, pp. 183-206.
  • ATOCHE, P. (2006). «Canarias en la Fase Romana (circa s. I ANE al s. III DNE): los hallazgos arqueológicos». Almogaren, núm. 37, pp. 85-117.
  • ATOCHE, P. (2008). «Las culturas protohistóricas canarias en el contexto del desarrollo cultural mediterráneo: Propuesta de fasificación». En GONZÁLEZ, R.; LÓPEZ, F. y PEÑA, V. (e ds.), Los Fenicios y el Atlántico.Centro de Estudios Fenicios y Púnicos. IV Coloquio del CEFYP, pp. 317-344.
  • ATOCHE, P. (2009). «Estratigrafías, cronologías absolutas y periodización cultural de la Protohistoria de Lanzarote». Zephyrus, núm. 43, pp. 105-134.
  • ATOCHE, P.; RODRÍGUEZ, M.ª D. y RAMÍREZ, M.ª A. (1989). El yacimiento arqueológico de ‘El Bebedero’ (Teguise, Lanzarote). Resultados de la primera campaña de excavaciones. Madrid: Universidad de La Laguna/Ayuntamiento de Teguise.
  • ATOCHE, P.; PAZ, J. A.; RAMÍREZ, M.ª A. y ORTIZ, M.ª E. (1995). Evidencias arqueológicas del mundo romano en Lanzarote (Islas Canarias). Arrecife: Cabildo Insular.
  • ATOCHE, P.; MARTÍN, J. y RAMÍREZ, M.ª A. (1997). «Elementos fenicio-púnicos en la religión de los mahos. Estudio de una placa procedente de Zonzamas (Teguise, Lanzarote)». Eres (Arqueología), núm. 7, pp. 7-38.
  • ATOCHE, P. y PAZ, J. A. (1999). «Canarias y la costa Atlántica del N.O. africano: difusión de la cultura romana». II Congreso de Arqueología Peninsular, vol. 4, pp. 365-375.
  • ATOCHE, P.; MARTÍN, J.; RAMÍREZ, M.ª A.; GONZÁLEZ, R.; ARCO, M.ª C. del; SANTANA, A. y MENDIETA, C. (1999). «Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)». VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, vol. 2, pp. 365-419.
  • ATOCHE, P.; MARTÍN, J. y RAMÍREZ, M.ª A. (1999). «Amuletos de ascendencia fenicio-púnica entre los mahos de Lanzarote: ensayo de interpretación de una realidad conocida». VIII Jornadas de Estudio sobre Lanzarote y Fuerteventura, vol. 2, pp. 421-458.
  • ATOCHE, P. y RAMÍREZ, M.ª A. (2001). «Canarias en la etapa anterior a la conquista bajomedieval (circa s. VI a.C. al s. XV d.C.): Colonización y manifestaciones culturales». Arte en Canarias: siglos XV-XIX. Una mirada retrospectiva. Madrid: Gobierno de Canarias. Dirección General de Cultura, vol. 1, pp. 43-95; vol. 2, pp. 475-479.
  • ATOCHE, P. y RAMÍREZ, M.ª A. (2008). «Manifestaciones de la religiosidad mediterránea en la Protohistoria canaria (circa s. X ANE al s. XV DNE)». Gerión, núm. 26(v ol. 1), pp. 183-202.
  • ATOCHE, P.; RAMÍREZ, M.ª A.; RODRÍGUEZ, C.; RODRÍGUEZ, M.ª D. y PÉREZ, S.(2008). «De antropología, ritos y creencias en la Protohistoria de Lanzarote (Islas Canarias)». En ATOCHE, P.; RODRÍGUEZ, C. & RAMÍREZ, M.ª A. (eds.), Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, pp. 165-180.
  • ATOCHE, P.; RAMÍREZ, M.ª A. y RODRÍGUEZ, C. (2008). «La momificación o ‘mirlado’ en la Protohistoria canaria: ¿un rito egiptizante asimilado?» En ATOCHE, P.;RODRÍGUEZ, C. & RAMÍREZ, M.ª A. (e ds.), Mummies and Science. World Mummies Research. Proceedings of the VI World Congress on Mummy Studies, pp. 143-158.
