Saberes docentes en telesecundariaestudio de caso sobre la experiencia de iniciarse como profesor

  1. Espino Rosendo, Holda María
Dirigida por:
  1. Lucila Rita Galván Mora Director/a
  2. Nieves Blanco García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 06 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Javier Marrero Acosta Presidente
  2. Carmen Rodríguez Martínez Secretario/a
  3. María Dolores Molina Galvañ Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 733513 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

La tesis aborda, desde una perspectiva sociocultural, la construcción de saberes docentes en la práctica cotidiana de la enseñanza en telesecundaria en los primeros años de trabajo, periodo delicado por su impacto en la formación y en la identidad profesional. La telesecundaria es una modalidad dirigida a la población rural en México donde un solo profesor imparte todas las asignaturas. El objetivo principal del estudio es conocer cómo y en qué condiciones ocurría, en el caso de dos profesores noveles, la construcción de saberes específicos en su contexto de iniciación. El interés por analizar las condiciones materiales de trabajo es que tales condiciones no son solo el contexto en el que se desenvuelve la enseñanza, sino “factores realmente determinantes de la práctica docente” –por tanto, los saberes docentes— de tal manera que, cualquier intento de proponer alternativas viables de construir dentro de las escuelas pasa por mejorarlas (Rockwell y Quiroz, 1990, p. 29). Se entiende por saberes docentes el conocimiento práctico que se adquiere en el ejercicio diario con un grupo, en las relaciones con colegas, familias de los alumnos, el curriculum y materiales, entre otros. Este saber se elabora en la reflexión implicada en la resolución del trabajo del aula, especialmente, en la atención de imprevistos, para lo cual, los maestros utilizan todos los recursos disponibles en su repertorio y en el de otros a los que observan o de los que tienen noticia. Son conocimientos heterogéneos, colectivos e históricamente construidos pero articulados por el sujeto particular durante la acción, situado en un momento histórico y un lugar determinados, cuyas características configuran las demandas específicas hacia un maestro (Mercado, 2002). Por estar imbricados en el quehacer docente cotidiano, los saberes casi nunca son evidentes y solo pueden identificarse a través de un trabajo analítico. Para ello, durante dos cursos, se desplegó un proceso metodológico basado en principios etnográficos, combinando técnicas de indagación y análisis cualitativo para documentar experiencias de la práctica educativa. Los resultados se exponen en tres ejes: saberes para conocer a los alumnos de la telesecundaria, para organizar la enseñanza, y para relacionarse con madres y padres de familia. Los saberes docentes para conocer a los alumnos se despliega alrededor de: las condiciones institucionales en que los nuevos maestros conocen a los adolescentes de sus grupos, las estrategias docentes para acercarse al contexto familiar y comunitario en que estos crecen, el uso del expediente cotidiano individual de los estudiantes, la recuperación del expediente cotidiano de un grupo al comenzar a trabajar con ellos y un tiempo después de su egreso de la telesecundaria. Los saberes para organizar la enseñanza aborda aquellos implicados en preparar las clases y en gestionarlas. Por último, se describen tres saberes docentes en el ámbito de las juntas de grupo: cómo gestionar el apoyo materno para procurar el bienestar físico y emocional de los adolescentes cuando están en la escuela, cómo anticipar conflictos en el tratamiento de contenidos escolares delicados, y cómo involucrar a las familias en el trabajo en el aula.