Una aproximación a la obra de Mario Rial. Los relatos del África cercana

  1. Castillo, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Anuario de Estudios Atlánticos

ISSN: 0570-4065

Año de publicación: 2023

Número: 69

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuario de Estudios Atlánticos

Resumen

La experiencia colonial española en el Magreb a lo largo de la pasada centuria generó un cuerpo bibliográfico notable y relevante. A las valiosas monografías científicas, que buscaban profundizar en el conocimiento de los territorios administrados, se suman las publicaciones periódicas, mayoritariamente de carácter institucional, que resultan imprescindibles para acercarnos a la percepción que los autores reflejan de la realidad africana y a la labor que estos hacen en la divulgación y la preservación de las tradiciones en general y, en particular, de la literatura oral. En esta ocasión se examina la aportación al respecto del escritor canario Mario Rial, especialmente reflejada en los trabajos publicados en las páginas del semanario A.O.E. de Sidi Ifni en el año 1947. En varios casos vemos que Rial está atento de modo especial a los relatos que circulan de boca en boca desde tiempo inmemorial y, convertidos en materia narrativa, les otorga nueva vida./The Spanish colonial presence in the Magreb along the past century produced an outstanding number of publications. To the valuable group of scientific contributions, whose aim was to go deep in the knowledge of the territories under administration, we have to add the journals and reviews, mainly of institutional nature, which are essential when approaching to the perception the writers show on the Northwestern African universe and to the work they do in the dissemination and preservation of traditions and, particularly, of the oral literature. This is an approach to the significant role in this field by the Canary writer Mario Rial, especially seen in his works published in 1947 in the Sidi Ifni paper A.O.E. In them we can see the attention Rial pays to the Sahara oral tales since old times circulating from mouth to mouth and how, through the written word, he helps to restore life to them.