  • ATOCHE, P. y RAMÍREZ, M.ª A. (2009). «Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo». En BALBÍN, R. de; BUENO, P.; GONZÁLEZ, R. & ARCO, M.ª C. del (eds.) , Rock Carvings of the European and African Atlantic Façade. Oxford: BAR International Series, 2.043, pp. 187-209.
  • ATOCHE, P. y RAMÍREZ, M.ª A. (2011a). «Nuevas dataciones radiocarbónicas para la Protohistoria canaria: el yacimiento de Buenavista (Lanzarote)». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 57, pp. 139-170.
  • ATOCHE, P.y RAMÍREZ, M.ª A. (2011b). «El archipiélago canario en el horizonte fenicio-púnico y romano del Círculo del Estrecho (circa siglo X ANE al siglo IV DNE)». En DOMÍNGUEZ, J. C. (e d. cient.), Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social. Universidad de Cádiz, Monografías Historia y Arte, pp. 229-256.
  • ATOCHE, P.& RAMÍREZ, M.ª A. (2017). «C14 references and cultural sequence in the Protohistory of Lanzarote (Canary Islands)». En BARCELÓ, J. A.; BOGDANOVIC, I. y MORELL, B. (e ds.), IberCrono. Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica. Actas del Congreso de Cronometrías para la Historia de la Península Ibérica (IberCrono 2017), pp. 272-285.
  • ATOCHE, P.; RAMÍREZ, M.ª A.; CAPOTE, J. F. y RAMÍREZ, O. (2018). «Propuesta de origen para el cerdo protohistórico canario a partir del ADNmt de especímenes procedentes de yacimientos arqueológicos de Lanzarote». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 65: 065-030, pp. 1-14.
  • ATOCHE, P. y RAMÍREZ, M.ª A. (2019). «El yacimiento de Buenavista, un asentamiento fenicio-púnico en Lanzarote (Islas Canarias) (circa 960-360 a.n.e.)». Actes du VIIème Congrès International des Études Phéniciennes et Puniques, vol. 1. Tunis: Institut National du Patrimoine, pp. 365-380.
  • ATOCHE, P. e RAMÍREZ, M.ª A. (2021). «As ilhas como laboratórios de observação da mudança cultural e da transformação do meio natural: a colonização humana de Lanzarote (Ilhas Canárias)». En SERPA, S. y LUXÁN, S. de (coords.), Povoamento, Tabaco, Açúcar e Arte na História das Ilhas do Atlântico Médio, vol. 1, pp. 7-52.
  • ATOCHE, P.; RAMÍREZ, M.ª A. & RODRÍGUEZ-MARTÍN, C. (2021). «The demographic enigma of the prehispanic populations of Lanzarote and Fuerteventura».Canarias Arqueológica, núm. 22, pp. 301-313. Recuperado de https://www.museosdetenerife.org/muna-museo-de-naturaleza-y-arqueologia/wp-content/uploads/sites/2/2022/04/25_301-313.pdf [enero de 2022].
  • AUBET, M.ª E. (1987). Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Barcelona: Bellaterra.
  • BALASSE, M.; TRESSET, A.; OBEIN, G.; FIORILLO, D. & GANDOIS, H. (2019). «Seaweed-eating sheep and the adaptation of husbandry in Neolithic Orkney: new insights from Skara Brae». Antiquity,núm. 370 (vol. 93), pp. 919-932.
  • BALBÍN, R. de; BUENO, P.; GONZÁLEZ, R. y ARCO, M.ª C. del (1995). «Datos sobre la colonización púnica de las Islas Canarias». Eres (Arqueología), núm. 6 (vol. 1), pp. 7-28.
  • BARCELÓ, J. A. (2008). «La incertesa de les cronologies absolutes en Arqueologia. Probabilitat i estadística». Cypsela, núm. 17, pp. 23-33.
  • BAYLISS, A. (2009). «Rolling out revolution: using radiocarbon dating in archaeology». Radiocarbon, núm. 51 (vol. 1), pp. 123-147.
  • BLÁZQUEZ, J. M. (1977). «Las Islas Canarias en la Antigüedad». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 23, pp. 35-50.
