Nuevas metodologías didácticas en el contexto del espacio europeo de educación superior. Aplicación al área de organización de empresas

  1. José Alberto Martínez González
Journal:
Cuadernos de Educación y Desarrollo

ISSN: 1989-4155

Year of publication: 2015

Issue: 1

Type: Article

More publications in: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Abstract

Now in the European Space of Higuer Education (EEES) the processes of education and learning must be centred on the autonomous learning of generic and specific competencies, for the profession and for the life. Besides the new roles that the teachers and the students must adopt, who in turn carries to adopt new ways of thinking, of feeling and of acting, it is necessary to open other methods of education and learning. Already it is not sufficient the magisterial class and the notes, it becomes necessary to use other methodologies online and ofline. This work analyzes the perceptions of the students brings over of the need of change of methods of education and learning in the University. Using a sample of 295 pupils of qualifications and subjects related to the company and by means of the Rasch model they could have identified the methods of education and of evaluation preferred by the students. When the above mentioned methods have been applied (close to the roles associated with the project of innovation parallel developed) the students there are delarado his satisfaction and perception of efficiency.

Bibliographic References

  • Alcoba, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finalidades educativas: el alineamiento curricular en Educación Superior. Profesorado, 17(3), 241-255.
  • Alfageme, M. B. (2007). El portafolio reflexivo: metodología didáctica en el EEES. Educatio Siglo XXI, 25, 209-226.
  • Arraiz, A. y Sabirón, F. (2007). El portafolio etnográfico: una herramienta facilitadota del aprendizaje a lo largo de la vida. REOP, 18(1), 65-72.
  • Badía, A. (2006). Ayudar a aprender con tecnología en la educación superior. En: Antoni Badía (coord.). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la educación superior [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC-UOC), 3(2) [Fecha de consulta: 10/02/11].
  • Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: PUV.
  • Barberá, E. (2005). Avaluació alternativa del estudiant mitjançant portfolios. Girona: ICE Universidad de Girona.
  • Barragán, R. (2005). El Portafolio, metodología de evaluación y aprendizaje de cara al nuevo espacio europeo de educación superior. Una experiencia práctica en la universidad de Sevilla. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 4(1), 500-514.
  • Barrios, O. (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce.
  • Beavers, A. S. et al. (2013). Practical considerations for using exploratory factor analysis in educational research. Practical Assessment, Research & Evaluation, 18(6), 25-37.
  • Benito, D. (2009). Aprendizaje en el entorno del e-learning: estrategias y figura del e-moderador [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC-UOC), 6(2)[Fecha de consulta: 11/04/10].
  • Bisquerra, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de Orientación Psicopedagógica, 19(2),
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 2.
  • Bond, T. G.; Fox, C. M. (2001): Applying the Rasch model, fundamental measurement in the human ciences. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Editors.
  • Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-622.
  • Campbell, D. M. et al. (2001). How to develop a professional portfolio: a manual for teachers. Boston: Allyn and Bacon.
  • Campbell, N. R. (1920). Physics: The elements. Cambridge University Press.
  • Campbell, N. R. (1928): An account of the principles of measurement and calculation. London: Logmans. Green.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la auto-evaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Cano, E. e Imbernon, F. (2003). La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 43-51.
  • Caso, J. y Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(3), 487-501.
  • Cela, J. M., Fandos, M., Gisbert, M. y González, A. P. (2005). Adaptación de titulaciones al EEES: un ejercicio metodológico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(6), 17-22
  • Corominas, E. (2000). ¿Entramos en la era portafolios? Bordón, 52(4), 509-521.