Referencias bibliográficas

  • ABÁSOLO BEREICUA, E. (9 de mayo de 1965). «Texto íntegro de la conferencia pronunciada por D. Enrique Abásolo Bereicua, con motivo del XX aniversario de “A.O.E.”». A.O.E., núm. 1055, pp. 7-16.
  • AIXELÀ-CABRÉ, Y. (2020a). «Local versions and the global impacts of Euro-African memories: A revision through Spanish colonial imprints. Introduction». Culture & History Digital Journal, núm. 2 (vol. 9), pp. 1-8.
  • AIXELÀ-CABRÉ, Y. (2020b). «Colonial Spain in Africa: Building a Shared History from Memories of the Spanish Protectorate and Spanish Guinea». Culture & History Digital Journal, núm. 2 (vol. 9), pp. 1-13.
  • AMO, M. del (2010). «La traducción al español de la literatura marroquí escrita en árabe (1940-2009)». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, núm. 59, pp. 239-257.
  • ANSOLA FERNÁNDEZ, A. (2021). Los pósitos de pescadores. Una inusitada aventura reformista (1917-1943). Santander: Universidad de Cantabria.
  • ARIS, C., CLADELLAS, L. y TOBELLA, M. (1991). Cuentos saharauis. Madrid: Anaya.
  • BLANCO VÁZQUEZ, L. (2018). «El establecimiento hispano africano de Santa Cruz de Mar Pequeña y su aparición en la cartografía náutica portuguesa de finales del siglo XV». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 64, pp. 1-5.
  • CABRERA DÉNIZ, G. J. (1990). «José Rial: Una visión de Lanzarote y Fuerteventura (1927-1931)». En Segundas Jornadas de Estudios de Lanzarote y Fuerteventura, vol. 1. Arrecife: Cabildo de Lanzarote, pp. 47-70.
  • CÉNIVAL, P. de y LA CHAPELLE, F. de (1935). «Possessions espagnoles sur la côte occidentale d'Afrique: Santa Cruz de Mar Pequeña et Ifni». Hespéris, núm. 21, pp. 19-77.
  • CONCEPCIÓN LORENZO, N. M.ª (1992). «Una novela de José Antonio Rial o la emigración recuperada». En MORALES PADRÓN, F. (coord. y pról.), X Coloquio de Historia Canario-Americana, vol. 1. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 1292-1302.
  • DALMASES Y DE OLABARRÍA, P. I. de (2012-2013). El Sáhara Occidental en la bibliografía española y el discurso colonial. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona: Barcelona.
  • DBC (2010). Diccionario básico de canarismos. Islas Canarias: Academia Canaria de La Lengua-Gobierno de Canarias.
  • DÍEZ, L. (17 de junio de 2009). «Saint-Exupéry que estás en los cielos». Público. Recuperado de: https://especiales.publico.es/hemeroteca/232855/saint-exupery-que-estas-en-los-cielos [10 de julio de 2021]DLE (2014). Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. Madrid: Espasa Calpe.
  • DOMENECH LAFUENTE, A. (1949). Algo sobre Río de Oro. Madrid: [s.n.].
  • DOMENECH LAFUENTE, A. (1953). Cuentos de Ifni. Tetuán: Ed. Marroquí.
  • DOMINGO SORIANO, M.ª C. (1994-1995). «Apuntes de lexicografía decimonónica: léxico árabe». Revista de Lexicografía, núm. 1, pp. 69-112.
  • FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, R. (2011). «Autores y tendencias de la escena insular. Una aproximación al teatro canario del siglo XX (1900-1939)». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 57, pp. 499-424.
  • GANZO, C. de (24 de enero de 2014). «José Rial, un farero ilustrado. La azarosa vida del “torrero poeta”». La Provincia (Dominical), pp. 1-5.
  • HERNÁNDEZ-PACHECO, E., HERNÁNDEZ-PACHECO, F., ALÍA MEDINA, M., VIDAL BOX, C., y GUINEA LÓPEZ, E. (1949). Sáhara español. Estudio geológico, geográfico y botánico. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, CSIC.
