Efectos de la práctica de mindfulness en el cuidado y bienestar de sus practicantesUn aporte etnográfico durante la sindemia del SARS-COV-2

  1. Sánchez Vera, Fulgencio
  2. Téllez Infantes, Anastasia
  3. Antón Hurtado, Fina
  4. Martínez Guirao, Javier Eloy
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2022

Número: 64

Páginas: 176-187

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

En este artículo abordamos la salud y el cuidado desde un enfoque holístico. La sindemia del SARS- Cov-2, además de los efectos sobre la salud de muchas personas, abrió un escenario de complejidad, miedos e incertidumbres que impulsó a muchos a buscar formas de autocuidado que pudieran ayudarlos y permitirles afrontarlo. En este contexto el mindfulness, al integrar aspectos físicos, mentales, emocionales y sociales, ofrece una forma holística de cuidarse y de mejorar de la calidad de vida. En esta investigación exponemos la experiencia de un grupo de mindfulness a través de un trabajo de campo etnográfico para conocer cómo ha afectado al cuidado y bienestar de sus practicantes en un contexto de sindemia.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Munárriz, L. (1997). Tercer milenio: tiempo de utopía. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 14, 255-277.
  • Álvarez-Munárriz, L. (2011). La compleja identidad personal. Disparidades. Revista de Antropología, 66 (2), 407–432. https://doi.org/10.3989/rdtp.2011.15
  • Álvarez Munarriz, L. (2015) Categorías clave de la Antropología. Sevilla: Signatura Demos.
  • Antón Hurtado, F. (2012). Antropología del sinsentido. Revista de Antropología experimental, 12, Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1874/1626
  • Antón-Hurtado, F. (2015). Antropología del miedo. Methaodos. Revista de ciencias sociales, 3 (2), 262-275. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i2.90
  • Antón Hurtado, F. y Motos Alarcón, V. (2017). El tiempo invisible en el epicentro del cuidado. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 4, 153-172. Recuperado de http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N4/El%20papel%20silenciador%20de%20la%20biomedicina.pdf
  • Basso, J. C., McHale, A., E. V., Oberlin, D. J., y Suzuki, W. A. (2019). Brief, daily meditation enhances attention, memory, mood, and emotional regulation in non-experienced meditators. Behavioural brain research, 356, 208-220. doi: https://doi.org/10.1016/j.bbr.2018.08.023
  • Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós.
  • Beck, U. (2010). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós,
  • Blanck, P., Perleth, S., Heidenreich, T., Kröger, P., Ditzen, B., Bents, H. y Mander, J. (2018). Effects of mindfulness exercises as stand-alone intervention on symptoms of anxiety and depression: Systematic review and meta-analysis. Behaviour Research and Therapy, 102, 25-35. Doi:https://doi.org/10.1016/j.brat.2017.12.002
  • Borrell I Carrió, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clínica, 119(5), 175-179. Doi: 10.1016/S0025-7753(02)73355-1
  • Buxó i Rey, M. J. (2003). Delicadeza y extravagancia en las pasiones: paisajes de la emoción en las fronteras culturales de Nuevo México. En Lisón Tolosana, C. (Ed.), Antropología: horizontes emotivos (pp. 27-55). Granada: Universidad de Granada.
  • Damasio, A. R. (2010). Self comes to mind. Cosntructing the conscious brain. Nueva york: Pantheon Books.
  • Deguma, M. C., Lumayag, C. G., Villaganas, M., Delos Reyes, N., y Deguma, J. J. (2021). From anxious loneliness to meditation: a mental health self-care strategy to cope with the COVID-19 pandemic. Journal of public health (Oxford, England), fdab257. Advance online publication. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdab257
