La responsabilidad social de las empresas turísticasPercepciones de los estudiantes

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Ano de publicación: 2012

Volume: 5

Número: 12

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumo

The interest for the Corporative social responsibility in the tourist sector is reflected by several facts. The first one has an academic nature and it is included in the European Space of Higher Education procedure, documents and offers: the Higher Education must develop competences that protect the environment and the social, cultural and historical heritage of the European countries. In addition, the White Book of the Degree in tourism includes explicitly, in the classification of the generic competences, the ethical one. The second fact is legislative: the procedure that regulates the tourist activity protects the natural, cultural and historical heritage of every community, and includes hard sanctions in case of breach. Because the nature of the tourist activity and its evolution, and because the increasing interest of the companies in adopting the corporate social responsibility, it is possible that the corporative social responsibility be a strategic variable for leaders. The present article includes the result of an investigation carried out with university students about his perception on the corporate social responsibility that the leaders must adopt, and it can be of interest for the executives and professionals of the tourist sector.

Referencias bibliográficas

  • ADEC (2010). Indicadores de responsabilidad social empresarial, V. 1.0. Asunción (Paraguay): ADEC.
  • Aparicio, J. y Valdés, B. (2009). Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado. Cuadernos de relaciones laborales 27(1), 53-75.
  • Aragón, J. y Rocha, F. (2009). Los actores de la responsabilidad social empresarial. Cuadernos de relaciones laborales, 27(1), 147-167.
  • Borjas, C. (2007). Responsabilidad social empresarial y desempeño financiero: un enfoque estratégico. Revista de ciencias empresariales y economía, 6, 137-14.
  • Boza, J. y Pérez, D. (2009). Estudio de la responsabilidad social de las empresas. Aplicaciones a las empresas de Gran Canaria. EAWP: Documentos de trabajo en análisis económico, 8(4), 29-38.
  • Castellano, M., Martín, I. y Caro, F. J. (2007). Propuesta de una escala de medición de la responsabilidad social corporativa (RSC) en la actividad turística. Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, 2621-2632.
  • De la Cuesta, M. (2004). El por qué de la responsabilidad social corporativa. Información comercial española (ICE), 2813, 45-58.
  • De la Cuesta, M. y Valor, C. (2007). Condiciones para la eficacia de los códigos internos de responsabilidad social de la empresa, Ekonomiaz, 65, 128-149.
  • Fernández, R. y Martínez, A. (2008). Naturaleza estratégica de la responsabilidad social empresarial. Revista de globalización, competitividad y gobernabilidad, 2(2), 45-57.
  • García, V. D. (2004). La responsabilidad social de la empresa: una definición desde la ética empresarial. Revista valenciana de economía y hacienda, 12, 77-98.
  • González, L. (2004). La responsabilidad social de la empresa. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 50, 13 – 20.
  • Hidalgo, A. y Fuentes, F. (2007). Actitudes hacia la responsabilidad social de la empresa: un análisis empírico en estudiantes universitarios y preuniversitarios. Empresa global y mercados locales. XXI Congreso Anual AEDEM, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Vol. 1 (Ponencias), p. 80
  • Martínez, J. A. (2010). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(22). Consultado el 7 de abril de 2012 en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm.
  • Méndez, M. T. (2005). Ética y responsabilidad social corporativa. Información comercial española (ICE), 823, 141-150.
  • Morales, H. I. (2005). Responsabilidad social de las empresas. Revista latinoamericana de derecho social, 1, 149 – 179.
  • Periáñez, I. y Ramos, J. A. (2003). Delimitación del marketing con causa o marketing social corporativo mediante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social. Cuadernos de gestión, 13(1/2), 65 -82.
  • Redondo, H. (2005). Cómo integrar la responsabilidad social en la cultura empresarial. Revista asturiana de economía, 34, 31-41.
  • Rodríguez, O., Fernández, J. y Martín, J. I. (2007). Percepción directiva de las relaciones entre responsabilidad social y ética empresarial. Información comercial española (ICE), 2927, 43-56.
  • Senent, M. J. (2007). Equidad de género en la responsabilidad social empresarial. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 67, 203-212.
  • Valor, C. y De la Cuesta, M. (2003). Responsabilidad social de la empresa, medición y desarrollo en España. Información comercial española (ICE), 2755, 7-20.
  • Valor, C. y De la Cuesta, M. (2008). El papel del tercer sector en la promoción de la empresa: análisis de cuatro vías de actuación. Revista asturiana de economía, 41, 25-41.
  • Valor, C., Kreisler, I. y De la Cuesta, M. (2003). Integración de la responsabilidad social de la empresa en el cuerpo legislativo español. Economistas, 21(98), 219-224.