  • CAMPS, G. (1974). Les civilisations préhistoriques de l’Afrique du nord et du Sahara. París: Doin.
  • CASTRO, P. V. y MICÓ, R. (1995). «El C14 y la resolución de problemas arqueológicos. La conveniencia de una reflexión». Revista d’Arqueologia de Ponent, núm. 5, pp. 252-260.
  • CEBRIÁN, R.; ARCO, M.ª C. del; ARCO, M. del; BERNAL, D.; CANTILLO, J. J. y VARGAS, J. M. (2020). «Púrpura romana en El Olivillo (Cádiz) y Lobos (Canarias): comparativa de los patrones de fracturación y arqueología experimental». En BUSTAMANTE, M.; SÁNCHEZ, E. H. & JIMÉNEZ, J. (eds.), Purpureae Vestes VII. Textiles and Dyes in Antiquity. Redefining Ancient Textile Handcraft: Structures, Tools and Production Processes. Proceedings of the VIIth International Symposium on Textiles and Dyes in the Ancient Mediterranean World. Granada: Universidad de Granada, pp. 109-117.
  • CEBRIÁN, R.; ARCO, M.ª C. del y ARCO, M. del (2021). «Desde los registros de Muricidae del taller de púrpura de Lobos. Aportaciones metodológicas al estudio de enclaves especializados en la producción de púrpura durante la antigüedad». XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, vol. 1. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, pp. 69-92.
  • CEBRIÁN, R.; ARCO, M.ª C. del & ARCO, M. del (2022). «Muricidae breakage patterns at the Roman high imperial period purple dye workshop from Isla de Lobos (Fuerteventura, Islas Canarias). A characterization proposal». Bulletin d’ Archéologie Marrocain, núm. 27, pp. 305-319. Recuperado de https://insap.ac.ma/?p=30488 [febrero de 2022].
  • COLOMER, E.; MONTÓN, S. y PIQUÉ, R. (1996). Técnicas arqueológicas sobre actividades de subsistencia en la prehistoria. Madrid: Arco Libros.
  • CRIADO, C. y ATOCHE, P. (2003). «Estudio geoarqueológico del yacimiento de El Bebedero (siglos I a.C. a XIV d.C., Lanzarote, Islas Canarias)». Cuaternario y Geomorfología, núm. 1-2 (vol. 17), pp. 91-104.
  • CHAMLA, M. C. (1978). «Le peuplement de l'Afrique du nord de l'épipaléolithique à l'époque actuelle». L'Anthropologie, núm. 82 (vol. 3), pp. 385-430.
  • CHAQER, S. (2013). «026. Origine (S) Berbère (S): Linguistique et préhistoire». Encyclopédie Berbère, núm. 35, pp. 5819-5844.
  • DELGADO, T. (2014). «Las primeras dataciones de C14 en Gran Canaria». Boletín Electrónico de Patrimonio Histórico, núm. 2, pp. 16-20.
  • DIEGO CUSCOY, L. (1968). Los guanches. Vida y cultura del primitivo habitante de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife: Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
  • ESCRIBANO, G.; GARCÍA, R. y MEDEROS, A. (2016). «Ánfora romana bajoimperial de El Cotillo (La Oliva, Fuerteventura)». XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, vol. 1.Cabildo de Fuerteventura, pp. 581-610.
  • FÁBREGAS, R. (1992). «¿“Tercera revolución del radiocarbono”? Una perspectiva arqueológica del C-14». Boletín del Seminario de Estudios de Arte e Historia, núm. 58, pp. 9-24.
  • FANTAR, M. (1988). «Carthage: archetypes et specificité». Carthage et son territoire dans l'antiquité.Actes du IV Colloque International sur l'Histoire et l'Archéologie de l'Afrique du Nord, vol. 1, pp. 53-65.
  • FERNÁNDEZ, J.; VERGÈS, J. M. y ALLUÉ, E. (2013). «Estudio de los procesos postdeposicionales de estructuras de combustión: una propuesta experimental en hogares al aire libre y en abrigo». Quadern de Prehistòria Catalana, núm. 21, pp. 39-63.