  • GAMBÍN GARCÍA, M. (2012).La torre de Santa Cruz de Mar Pequeña. La primera huella de Canarias y Castilla en África. La Laguna: Oristán y Gociano Editores.
  • GARCÍA FIGUERAS, T. (1934). Cuentos de Yehá. Jerez de la Frontera: Nueva Litografía Jerezana.
  • GIL GRIMAU, R. e IBN AZZUZ, M. (1977). Que por la rosa roja corrió mi sangre. Nueva colección de cuentos marroquíes de tradición oral. Madrid: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
  • GODOY GALLARDO, E. (1997). La voz de los náufragos. La narrativa republicana entre 1936 y 1939. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • GONZÁLEZ BELTRÁN, A. (ed.) (2009). Cuentos y leyendas populares de Marruecos. Madrid: Siruela.
  • GONZÁLEZ PALENCIA, Á. (1946). «Cuentos populares marroquíes». Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, núm. 2, pp. 331-371 y 515-542.
  • GUARNER, V. y GUARNER, J. (1931). El Sáhara y Sur marroquí españoles. Toledo: [s.n.].
  • GUINEA LÓPEZ, E. (1945a). España y el desierto. Impresiones saharianas de un botánico español. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • GUINEA LÓPEZ, E. (1945b). Aspecto forestal del desierto. La vegetación leñosa y los pastos del Sáhara español. Madrid: Instituto de Investigaciones y Experiencias.
  • HIDALGO DE CISNEROS, I. (1977). Cambio de rumbo. 2 vols. Barcelona: Laia.
  • HOZ, A. de la (1 de enero de 1950). «Sutileza», A.O.E., núm. 239, p. 4.
  • HOZ, A. de la (15 de enero de 1950). «Al caer las lluvias», A.O.E., núm. 241, p. 3.
  • HOZ, A. de la (29 de enero de 1950). «Al crepúsculo», A.O.E., núm. 243, p. 5.
  • HOZ, A. de la (19 de marzo de 1950). «La muerte de la Iglesia (?)», A.O.E., núm. 250,p. 3.
  • HOZ, A. de la (26 de marzo de 1950). «Clima moral», A.O.E., núm. 251, p. 3.
  • HOZ, A. de la (16 de abril de 1950). «Relieve moro», A.O.E., núm. 254, p. 5.
  • HOZ, A. de la (30 de abril de 1950). «Saaida», A.O.E., núm. 256, p. 3.
  • HOZ, A. de la (14 de mayo de 1950). «Están llorando», A.O.E., núm.258, p. 3.
  • HOZ, A. de la (28 de mayo de 1950). «Retorcidas», A.O.E., núm. 260, p. 3.
  • HOZ, A. de la (4 de junio de 1950). «La vieja, yo y el perro», A.O.E., núm. 261, p. 3.
  • HOZ, A. de la (18 de junio de 1950). «Libros de sol y arena», A.O.E., núm. 263, p. 3.
  • HOZ, A. de la (2 de julio de 1950). «Las calizas, síntesis abandonada», A.O.E., núm. 267,p. 3.
  • HOZ, A. de la (16 de julio de 1950). «Gofio, batata, pescao», A.O.E., núm. 267, p. 3.
  • HOZ, A. de la (30 de julio de 1950). «Solos; pero no es soledad», A.O.E., núm. 269, p. 3.
  • HOZ, A. de la (6 de agosto de 1950). «Flor de adelfa», A.O.E., núm. 270, p. 3.
  • HOZ, A. de la (24 de septiembre de 1950). «Cuando te mueras», A.O.E., núm. 277, p. 3.
  • HOZ, A. de la (15 de octubre de 1950). «Estaba escrito», A.O.E., núm. 280, p. 3.
  • HOZ, A. de la (22 de octubre de 1950). «La locura del tambor», A.O.E., núm. 281, p. 4.
  • HOZ, A. de la (26 de noviembre de 1950). «Esotra “dama azul” que culebrea», A.O.E., núm.286, p. 3.
  • HOZ, A. de la (10 de diciembre de 1950). «El lenguaje de los sokos», A.O.E., núm. 288,p. 3
  • IBN AZZUZ HAQUIM, M. (1954). Cuentos populares marroquíes. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, CSIC.
  • LAARBI, F. M. (13 de marzo de 1955). «Temas literarios baamranis». A.O.E., núm. 510, p. 2. «Llegan a Las Palmas los tripulantes del vapor francés “Kairouan”, embarrancado frente a Cabo Juby» (18 de noviembre de 1934).Gaceta de Tenerife, p. 3.
