Analisis del hipospadias en la comunidad autönoma de Canarias (2002-2020)

  1. GERMANI, MICAELA
Dirigida por:
  1. María Dolores Fiuza Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 02 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Juan A. Tovar Larrucea Presidente/a
  2. Aurelio Rodríguez Pérez Secretario/a
  3. María Elena Espinosa Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 712534 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El hipospadias es una anomalía del desarrollo que se caracteriza por un meato uretral que se abre sobre la superficie ventral del pene proximal al extremo del glande. Los cirujanos alejandrinos Heliodoro y Antyllus informan la primera descripción del hipospadias y su corrección quirúrgica en el primer y segundo siglos de esa era. La incidencia del hipospadias se calcula entre 0.8 y 8.2 por 1000 varones nacidos vivos. La causa fundamental del hipospadias se atribuye a un defecto de la estimulación andrógina del pene en desarrollo, que evita la formación completa de la uretra y sus estructuras periféricas, a parte causas ambientales y genéticas. En el hipospadias, el meato puede localizarse en cualquier sitio, a lo largo del cuerpo del pene, desde el glande hasta el escroto e incluso en el periné; su localización determina el grado del hipospadias según la clasificación de Barcat del 1973. La hernia inguinal y los testículos sin descender son las anomalías que se vinculan más a menudo con el hipospadias y ocurren en el 7 al 13% de las veces, con una mayor incidencia cuando el meato es más proximal. Los avances técnicos de los últimos decenios, el advenimiento de la anestesia segura, el material fino para sutura, los instrumentos delicados y un buen aumento óptico, hicieron posible que casi todos los tipos de hipospadias se repararan en pacientes pediátricos más jóvenes, llevando la reparación del hipospadias, en la mayoría de los caso, en los primeros dos años de vida. El manejo del control del dolor tras uretroplastia es una parte extremadamente importante en el tratamiento del hipospadias. El tipo de incidencia de las complicaciones varía con la forma particular de reparación. Son imperativos la atención a los detalles y la técnica meticulosa para mantener al mínimo la incidencia de todas las dificultades. Siendo el hipospadias una patología con un alto impacto psico-social en la población, hemos llevado a cabo este estudio, soportado por los datos proporcionados por el CMBD. El objetivo general del presente estudio es estimar la prevalencia en la Comunidad Autónoma de Canarias del hipospadias en la población pediátrica desde el año 2002 hasta el año 2020. Los objetivos específicos del presente estudio son: conocer la tasa ajustada por población e isla del hipospadias en Canarias en los años 2002-2015, evaluar los factores medio ambientales que puedan haber influido en el desarrollo del hipospadias en los niños tratados en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canarias en los años 2012-2015 y evaluar el tipo de tratamiento del dolor posoperatorio en los pacientes intervenidos por hipospadias en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canarias en los años 2012-2015. En toda la Comunidad Autónoma de Canarias desde el año 2002 hasta el año 2020 el número de hipospadias tratadas fue 1623 incluyendo exclusivamente pacientes pediátricos con edad comprendida entre 0 y 14 años, con una prevalencia de 48 cada 10.000 recién nacidos vivos. Hubo 116 niños intervenidos por hipospadias en 4 años (2012-2015) en el Hospital Universitario Materno Infantil de las Palmas de Gran Canaria; en relación a la exposición de los progenitores a los DE, en nuestra serie encontramos un porcentaje muy elevado: el 66,5% (n=77) de los niños en estudio, tenían por lo menos 1progenitor con una historia previa al nacimiento del niño de exposición a DE (tanto agentes químicos nocivos cuantos pesticidas). En 2014 en el Hospital Insular Universitario Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria, se introdujo el uso de bombas de infusión continua de Butilescopolamina (Tramadol 100 mg y Butilescopolamina 20 mg, en perfusión continua a 0.11 ml/Kg/h) en el posoperatorio de las uretroplastias con la finalidad de mejorar un control del dolor que de por sí ya estaba considerado ser muy bueno, obteniendo resultados muy positivos. Nuestras conclusiones fueron las siguientes: la exposición a agentes químicos nocivos y sobre todo a pesticidas constituye un factor de riesgo alto para el padecimiento de enfermedades del tracto urológico inferior como el hipopadias, por lo cual se deberían realizar medidas de concienciación y prevención en el ámbito social y laboral frente a la exposición de dichos agentes; el uso de la butilescopolamina, ha marcado un cambio importante en el tratamiento del dolor pos-uretroplastia debido a los espasmos vesicales producidos por el tutor uretral, siendo esta un potente medio para controlarlos proporcionando al paciente un buen estado de confort y tranquilidad a los familiares.