  • FERRANDO, A.; MANUNZA, A.; JORDANA, J.; CAPOTE, J.; PONS, A.; PAIS, J. & AMILLS, M. (2015). «A mitochondrial analysis reveals distinct founder effect signatures in Canarian and Balearic goats». Animal Genetics. Immunogenetics, Molecular Genetics and Functional Genomics, núm. 46 (v ol. 4), pp. 452-456.
  • FLORES, C.; LARRUGA, J. M.; GONZÁLEZ, A. M; HERNÁNDEZ, M.; PINTO, F. M. & CABRERA, V. M. (2001). «The Origin of the Canary Island Aborigines and Their Contribution to the Modern Population: A Molecular Genetics Perspective». Current Anthropology, núm. 5 (vol. 42), pp. 749-755.
  • FREGEL, R.; PESTANO, J.; ARNAY, M.; CABRERA, V. M.; LARRUGA, J. M. & GONZÁLEZ, A. M. (2009). «The maternal aborigine colonization of La Palma (Canary Islands)». European Journal of Human Genetics, núm. 17, pp. 1.314-1.324.
  • FREGEL, R.; ORDÓÑEZ, A. C.; SANTANA, J.; CABRERA, V. M; VELASCO, J.; ALBERTO, V. & BUSTAMANTE, C. D. (2019). «Mitogenomes illuminate the origin and migration patterns of the indigenous people of the Canary Islands». PLOS ONE, núm. 14 (vol. 3). DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209125
  • FRUTOS, G. de (1991). Cartago y la política colonial. Los casos norteafricano e hispano. Écija: Gráficas Sol.
  • FUSTÉ, M. (1959). «Algunas observaciones acerca de la Antropología de las poblaciones prehistórica y actual de Gran Canaria». El Museo Canario, núms. 65-72, pp. 1-27.
  • GARCÍA Y BELLIDO, A. (1945). España y los españoles hace dos mil años según la Geografía de Strábon. Madrid: Espasa Calpe.
  • GARCÍA MORENO, L. A. (1993). «Egipto y la circunnavegación de África en la Antigüedad». Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, núm. 29, pp. 61-75.
  • GARCÍA, L. A. y GÓMEZ, F. (1996). Relatos de viajes en la literatura griega antigua. Madrid: Alianza.
  • GARCÍA-TALAVERA, F. (2003). «Depósitos marinos fosilíferos del Holoceno de La Graciosa (Islas Canarias) que incluyen restos arqueológicos». Revista de la Academia Canaria de Ciencias, núm. 14 (vol. 3-4), pp. 19-35.
  • GARRALDA, M.ª D. (1985). «Algunas notas sobre la población prehispánica de Lanzarote (Islas Canarias)». IV Congreso Español de Antropología Biológica, pp. 445-452.
  • GARRIDO, H. M.ª; ARCO, M.ª C. del y ARCO, M. del (2021a). «¡A comer! De la cocina a la mesa. La alimentación de los murilegulia partir de la cerámica común del taller de púrpura de Lobos 1 (Fuerteventura, Islas Canarias)». XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote, vol. 1. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, pp. 93-156.
  • GARRIDO, H. M.ª; ARCO, M.ª C. & ARCO, M. (2021b). «Cooking Ceramic among the murileguli of High Imperial Period Purple Dye Workshop from Lobos (Fuerteventura, Canary Islands). Preliminary results». Bulletin d’Archéologie Marrocain, núm. 26, pp. 305-327. Recuperado de https://insap.ac.ma/?p=29398 [enero de 2022].
  • GÓMEZ, F. J. (1992). «Eudoxo de Cízico o el cuento del lobo». Polis, Revista de ideas y formas políticas de la Antigüedad Clásica, núm. 4, pp. 143-145.
  • GONZÁLEZ, J. (1997). «Simbología de la diosa Tanit en representaciones cerámicas ibéricas». Quaderns de Prehistòria i Ar-queologia de Castelló, núm. 18, pp. 329-343.
  • GONZÁLEZ, R. (2004). «Los influjos púnicos gaditanos en las Islas Canarias a través de hallazgos relacionados con actividades pesqueras». XVI Encuentros de Historia y Arqueología. Las industrias alfareras y conserveras fenicio-púnicas de la Bahía de Cádiz, pp. 13-37.
