Percepción de los profesionales de salud mentalcomparación España y México

  1. Isabel Alonso Rodríguez 1
  2. Martha Esther Serrano Arias 2
  3. Natalia Ocairí Valencia Corral 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidad de Sonora
    info

    Universidad de Sonora

    Hermosillo, México

    ROR https://ror.org/00c32gy34

Libro:
Pedagogía social: acción social y desarrollo
  1. Karla Villaseñor Palma (coord.)
  2. Laura Pinto Araújo (coord.)
  3. Mónica Fernández Álvarez (coord.)
  4. Claudia Guzmán Zárate (coord.)

Editorial: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ISBN: 978-607-487-974-2

Año de publicación: 2015

Páginas: 1315-1320

Congreso: Congreso Iberoamericano de Pedagogía Social (4. 2015. Ciudad de Puebla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La Enfermedad Mental es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamental, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Socialmente existen actitudes de rechazo hacia estas personas y eso provoca el aislamiento y marginación que desencadena en un proceso de estigmatización. El estigma afecta desde las propias personas que sufren la enfermedad, sus familiares, hasta la población general, pasando por los/las profesionales que les atienden. El número de estudios que han evaluado el estigma entre profesionales de salud mental no es muy abundante y la mayor parte han evaluado las creencias y actitudes entre profesionales de la psiquiatría y enfermería psiquiátrica, y son pocos los estudios que han incluido otro tipo de profesionales, como especialistas en Psicología o Trabajo social. Estos estudios coinciden al encontrar que los/las psiquiatras mantienen ciertas actitudes paternalistas y negativas, especialmente en cuanto a las limitadas posibilidades de recuperación, la dificultad para informar a estas personas sobre su enfermedad, la complejidad de exponer a los familiares el diagnóstico, su impredecibilidad, o la sensación de incomodidad ante personas con enfermedad mental (e.g., Kingdon et al., 2004; Lauber et al., 2004). El propósito de este estudio es dar a conocer la percepción de los/las profesionales que trabajan directamente con las personas que padecen enfermedad mental (psicólogos/as, educadores/as sociales y trabajadores/as sociales) sobre su trabajo y los/las usuarios/as que atienden. Para ello se elaboró un cuestionario que incluía preguntas sobre las funciones en el trabajo de estos/as profesionales y su percepción sobre las personas que sufren algún trastorno mental. En este estudio tomaron parte una muestra de profesionales de entre 26 y 45 años mayoritariamente mujeres con estudios universitarios y del ámbito rural, procedentes de Galicia, España y otra muestra de profesionales que residen en Hermosillo, Sonora mayores de 26 años, mayoritariamente mujeres con estudios universitarios y del ámbito urbano. Los resultados ponen de manifiesto que en ambas muestras los profesionales llevan más de dos años dedicándose a esta profesión la cual consideran que es gratificante. Además los datos muestran que estos/as profesionales perciben que los/as usuarios/as son poco participativos/as y que sus familiares apenas cooperan. En conclusión podemos destacar que tanto en España como en México las familias de personas que padecen enfermedad mental son poco colaborativas y por lo tanto el trabajo queda a cargo de los/las profesionales.