  • LÓPEZ ENAMORADO, M.ª D. (2000). Cuentos populares marroquíes. Madrid: Alderabán.
  • LÓPEZ GARCÍA, B. (2008). «Españoles en Marruecos. Demografía de una historia compartida». En AOUAD, O. y BENLABBAH, F. (coords.), Españoles en Marruecos 1900-2007: historia y memoria popular de una convivencia. Rabat: Bouregreg, pp. 17- 48.
  • LÓPEZ GORGÉ, J. (1999). Nueva antología de relatos marroquíes. Granada: Port Royal.«Los que hacemos “A.O.E.”» (19 de abril de 1964). A.O.E., núm. 1000, p. 39.
  • LOVERA DE SOLA, R. J. (1988). «José Antonio Rial González». Boletín de la Academia Nacional de la Historia, núm. 281, pp. 79-87.
  • MÁRQUEZ MONTES, C. (2006-2007). «José Antonio Rial. Un viajero a las Américas». Anuario Americanista Europeo, núm. 4-5, pp. 345-357.
  • MARTÍN HERNÁNDEZ, U. (1988). «Donald Mackenzie, un inglés en Cabo Juby». En MORALES LEZCANO, V. (coord.), II Aula Canarias-Noroeste de África. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, La Caja de Canarias, pp. 397-410.
  • MARTÍN NÁJERA, A. (dir.), BARRUSO BARÉS, P. y MARTÍN NÁJERA, A. (eds.) (2010). Diccionario biográfico del socialismo español. 2 vols. Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
  • MARTÍNEZ MILÁN, J. (2008). «Canarios en el suroeste de Marruecos, 1900-2007: Reticencia, coexistencia y convivencia». En AOUAD, O. y BENLABBAH, F. (coords.), Españoles en Marruecos 1900-2007: historia y memoria popular de una convivencia. Rabat: Bouregreg, pp. 155-166.
  • MEDINA SANABRIA, P. (2011a). «Primera requisitoria contra los evadidos del Sáhara». El Blog de Pedro Medina Sanabria. Recuperado de https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/09/10/primera-requisitoria-contra-los-evadidos-del-sahara/ [1 5 de agosto de 2021]
  • MEDINA SANABRIA, P. (2011b). «Los deportados políticos de Villacisneros». El Blog de Pedro Medina Sanabria. Recuperado de https://pedromedinasanabria.wordpress.com/2011/09/10/primera-requisitoria-contra-los-evadidos-del-sahara/ [15 de agosto de 2021]
  • MOGA ROMERO, V. (2008).La cuestión marroquí en la escritura africanista. Una aproximación a la contribución bibliográfica y editorial española al conocimiento del norte de Marruecos (1859-2008). Barcelona: Bellaterra.
  • MONOD, T. (1976). «Notes sur George Glas (1725-1765), fondateur de Port Hillsborough (Sahara Marocain)». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 22, pp. 409-517.
  • MORALES LEZCANO, V. (1986): España y el norte de África. El protectorado de Marruecos (1912-1956).Madrid: UNED.
  • MORERA, M. (2021). «Saharianización lingüística de Canarias / Canarización lingüística del Sáhara». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 67, pp. 1-27.
  • MULERO CLEMENTE, M. (1945). Los territorios españoles del Sáhara y sus grupos nómadas. Sáhara: Talleres Tipográficos «El Siglo».
  • NOGUÉ, J. y VILLANOVA, J. L. (1999): España en Marruecos (1912-1956): discursos geográficos e intervención territorial. Madrid: Instituto de Estudios Africanos.
  • OTEYZA, L. de (1928). Al Senegal en avión.Reportaje aéreo ilustrado con fotografías de «Alfonsito».Madrid: Pueyo.
  • PASCON, P. (1963). Les ruines d’Agouitir de Khnifiss, province de Tarfaya (Santa Cruz de Mar Pequeña). Rabat: L’Institut de Sociologie de Rabat.
  • PÉREZ GARCÍA, G. (2002). «La colonia penitenciaria de Villa Cisneros. Deportaciones y fugas durante la Segunda República». Historia y Comunicación Social, núm. 7, pp. 169-186.
  • PÉREZ GARCÍA, G. (2006). «A.O.E., Semanario Gráfico del África Occidental Española». Historia y Comunicación Social, núm. 11, pp. 83-97.