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Del Bariio, J. A. y Borragán, A. (2011). Cómo atraer la atención hablando. Un reto para la enseñanza. Bordón, 63(2), 15-25.
  • Dilts, R. (2004): Coaching: herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
  • Ely, K.; Boyce, L. A.; Nelson, J. K.; Zaccaro, S. J.; Hernez-Broome, G.; Whyman, W. (2010): “Evaluatingleadership Coaching: A Review and Integrated Framework”. The Leadership Quarterly, Vol. 21, Nº 4, pp. 585-599.
  • Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, numero monográfico 1 “Formación centrada en competencias (II)”, 163-170.
  • Fernández, A. (2005). Evaluación y mejora de los aprendizajes de los estudiantes: el portafolio del alumno (Material de apoyo). Murcia: ICE
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
  • Galvis, R. V. (2007). De um perfil docente tradicional a um perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16, 48-57.
  • García, B. y Baena, R. (2009). El uso del portafolio en la docencia universitaria: experiencia de renovación metodológica en la asignatura de Geomorfología Fluvial (titulación de Geografía). Revista Iberoamericana de Educación, 49(3).
  • García, J. V. y Pérez, M. C. (2008). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, 21, 67-83.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.
  • Guasch, T., Guardia, L. y Barberá, E. (2009). Prácticas del portafolio electrónico en el ámbito universitario del Estado español. Red U - Revista de Docencia Universitaria. Número monográfico III. Portafolios electrónicos y educación superior en España (en coedición con RED). [Fecha de consulta: 17 de febrero de 2014].
  • Hrastinski, S., Stenbom, S. (2013). Student–student Online Coaching: Conceptualizing an Emerging Learning Activity. Internet and Higher Education, Vol. 16, pp. 66–69.
  • Jiménez, R. (2012). La Investigación Sobre Coaching en Formación del Profesorado: una Revisión de Estudios que Impactan en la Conciencia Sobre la Práctica Docente. Profesorado, Vol. 16, Nº 1, pp. 238-252.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
  • Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. Madrid: Narcea.
  • Leiling, M.; Prior, R. (2003). Coaching paso a paso: métodos que funcionan. Barcelona: Gestión 2000.
  • Linacre J. M. (1999). Investigating Rating Scale Category Utility. Journal of Outcome Measurement, Vol. 3, Nº 2, pp. 103-122.
  • Linacre J. M. (2002) Understanding Rasch measurement: Optimizing rating scale category effectiveness. Journal of Applied Measurement, 3(1), 85-106.
  • Linacre, J. M. (1994). Sample Size and Item Calibration Stability. Rasch Measurement Transactions, Vol. 7, Nº 4, pp. 328-336.
  • Linacre, J. M. (2012). A user's guide to Winstep/Ministep. Rasch-Model Computer Programs. Program Manual 3.75 (http://www.winsteps.com/a/winsteps-manual.pdf).
  • Más, C. y Medinas, M. (2007). Motivaciones para el estudio en universitarios. Anales de Psicología, 23(1), 17-24.
  • Mellado, M. (2005). Grado de satisfacción en relación con el portafolio en línea como herramienta para evaluar la formación inicial docente. Boletín de investigación Educacional, 20(2), 231-250.
  • Mellado, M. (2007). Portafolio en línea: una herramienta de desarrollo y evaluación de competencias en la formación docente. Educar, 40, 69-89.
  • Montero, I. y Oreja, J. R. (2010). Benchmarking interno en una central de compras de agencias de viajes. Cuadernos de Turismo, 26, 177-199.
  • Montero, I. y Oreja, J. R. (2010). Acciones de mejora del posicionamiento en recursos culturales tangibles de los municipios canarios. Pasos, 8(1), 1-12.
  • Muñiz, J. (1990): Teoría de respuesta a los ítems: Un nuevo enfoque en la evolución psicológica y educativa. Madrid: Pirámide.
  • Nunnally, J. C. y Berstein, I. J. (1994). Psychometric theory. Nueva York: McGraw Hill.
  • Oreja, J. R. (2005). Introducción a la medición objetiva en Economía, Administración y Dirección de empresas: el Modelo de Rasch. Serie Estudios 2005/47. La Laguna: IUDEUniversidad de La Laguna, 1-78.
  • Oreja, J. R. (2008). La paradoja de Rasch, medidas y errores. Serie Estudios 2008/68. La Laguna: IUDE-Universidad de La Laguna, 1-20.
  • Pagano (2007). Los tutores en la educación a distancia. Un aporte teórico [artículo en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 4(2), UOC. [Fecha de consulta: 15 de febrero de 2011]
