La competencia de empleabilidad de los futuros profesionales del turismo

  1. José Alberto Martínez González 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

ISSN: 1988-5261

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible

Resumen

The employability constitutes a very useful competence in the labor context. It is an essential competence, especially in epochs of crisis as the current one. The students are responsible of their own employability, but also the family, the educational system and the companies, with other institutions and agents, also are responsible for the development of the competence for the professional career. The present work constitutes an investigation on the perception that the university students of the degree in tourism have brings over of their own employability. The results show that though the students do not conceive the employability as a competence, they are conscious that all the competences presented in the investigation are relevant for their own employability in the tourist sector.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E., Fernández, J. C. y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Madrid: Aneca, 27-32.
  • Álvarez, A., Bustos, D. y Valencia, M. (2004). Empleabilidad profesional. Una aproximación a la psicosociología del trabajo. Trabajo de Grado. Instituto dePsicología. Área de Psicología Organizacional y del Trabajo. Cali: Universidaddel Valle.
  • Campos, G. (2003a). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad. Revista de la Facultad de Economía-BUAP, 7(23), 12-23.
  • Campos, G. (2003b). Implicancias del concepto de empleabilidad en la reforma educativa. Revista Iberoamericana de educación. Consultado el 10 de enero de 2012 en: http://www.campos_oei.org/revista/edu_tra2.htlm.
  • Edward, A. L. (1957). Techniques of attitude scale construction. Nueva York: Appleton-Century-Crofts.
  • Formichella, M. M. y London, S. (2005). Reflexiones acerca de la noción de empleabilidad. Argentina: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Consultado el 7 de enero de 2012 en: http://www.aaep.org.ar/espa/anales/works05/formichella_london.pdf.
  • García, J. V. y Pérez, M. C. (2008a). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46(9).
  • García, J. V. y Pérez, M. C. (2008b). El Grado en Turismo: un análisis de las competencias profesionales. Cuadernos de Turismo, 21, 67-83.
  • González, J. y Wagenaar, R. (Coord.) (2005). Tuning educational structures in Europe: Informe final Fase Uno. Bilbao: Universidad deDeusto.
  • Gorostiaga, A., Balluerka, N. e Isasi, X. (1996). Construcción y validación de un cuestionario sobre normas de acción respecto al uso social del euskera. Psicothema, 8(1), 181-205.
  • Kaiser, H. F. (1960). The application of electronic computers to factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 20, 141-151.
  • Martínez, J. A. (2010). La naturaleza de las competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de educación y desarrollo, 2(22). Consultado el 20 de diciembre de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/ced/22/jamg.htm.
  • Martínez, J. A. (2011a). La empleabilidad:, una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las ciencias sociales, 11. Consultado el 19 de diciembre de 2011 en: http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html.
  • Martínez, J. A. (2011b). Diseño y validación del cuestionario AM-24 de auto-motivación en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(27). Consultado el 2 de enero de 2012 en: http://www.eumed.net/rev/ced/27/jamg.htm.
  • Medina, R. y García, M. (2005). La formación de competencias en la Universidad. Revista Electrónica Inter-universitaria de Formación del Profesorado, 8(1), 1-4. Consultado el 17 de diciembre de 2011 en: http://www.aufop.com/aufop/revistas/indice/digital/114.
  • Nunnally. J.C. (1978). Psychometric Theory. N.Y.: MacGraw-Hill.
  • Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
  • Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, número monográfico. Consultado el 22 de diciembre de 2011 en: http://www.redu.m.es/Red_U/m2.
  • Rentería, E. (2001). El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modalidades y tendencias del trabajo actuales. En: Vinculación Universidad – Empresa a través del postgrado. España: AUIP.
  • Rentería, E. (2004). Empleabilidad: una lectura psicosocial. En: Seminario Los Trabajos de la Globalización. Escuela Nacional Sindical ENS, Medellín.
  • Rentería, E. (2006). Empleabilidad: Versiones e implicaciones. Una lectura desde la psicología Social. Tesis de Doctorado en Psicología Social, Departamento de Psicología Social y del Trabajo. Universidad de São Paulo. Rentaría E. y Andrade V. (2007). Representaciones y acciones de los alumnos universitarios frente a la empleabilidad. Psicología desde el caribe, 20, 130-155.
  • Riveira, V. (2004). Autoevaluación de factores de empleabilidad de los alumnos de último curso de la titulación de ingeniero industrial. VIII Congreso de Ingeniería de Organización.
  • Rodríguez, S. (2010). Sobre la empleabilidad de los graduados universitarios en Catalunya: del diagnóstico a la acción. Revista de Educación, 351, 107-137
  • Rodríguez, M. S., Seoane, G. y Arce, C. (2000). Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de los medios de transporte público. Psicothema, 12(3), 309-405.
  • Ruiz, J. A., Navarro, J. Mª, Torrente, G. y Rodríguez, Á. (2005). Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCS-18. Psicothema, 17(4), 684-690.