Nuevas formas de enseñar en la universidad. Aplicación al área de organización de empresas

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Cuadernos de Educación y Desarrollo

ISSN: 1989-4155

Año de publicación: 2015

Número: 11

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Educación y Desarrollo

Resumen

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha llevado consigo una transformación de la Universidad. Ahora más que nunca el profesorado debe adoptar nuevos roles y desplegar estrategias y estilos de enseñanza más acordes con las propuestas del EEES, sin rechazar totalmente otros métodos más tradicionales de enseñanza. Este trabajo analiza las percepciones de los estudiantes acerca de las estrategias de enseñanza y aprendizaje en la Universidad. Utilizando una muestra de 588 alumnos de titulaciones y asignaturas relacionadas con la empresa se han podido identificar las estrategias de enseñanza – incluidas las relativas a la evaluación preferidas por los estudiantes universitarios. Dichas estrategias están en concordancia con las propuestas del EEES. Se ha elaborado un modelo de regresión mediante el cual se predice el grado en el que los alumnos consideran que, en el caso de que los profesores utilicen ciertas estrategias de enseñanza, el rendimiento académico mejoraría. Por último, se han hallado diferencias significativas en las preferencias entre chicos y chicas, así como entre alumnos del primero y segundo ciclo.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, E. (2012). Los estilos de enseñanza, una necesidad para la atención de los estilos de aprendizaje en la educación universitaria. Revista Estilos de Aprendizaje, 10(5), 79-87
  • Alcoba, J. (2013). Organización de los métodos de enseñanza en función de las finalidades educativas: el alineamiento curricular en Educación Superior. Profesorado, 17(3), 241-255.
  • Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje. Bilbao: Mensajero
  • Barrios, O. (1998). Uso del portafolio del alumno. Santiago: Umce.
  • Bautista, M. J. (2007). El largo camino de las competencias. Diseño de perfiles. Acción Pedagógica, 16, 6-12.
  • Bejarano, M. (2008). Modelos tradicionales y nuevos modelos para una enseñanza universitaria enmarcada en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En A. Cano y J. J. Pastor (Coords.). Modelos, métodos y estrategias de enseñanza. Multitarea, 3, 22-33.
  • Beltrán, et. al (1979). Psicología de la educación. Madrid: Universidad Complutense.
  • Bisquerra, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de Orientación Psicopedagógica, 19(2), 12-25
  • Boza, A., Toscano, M. y Salas, M. (2007). ¿Qué es lo que hace un orientador?: roles y funciones del orientador en educación secundaria. Revista de Educación, 9, 111-131.
  • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Graó.
  • Cano, E. e Imbernon, F. (2003). La carpeta docente como instrumento de desarrollo profesional del profesorado universitario. Revista Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 17(2), 43-51.
  • Carbonero, M. A., Valdivieso, J. A. y Martín, L. J. (2010). Identificación de variables descriptivas del profesorado eficaz. En J. J. Gázquez y M. C. Pérez, La convivencia escolar. Aspectos psicológicos y educativos. Granada: GEU.
  • Cela, J. M., Fandos, M., Gisbert, M. y González, A. P. (2005). Adaptación de titulaciones al EEES: un ejercicio metodológico. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(6), 17-22
  • Chiang, M. T., Díaz, C., Rivas, A. y Martínez, P. (2013). Validación del cuestionario estilos de enseñanza (cee). Un instrumento para el docente de educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 12(11), 45-57.
  • De León, I. (2005) Los estilos de enseñanza pedagógicos: Una propuesta de criterios para su determinación. Revista de Investigación, 57, 15-27.
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de Integración Europea, 2, 16-27.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio en el marco del EEES. Oviedo: Servicio de publicaciones de la Universidad deOviedo.
  • De Miguel, M. (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Madrid: Alianza Editorial.
  • Delgado, M. A. (1992). Los Estilos de enseñanza en la educación Física. Granada: Universidad de Granada.
  • Dilts, R. (2004): Coaching: herramientas para el cambio. Barcelona: Urano.
  • Ely, K., Boyce, L. A., Nelson, J. K. y Zaccaro, S. J., Hernez-Broome, G. y Whyman, W. (2010. “Evaluatingleadership coaching: A review and integrated fFramework. The Leadership Quarterly, 21(4), 585-599.
  • Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, número monográfico. Consultado el 25 de noviembre de 2010 en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2.
  • Escudero, J. M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades y riesgos. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico 1 “Formación centrada en competencias (II)”, 163-170.
  • Esteve, J. M. et al. (2006). Comentarios a los Informes EURYDICE y OCDE sobre la cuestión docente. Revista de Educación, 340, 19-86.
  • Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
  • Fernández, A. y Sarramona, J. (1987). Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid: Anaya
  • Galvis, R. V. (2007). De um perfil docente tradicional a um perfil docente basado en competencias. Acción Pedagógica, 16, 48-57.
  • García, A. J. y Troyano, Y. (2005). Dedicación y necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea: criterios de calidad. Actas III Jornadas de Calidad en los servicios educativos y deformación. Sevilla: ICE.