  • PÉREZ GIL, J. y GARRIDO GUIJARRO, Ó. (2015). «Santa Cruz de Mar Pequeña-Ifni en las relaciones hispanomarroquíes». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 61, pp. 1-23.
  • PINTO CEBRIÁN, F. y JIMÉNEZ TRIGUEROS, A. (1997). Bajo la jaima: cuentos populares saharauis. Madrid: Miraguano.
  • RAMÍREZ MUÑOZ, M. (1996). «El enclave sahariano de Cabo Juby y el enlace aéreo Canarias-Península». Aguayro, núm. 216, pp. 32-35.
  • RIAL, F. (2010). «Mi estancia en el Sáhara desde 1946 a 1952 en Cabo Juby, Tarfaya». Recuperado de vidaenelsahara.blogspot.com/2010/03/me-llamo-fanny-y-naci-en-cabo-juby-o.html [31 de julio de 2021]
  • RIAL, J. (1925). Teatro, vol. 1. Las Palmas de Gran Canaria: Diario de Las Palmas.
  • RIAL, J. (1926). Isla de Lobos. Madrid: [s.n.].
  • RIAL, J. (1928). «Maloficio». Novelas canarias. Madrid: [s.n.].
  • RIAL, M. (22 de junio de 1947). «Tumba de Titanes». A.O.E., núm. 107, pp. 1-2 .
  • RIAL, M. (20 de julio de 1947). «Por una peseta». A.O.E.,núm. 111, pp. 1-2.
  • RIAL, M. (10 y 17 de agosto de 1947). «Muladám (La madre de los huesos)». A.O.E.,núm. 114, pp. 1-2, y núm. 115, pp. 3-4 .
  • RIAL, M. (7 de septiembre de 1947). «Entre brumas». A.O.E.,núm. 118, pp. 1-2 .
  • RIAL, M. (5 de octubre de 1947). «El fortín de Janifís». A.O.E., núm. 122, pp. 1-2 .
  • RIAL, M. (9 y 16 de noviembre de 1947). «Una noche en las dunas». A.O.E., núm. 127, pp. 3-4, y núm. 128, pp. 3-4.
  • RIAL, M. (1 de junio de 1947). «Lluvia sobre el Sáhara». A.O.E.,núm. 104, p. 1.
  • RODRÍGUEZ MEDIANO, F. y FELIPE, H. de (eds.). (2002). El protectorado español en Marruecos: gestión colonial e identidades. Madrid: CSIC.
  • ROMERO, I. (2017). Isla de Lobos, naturaleza e historia. [s.l.]: Ediciones Remotas.
  • RUEDA GARRIDO, E. y EL HASSÁN ESCURI, A. (1941). Cuentos marroquíes. Larache: Artes Gráficas Boscá.
  • RUMEU DE ARMAS, A. (1991). «Problemas concernientes a la ubicación de la Mar Pequeña y la torre de Santa Cruz». Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 37, pp. 575-588.
  • SABIR, M. (2016). La tierra, el hombre, el otro. La imagen del Marruecos meridional en textos españoles de 1940-1970. (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades, Sección de Filología, Universidad de La Laguna, La Laguna. [Inédita]
  • SÁENZ, J. (29 de marzo de 1959). «José Acosta Lorenzo, primer premio de acuarelista de la Exposición de Pintores de África...», A.O.E., núm. 718, p. 2.
  • SÁENZ, J. (6 de diciembre de 1959). «José Acosta Lorenzo o la sinceridad», A.O.E., núm.754, p. 6.
  • SAINT-EXUPÉRY, A. de (1978). Courrier sud. París: Gallimard.
  • SÁNCHEZ PÉREZ, J. A. (1952). Cuentos árabes populares. Madrid: Instituto de Estudios Africanos, CSIC.
  • SCHOLZ, S. y PALACIOS, C. J. (2009-2010). «El islote de Lobos». Rincones del Atlántico, núm. 6-7 , pp. 92-108.
  • STEREO (1964). «Breve historia de mil números». A.O.E., núm. 1000, pp. 29-31.
  • TOPPER, U. (1997). Cuentos populares de los bereberes. Madrid: Miraguano.
  • VALDERRAMA MARTÍNEZ, F. (1956).Historia de la acción cultural de España en Marruecos (1912-1956). Tetuán: Editora Marroquí. «Un vapor francés ha embarrancado en la costa de Cabo Juby» (8 de noviembre de 1934). La prensa, p. 2.
  • VÁZQUEZ-FIGUEROA, A. (1993).Arena y viento. Barcelona: Plaza y Janés.
  • VÁZQUEZ-FIGUEROA, A. (2017). Prólogo a ROMERO, I., Isla de Lobos, naturaleza e historia. [s.l.]: Ediciones Remotas.