  • Demarzo M, Rodrigues O.D., Palomo P, et al. (2018). Mindfulness, ciencia y arte: siguientes pasos. Rev Mex Invest Psic, 10 (2), 132-135.
  • Engel, G. L. (1977). The Need for a New Medical Model, Science, 196 (4286): 129-36. Doi: 10.1126/science.847460
  • Enriquez Blanco, H., Schneider, R. E., Rodríguez, J. T. (2010). Síndrome de Intestino Irritable y otros Trastornos Relacionados. Mexico: Editorial Médica Panamericana.
  • Feyerabend, P. K. (1986). Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Madrid: Tecnos.
  • Foucault, M. (2007) El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica. Madrid: Siglo XXI.
  • García-Campayo, J., y Demarzo, M. (2015). Mindfulness, curiosidad y aceptación. Barcelona: Siglantana:
  • García-Campayo, J. (2015). Mindfulness y compasión. La nueva revolución. Barcelona: Singlatana.
  • García-Campayo, J. (2019). Mindfulness. Nuevo manual práctico. El camino de la atención plena. Barcelona: Singlatana.
  • Gilbert, P. (2015). Terapia centrada en la compasión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • García-Campayo, J., y Demarzo, M. (2018). ¿Qué sabemos del MINDFULNESS? Barcelona: Kairós.
  • Hofmann, S. G., Sawyer, A. T., Witt, A. A., y Oh, D. (2010). The effect of mindfulness-based therapy on anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical
  • Psychology, 78(2), 169–183. Doi:https://doi.org/10.1037/a0018555
  • Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based stress reduction (MBSR). Constructivism in the Human Sciences, 8(2), 73.
  • Kabat-Zinn, J. (2006). Mindfulness-Based Interventions in Context: Past, Present, and Future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144–156. Doi:10.1093/clipsy.bpg016
  • Kuhn, T. S. (1971). Estructura de las revoluciones científicas, México: Breviarios, Fondo de Cultura Económica.
  • León, M. de; Sanjuan, M. F. A. (2009). Las matemáticas y la física del caos. Madrid: CSIC.
  • Lévi-Strauss, C. (2011). L’Anthropologie face aux problèmes du monde modern París : Seuil.
  • Lisón Tolosana, C. (2012). Rito, funciones y significado. Música oral del Sur: Música hispana y ritual, 9, 22-28.
  • Luhman, N. (1998). Complejidad y modernidad, De la unidad a la diferencia. Madrid: Trotta.
  • Lyotard, J. F. (2008). La condición postmoderna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
  • Mead, G. H. (2008). Filosofía del presente. Madrid: CIS.
  • Montero-Marin, J., Garcia-Campayo, J., Pérez-Yus, M. C., Zabaleta-Del-Olmo, E., y Cuijpers, P. (2019). Meditation techniques v. relaxation therapies when treating anxiety: a meta-analytic review. Psychological medicine, 49(13), 2118–2133. https://doi.org/10.1017/S0033291719001600
  • Morin, E. (2011). La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
  • Motos Alarcón, V. (2015). “La conciencia vital del tiempo” en Álvarez, L.; Antón, F.; Couceiro, E.; Guerrero, J.; Gómez E.; y Motos V. (eds.), El poliedro de la conciencia: cerebro, interacción y cultura. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Neff, KD. y Vonk R. (2009). Self-compassion versus global self-esteem: Two different ways of relating to oneself. Journal of Personality. 77, 23-50.
  • Pascoe, M. C., Thompson, D. R., Jenkins, Z. M., y Ski, C. F. (2017). Mindfulness mediates the physiological markers of stress: Systematic review and meta-analysis. Journal of psychiatric research, 95, 156–178. https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2017.08.004
  • Reza, G. A. de la (2010). Sistemas complejos. Barcelona: Anthropos.
  • Santomauro, D.F. et al (2021). “Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic”. The Lancet, 398 (I. 10312), 1700-1712.
  • Singer, M. (2009). Introduction to syndemics: a critical systems approach to public and community health. San Francisco, Cali: Jossey-Bass.
  • Tellez, A. (2007). La investigación antropológica. Alicante: ECU.