  • García, A. J. y Troyano, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 3, 1-10.
  • García, M. R. (2006). Las competencias de los alumnos universitarios. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 20(3), 253-269.
  • Giné, M. (2009). Cómo mejorar la docencia universitaria: El punto de vista del estudiantado. Revista Complutense de Educación, 20(1), 117-134.
  • Grasha, A. (1994). A Matter of Style: The teacher as expert, formal authority, personal model, facilitator and delegator. College Teaching, 42(4), 23-35.
  • Guerrero, N. (1996) Evaluación de los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje como vía para mejorar la calidad de la instrucción (inédito). Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Venezuela.
  • Hair, J. F., Ringle, C. M. y Sarstedt, M. (2011). PLS-SEM: Indeed a silver bullet. Journal of Marketing Theory and Practice, 19(2), 139-151.
  • Hrastinski, S. y Stenbom, S. (2013). Student–student online coaching: conceptualizing an emerging learning activity. Internet and Higher Education, 16, 66–69.
  • Jiménez, R. (2012). La investigación sobre coaching en formación del profesorado: una revisión de estudios que impactan en la conciencia sobre la práctica docente. Profesorado, 16(1), 238-252.
  • Klenowski, V. (2005). Desarrollo del portafolio para el aprendizaje y la evaluación. Procesos y principios. Madrid: Narcea.
  • Lucas, S. (2007). Desarrollo de competencias desde la Enseñanza Universitaria. Armonización con la Educación Secundaria y el mercado de trabajo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(5), 125-158.
  • Martínez, G. P. (2007) Aprender y enseñar: Los estilos de enseñanza y de aprendizaje: orientaciones para el aula. Capítulo III. Bilbao, España.
  • Martínez, J. A. (2010a). El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y nuevo rol del estudiante universitario. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(16). Consultado el 2 de diciembre de 2010 en: http://www.eumed.net/rev/ced/16/jamg.htm.
  • Martínez, J. A. (2010b). Las competencias del profesor en la Educación Superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(21). Consultado el 3 de diciembre de 2010 en: http://www.eumed.net/rev/ced/21/jamg.htm.
  • Miras, M. (1996). Psicología de la instrucción: componentes contextuales y relacionales del aprendizaje escolar. Barcelona: EUB.
  • Ortega, M. C. (2010). Competencias emergentes del docente ante las demandas del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Española de Educación Comparada, 16, 305-327.
  • Pina-Stranger, Á., Sbaj, O., Toro, P. y Matsuda, K. (2013). Estrategias académicas de inserción científica: una propuesta metodológica para el estudio de las reivindicaciones epistémicas en los artículos de investigación. Innovar, 23(48), 67-82.
  • Poblete, M. y Villa, A. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de competencias genéricas. Bilbao: Mensajero.
  • Quero, M. (2008). La práctica del portafolio como herramienta para el reconocimiento de competencias adquiridas en el voluntariado del comercio justo. Educar, 32, 53-61.
  • Renes, P. et al. (2013). Estilos de enseñanza: un paso adelante en su conceptualización y diagnóstIco. (En función de los Estilos de Aprendizaje de Alonso, Gallego y Honey, 1994). Revista Estilos de Aprendizaje, 11(6), 4-18.
  • Rodríguez, G., Ibarra, M. S. y Gómez, M. Á. (2011). E-autoevaluación en la Universidad: un reto para profesores y estudiantes. Revista de Educación, 356, 401-443.
  • Rodríguez, M. (2011).Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, 17, 1-21. Rodríguez-Espinar, S. (2003). La formación del profesorado universitario. Revista de Educación, 33,67-99.
  • Roy, M. C., Dewit, O. y Aubert, B. A. (2001). The impact of interface usability on trust in Web retailers. Internet Research, 11(5), 388-398.
  • Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 1 (1), 221-242.
  • Sánchez, S. et. al (1983). Diccionario de CC.EE. pp. 302, 530. Madrid: Santillana
  • Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Suprior. Madrid: Narcea.
  • Saravia, M. A. (2008). Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas. Revista de Investigación Educativa, 26(1),141-156.
  • Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10(1), 170-184.
  • Valcárcel, M. (2003). La Preparación del profesorado universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Informe de investigación.
  • Valdivieso, J. A., Carbonero, M. Á., Martín, L. J. y Freitas, A. (2012). Estrategias docentes exitosas: aproximación conceptual desde planteamientos emergentes de la psicología de la instrucción. Revista de Psicología, 1(2), 1-12.
  • Villa, A. (2006). El proceso de convergencia europeo y el papel del profesorado. Foro de educación, 7, 103-117.
  • Wales, S. (2003). Why Coaching? Journal of Change Management, 3, 275-282.
  • Wei, X. Y. y Yang, Z. Q. (2013). Coaching the exploration and exploitation in active learning for interactive video retrieval. IEEE Transactions on Image Processing, 22(3), 955-968.
  • Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Zabalza, M. A. (2007). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas. Madrid: Graó.
  • Zabalza, M.A. (2003). Las competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid:Narcea.
  • Zabalza, M.A. (2005). Competencias docentes. Documento presentado en la Universidad Pontificia Javeriana de Cali, Colombia.