  • GONZÁLEZ, R.; BALBÍN, R. de; BUENO, P. y ARCO, M.ª C. del (1 995). La Piedra Zanata. Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC. Cabildo Insular de Tenerife.
  • GONZÁLEZ, R.; ARCO M.ª C. del; BALBÍN, R. de y BUENO, P. (1998). «El poblamiento de un archipiélago Atlántico: Canarias en el proceso colonizador del Primer Milenio a.C.». Eres (Arqueología), núm. 8 (vol. 1), pp. 43-100.
  • GONZÁLEZ, R.; ARCO M.ª C. del; BENITO, C.; ROSARIO, C. y ARCO, M. del (2016).«Terracotas antropomorfas canarias antiguas. Una propuesta iconográfica. Datos para un poblamiento multiétnico». XV Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote,vol. 1, pp. 191-226.
  • GONZÁLEZ, R. y ARCO, M.ª C. del (2001). «Cerámica y pesca en Canarias». Spal, núm. 10, pp. 295-310.
  • GONZÁLEZ, R. y ARCO, M.ª C. del (2007). Los enamorados de la Osa Menor. Navegación y pesca en la Protohistoria de Canarias. Museo Arqueológico de Tenerife, OAMC, Cabildo de Tenerife.
  • GONZÁLEZ, R. y ARCO, M.ª C. del (2009). «Navegaciones exploratorias en Canarias a finales del II milenio a.C. e inicios del primero. El cordón litoral de La Graciosa (Lanzarote)». Canarias Arqueológica (Arqueología/Bioantropología), vol. 17 (anejo I), pp.9-80.
  • GOZALBES, E. (1988). «La piratería en el Estrecho de Gibraltar en la Antigüedad». Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’, vol. 1, pp. 769-778.
  • GRAVES, M. W. & ADDISON, D. J. (1995). «The Polynesian settlement of the Hawaiian Archipelago: integrating models and methods in archaeological interpretation». WorldArchaeology (Colonization of Islands), núm. 26 (vol. 3), pp. 380-399.
  • HAGENBLAD, J.; MORALES, J.; LEINO, M. W. & RODRÍGUEZ, A. C. (2017). «Farmer fidelity in the Canary Islands revealed by ancient DNA from prehistoric seeds». Journal of Archaeological Science, núm. 78, pp. 78-87.
  • HAGENBLAD, J. & MORALES, J. (2020). «An Evolutionary Approach to the History of Barley (Hordeum vulgare) Cultivation in the Canary Islands». African ArchaeologicalReview, núm. 37, pp. 579-595.
  • HONCH, N. V.; McCULLAGH, J. S. & HEDGES, R. E. (2012). «Variation of bone collagen amino acid δ13C values in archaeological humans and fauna with different dietary regimes: Developing frameworks of dietary discrimination». American Journal of Physical Anthropology, núm. 148 (vol. 4), pp. 495-511.
  • JIMÉNEZ, V. y JIMÉNEZ, M.ª C. (2007-2008). «Dataciones radiocarbónicas del asentamiento aborigen de Guinea (Frontera). El Hierro. Canarias». Veleia, núm. 24-25,pp. 1235-1244.
  • LANCEL, S. (1994). Cartago. Barcelona: Crítica.
  • LIBBY, W. F. (1970). Datación radiocarbónica. Barcelona: Biblioteca Universitaria Labor.
  • LÓPEZ CASTRO, J. L. (1992). «Los libiofenicios: una colonización agrícola cartaginesa en el sur de la Península Ibérica». Rivista di Studi Fenici, núm. 20 (vol. 1), pp. 47-65.
  • LÓPEZ-DÓRIGA, I. L. (2014). «¿Por qué datar carporrestos arqueológicos por radiocarbono?». NAILOS. Estudios Interdisciplinares de Arqueología, núm. 1, pp. 167-180.
  • LÓPEZ PARDO, F. (1991). «El Periplo de Hannón y la expansión cartaginesa en el África occidental». V Jornadas de Arqueología fenicio-púnica, pp. 59-70.
