Comparación de los efectos del vino blanco y del vino tinto en el comportamientoestudio experimental

  1. PEREZ CRUZ MIGUEL ANGEL
Zuzendaria:
  1. José Nicolás Boada Juárez Zuzendaria
  2. Carmen Maria Alvarez Garcia Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 2005(e)ko uztaila-(a)k 08

Epaimahaia:
  1. Antonio Sierra López Presidentea
  2. Eduardo Navarro Garcia Idazkaria
  3. Inmaculada Bellido Estévez Kidea
  4. Arturo Hardisson de la Torre Kidea
  5. Luis D. Boada Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 126029 DIALNET

Laburpena

Introducción: Aunque la información científica sobre las propiedades farmacológicas del alcohol etílico es amplía y exhaustiva, la relacionada con las propiedades farmacológicas del vino es escasa, mucho más si se trata de comparar el vino tinto con el vino blanco. Probablemente, este déficit informativo proviene de la presunción de que los efectos del vino tienen su explicación en el etanol que contienen. No cabe duda de que, en buena parte, esto es cierto, pero no debe minusvalorarse la presencia de otros compuestos en tales bebidas. Por lo tanto, dada la diferente composición del vino tinto y del vino blanco puede presumirse que existan diferencias en sus efectos farmacológicos, en este caso se eligió el campo de la conducta para su estudio. Material y Método: Los experimentos se diseñaron para recoger los efectos de los vinos tras su administración vía oral en dosis única, así como tras su administración diaria tras ocho y 21 días. Se establecieron cuatro grupos de estudios: un grupo de administración de etanol al 12% v/v, vino tinto al 12% v/v, vino blanco al 12% v/v y un grupo control (agua). La dosis de etanol fue para cualquier solución alcohólica de 1g/Kg/día. Al final de cada periodo, los animales bajo tratamiento, fueron sometidos a los siguientes test de conducta pasados 30 minutos de su administración: campo abierto, laberinto en cruz elevada, test de adquisición activa en dos sentidos. Se procedió a determinar la concentración plasmática de etanol a 30 y 60 minutos después del periodo de dosis única y 21 días. Así mismo, al final de los experimentos de ocho y 21 días de duración, los hígados y cerebros de los animales fueron estudiados histológicamente. Conclusiones: Atendiendo a los resultados, la presente Tesis supone el primer trabajo que ha pretendido determinar las posibles diferencias conductuales tras la administración del vino tinto y vino blanco. De él se puede deducir qu