  • Paricio, J. (2007). Implicaciones del paso de la docencia centrada en contenidos a la docencia centrada en competencias. En VIII Foro Aneca: ¿Es posible Bolonia con nuestra actual cultura pedagógica? Propuesta para el cambio, 25-29. Madrid: Aneca.
  • Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
  • Quero, M. (2008). La práctica del portafolio como herramienta para el reconocimiento de competencias adquiridas en el voluntariado del Comercio Justo. Educar, 32, 53-61.
  • Ramos, A., Sanfiel, M. A. y Oreja, J. R. (2006). Medida de la calidad percibida del servicio turístico por medio del modelo Rasch: el caso del norte de Tenerife. Colección E-BOOKS, nº 1. Santa Cruz de Tenerife: FYDE- CajaCanarias, pp. 167-180.
  • Rasch, G. (1960). Probabilistic models for some intelligence and attainment tests. Copenhagen: Danish Institute for Educational Research.
  • Rettinger, S. (2011). Construction and Display of Competence and (Professional) Identity in Coaching Interactions. Journal of Business Communication, Vol. 48, Nº 4, pp. 426-445.
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Gómez, M. Á. (2011). E-autoevaluación en la Universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401-443.
  • Rodríguez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, 17, 1-21.
  • Ruiz, B., Trillos, T. y Morales, T. (2006). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 13, 441-460.
  • Ruiz, N. y López, O. (2004). El portafolio europeo de lenguas y la sociedad de la digitalización: una metodología innovadora para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y su adaptación al entorno digital. Revista latinoamericana de tecnología educativa, 3(1), 385-394.
  • Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 1 (1), 221-242.
  • Sanfiel, Mª. A., García, A. M., Ramos, A. y Oreja, J. R. (2006). El tamaño de las empresas condicionante en las distintas configuraciones de vínculos inter-organizativos. Colección EBOOKS, nº 1. Santa Cruz de Tenerife: FYDE- CajaCanarias, 203-216.
  • Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Barcelona: Narcea.
  • Stowers, R.; Barker, R. (2010)- The Coaching and Mentoring Process: The Obvious Knowledge and Skill Set for Organizational Communication Professors. Journal of Technical Writing and Communication, Vol. 40, Nº 3, pp. 363-371.
  • Suárez, C., Dusú, R. y Sánchez, M. T. (2007). Las capacidades y las competencias. Acción Pedagógica, 16, 30-39.
  • Torrego, L. (2004). Ser profesor universitario, ¿un reto en el contexto de convergencia europea? Un recorrido por declaraciones y comunicados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(3), 259-268
  • Unigarro, M. A. y Rondón, M. (2005). Tareas del docente en la enseñanza flexible (el caso de UNAB Virtual). En: Duart, Josep M., Lupiáñez, Francisco (coords.): las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 2, nº. 1. UOC. [Fecha de consulta: 23 de abril de 2014]. http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/unigarro0405.pdf
  • Veliz, L. y Paravic, T. (2012). Coaching Educativo como Estrategia para Fortalecer el Liderazgo en Enfermería Coaching Education as a Strategy to Enhance Nursing Leadership. Ciencia y EnfermerIa, Vol. 18, Nº 2, pp. 111-117.
  • Villa, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, 7, 103-117.
  • Villa, A. y Villa, O. (2007). El aprendizaje basado en competencias y el desarrollo de la dimensión social en las universidades. Educar 40, 15-48.
  • Wales, S. (2003). Why Coaching?. Journal of Change Management, Vol. 3, pp. 275-282.
  • Wei, X. Y. y Yang, Z. Q. (2013). Coaching the exploration and exploitation in active learning for interactive video retrieval. IEEE Transactions on Image Processing, Vol. 22, Nº 3, pp. 955-968.
  • Wright, B. D. (1994). Applications of probabilistic conjoin measurement. International Journal of Educational Research, 21(6), 557 – 664.
  • Wright, B. D. (1994). Comparing factor analysis and Rasch measurement. Rasch Measurement Transactions, 8(1), 350-357.
  • Yanes, V. y Oreja, J. R. (2007). Factores Determinantes de la Complejidad del Entorno de la Empresa Turística. Análisis de las Percepciones Durante el Periodo 2001 a 2003 en Canarias. Pasos, Vol. 5, Nº 2, pp. 149-162.
  • Zabala, A. y Laia, A. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.
  • Zabalza, M. (2006). La convergencia como oportunidad para mejorar la docencia universitaria. Revista inter-universitaria de formación del profesorado, 20(3), 37-69.