  • LÓPEZ PARDO, F. (2009). «La isla Planasia de Statius Sebosus: elementos para la discusión». Canarias Arqueológica (Arqueología/Bioantropología), núm. 17, pp. 53-78.
  • LÓPEZ, F. y MEDEROS, A. (2008). La factoría fenicia de la isla de Mogador y los pueblos del Atlas. Santa Cruz de Tenerife: OAMC.
  • LÓPEZ, F. y SUÁREZ, J. (2002). «Traslados de población entre el norte de África y el sur de la Península Ibérica en los contextos coloniales fenicio y púnico». Gerión, núm. 20 (vol. 1), pp. 113-152.
  • LUZÓN, J. M. (1988). «Los hippoi gaditanos». Congreso Internacional ‘El Estrecho de Gibraltar’, vol. 1, pp. 445-458.
  • MACA-MEYER, N., ARNAY, M., RANDO, J. C., FLORES, C., GONZÁLEZ, A. M., CABRERA, V. M. & LARRUGA, J. M. (2004). «Ancient mtDNA análisis and the origin of the Guanches». European Journal of Human Genetics, núm. 12, pp. 155-162.
  • MACHADO, M.ª C. (1996). «Reconstrucción paleoecológica y etnoarqueológica por medio del análisis antracológico de la Cueva de Villaverde, Fuerteventura». En RAMIL-REGO, P.; FERNÁNDEZ, C. y RODRÍGUEZ, M. (coords.), Biogeografía Pleistocena-Holocena de la Península Ibérica, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, Conselleria deCultura, pp. 261-274.
  • MACHADO, M.ª C. (1999). «El hombre y las transformaciones del medio vegetal en el archipiélago canario durante el periodo pre-europeo: 500 a.C./1500 d.C.». II Congrés del Neolitic a la Península Ibérica. Saguntum-P LAV/ Extra vol. 2, pp. 53-58.
  • MACÍAS, A. M. (1992). «Expansión europea y demografía aborigen. El ejemplo de Canarias, 1400-1505». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, núm. 2 (vol. 10), pp. 11-45.
  • MARTÍN, E. (1993). «Adaptación y adaptabilidad de las poblaciones prehistóricas canarias. Una primera aproximación». Vegueta, núm. 1, pp. 9-19.
  • MARTÍNEZ, M. (2010). «Islas míticas en relación con Canarias». Estudios Griegos e Indoeuropeos, núm. 20, pp. 139-158.
  • MECO, J., ONRUBIA, J. y FONTUGNE, M. (1997). «Paleoclimatología y presencia humana holocena en Fuerteventura». En MILLARES, A.; ATOCHE, P. y LOBO, M.(c oords.-e dts.), Homenaje a Celso Martín de Guzmán (1946-1994). Madrid: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria/Ayuntamiento de Gáldar/Dirección General de Patrimonio Histórico, pp. 363-372.
  • MEDEROS, A. (2006). «El periplo norteafricano de Ofelas». Gerión, núm. 24 (vol. 1), pp. 65-84.
  • MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2000). «El periplo norteafricano de Hannón y la rivalidad gaditano-cartaginesa de los siglos IV-III a.C.». Gerión, núm. 18, pp. 77-107.
  • MEDEROS, A. y ESCRIBANO, G. (2002). Fenicios, púnicos y romanos. Descubrimiento y poblamiento de las Islas Canarias. Madrid: Dirección General de Patrimonio Histórico. Gobierno de Canarias.
  • MORALES, J.; RODRÍGUEZ, A. y HENRÍQUEZ, P. (2017). «Agricultura y recolección vegetal en la arqueología prehispánica de las Islas Canarias (siglos XI-XV d.C.): la contribución de los estudios carpológicos». En FERNÁNDEZ, J.; MUJIKA, J. A.; ARRIZABALAGA, A. y GARCÍA, M. (coords.), Miscelánea en homenaje a Lydia Zapata Peña (1965-2015). Vitoria: Universidad de País Vasco, pp. 189-218.
  • MORALES, J. (2020). Semillas, frutas y hojas de laurel: la paleocarpología de los antiguos canarios. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=UUM3aKcoJTQ [octubre de 2021].
  • MUÑOZ, R. (1994). La Piedra Zanata y el mundo mágico de los guanches.Santa Cruz de Tenerife: Museo Arqueológico de Tenerife. OAMC. Cabildo Insular de Tenerife.
  • MUÑOZ VICENTE, A. (2003). «Ánforas gaditanas de época bárcida para el transporte de salazones. Sus influencias en los modelos de las Isla Canarias». Eres, núm. 11, pp. 41-60.
  • NASCIMENTO, L.; NOGUE, S.; NARANJO-CIGALA, A.; CRIADO, C.; MCGLONE, M.; FERNÁNDEZ-PALACIOS, E. & FERNÁNDEZ-PALACIOS, J. M. (2020). «Human impact and ecological changes during prehistoric settlement on the Canary Islands». Quaternary Science Reviews,núm. 239.DOI: https://doi.org/10.1016/j.quascirev.2020.106332
  • OLALDE, I.;CAPOTE, J.;ARCO, M.ª C. del;ATOCHE, P.;DELGADO, T.;GONZÁLEZ, R. &RAMÍREZ, O. (2015). «Ancient DNA sheds light on the ancestry of pre-hispanic Canarian pigs». Genetics Selection Evolution,núm. 47. DOI: https://doi.org/10.1186/s12711-015-0115-7
  • PARDO-GORDÓ, S. (2020). «¿Efecto de los huesos de ovicaprinos domésticos en las fechas radiocarbónicas? Un primer ensayo metodológico a partir de los datos disponibles en relación con las primeras sociedades neolíticas de la Península Ibérica». Archivo de Prehistoria Levantina, núm. 33, pp. 55-76.
  • PÉREZ, F. y PITA, J. M. (2001). Viabilidad, vigor, longevidad y conservación de semillas.Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • PICO, B.; AZNAR, E. y CORBELLA, D. (2003 [1419]). Le Canarien. Manuscritos, transcripción y traducción. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • PONSICH, M. (1988). Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitana.Madrid: Universidad Complutense.
  • PONSICH, M. et TARRADELL, M. (1965). Garum et industries antiques de salaison dans la Méditerranée Occidentale. París : PUF.
  • RAVAZZI, C.; MARIANI, M.; CRIADO, C.; LORENA-GAROZZO, L.; NARANJO-CIGALA, A.; PEREZ-TORRADO, F. J.; ... & NASCIMENTO, L. DE (2021). «The influence of natural fire and cultural practices on island ecosystems: Insights from a 4,800 year record from Gran Canaria, Canary Islands». Journal of Biogeography, núm. 48, pp. 276-290. DOI: https://doi.org/10.1111/jbi.13995
  • REYNOLDS, P. J. (1988).Arqueologia experimental. Una perspectiva de futur.Barcelona: Eumo Editorial.
  • RENFREW, C. (1976). Before civilization. The radiocarbon revolution and Prehistoric Europe. Great Britain: Penguin Books.
  • RODRÍGUEZ, C. y GONZÁLEZ, R. (2003). «Colonización y asentamiento en islas por grupos humanos: aspectos biogeográficos y bioantropológicos». Eres(Arqueología / Bioantropología), núm. 11, pp. 115-133.
  • RODRÍGUEZ, C.; GONZÁLEZ, R. y ARCO, M.ª C. del (2009). «La colonización humana de islas en la Prehistoria. Un modelo teórico para el estudio de poblamientos insulares». En BELTRÁN, E.; AFONSO, J.; GARCÍA, A. y RODRÍGUEZ, O. (coords.), Homenaje a Wolfredo Wildpret de la Torre. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, pp. 785-795.
  • ROSENBERG, N. A. & FELDMAN, M. W. (2002). «The relationship between coalescence times and population divergence times». En SLATKIN, M. & VEUILLE, M. (e ds.), Modern Developments in Theoretical Population Genetics. Oxford: Oxford University Press, pp. 1-46.
  • RUBINOS, A. (2009). «Límites de la geocronología en el estudio de yacimientos de época histórica». Munibe (Antropologia-Arkeologia), núm. 60, pp. 331-347.
  • SÁNCHEZ-CAÑADILLAS, E.; CARBALLO, J.; PADRÓN, E.; HERNÁNDEZ, J. C.; MELIÁN, G. V.; NAVARRO, J. F. & ARNAY-DE-LA-ROSA, M. (2021). «Dietary changes across time: Studying the indigenous period of La Gomera using δ13C and δ15N stable isotope analysis and radiocarbon dating». American Journal of Physical Anthropology, núm. 175, pp. 137-155.
  • SANTANA, A. (2003). «Consideraciones en torno al medio natural canario anterior a la conquista». Eres(Arqueología/Bioantropología), núm. 11, pp. 61-75.
  • SANTANA, A. (2015). «El sistema geográfico de Marino de Tiro». Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, núm. 519 (vol. 19), pp. 1-35.
  • SANTANA, A. y ARCOS, T. (2006). «Las dos islas Hespérides atlánticas (Lanzarote y Fuerteventura, Islas Canarias, España) durante la Antigüedad: del mito a la realidad». Gerión, núm. 24 (vol. 1), pp. 85-110.
  • SANTANA, A. y ARCOS, T. (2007). «La expedición de Juba II a las Islas Afortunadas y el meridiano cero del Orbis Terrarum». Orbis Terrarum. Internationale Zeitzchrift für Historische Geographie der Alten Welt, Band 9, pp. 143-158.
  • SANTANA, A. y ARCOS, T. (2009). «La descripción de África en Plinio (Nat. V y VI)» . En CANDAU, J. M.; GONZÁLEZ, F. J. y CHAVEZ, A. L. (coords.), Libyae Lustrare Extrema. Realidad y literatura en la visión grecorromana de África: estudios en Honor del Profesor Jehan Desanges. Universidad de Sevilla, pp. 347-360.
  • SANTANA, A.; ARCOS, T.; ATOCHE, P. y MARTÍN, J. (2002). El conocimiento geográfico de la costa noroccidental de África en Plinio: la posición de las Canarias. New York-Hildesheim-Zürich: Georg Olms Verlag.
  • SCHLUETER, R. (2009). La necrópolis de Arteara. Síntesis imposible. Las Palmas de Gran Canaria: Cam-PDS Editores.
  • SCHMID, M. M. E.; DUGMORE, A. J.; FORESTA, L.; NEWTON, A. J.; VÉSTEINSSON, O. & WOOD, R. (2018). «How 14C dates on wood charcoal increase precision when dating colonization: The examples of Iceland and Polynesia». Quaternary Geochronology, núm. 48, pp. 64-71.
  • SIVERIO, C.; ARCO, M. del, y ARCO, M.ª C. del (2021). «Análisis comparativo de fauna terrestre domesticada del taller de púrpura de Lobos y otros registros de asentamientos antiguos de Fuerteventura y Lanzarote. Estudio preliminar». XVIII Jornadas de Estudios de Fuerteventura y Lanzarote. Puerto del Rosario: Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, pp. 157-186.
  • SPRINGER, R. A. (2001). Origen y uso de la escritura líbico-bereber en Canarias. Arafo: CCPC.
  • TORRIANI, L. (1978 [c. 1592]). Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya Ediciones.
  • VELASCO, J.; ALBERTO, V.; DELGADO, T.; MORENO, M.; LECUYER, CH. y RICHARDIN, P. (2020). «Poblamiento, colonización y primera historia de Canarias: el C14 como paradigma». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 66: 066-001, pp. 1-24.
  • VERNEAU, R. (1 987 [1891]). Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Madrid: Ed. JADL.
  • WATERBOLK, H. T. (1971). «Working with radiocarbon dates». Proceedings of the Prehistoric Society, núm. 37, pp. 15-33.
  • WILDPRET, W. y ARCO, M. J. del (1987). «España Insular: las Islas Canarias». En: Vegetación de España., Madrid: Universidad de Alcalá de Henares, pp. 515-544.
  • ZÖLLER, L.; SUCHODOLETZ, H. von & KÜSTER, N. (2003). «Geoarchaeological and chronometrical evidence of early human occupation on Lanzarote (Canary Islands)». Almogaren, núm. 34, pp. 7-24.