Las locuciones adverbiales en los diccionarios de los Millares

  1. Dolores García Padrón 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Libro:
Aportaciones al estudio de las lenguas: Perspectivas teóricas y aplicadas
  1. Juana Luisa Herrera Santana (coord.)
  2. Ana Díaz Galán (coord.)

Editorial: Peter Lang

ISBN: 978-3-631-84426-7

Año de publicación: 2021

Páginas: 173-188

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

En la obra lexicográfica de los hermanos Luis y Agustín Millares -Léxico de Gran Canaria (1924) y Cómo hablan los canarios (1932)- se aporta una información valiosísima sobre las expresiones complejas de uso frecuente en Canarias. Buena parte de estas unidades fraseológicas posee entrada propia, pero muchas otras están recogidas bajo una de las voces que las integran, bien en la acepción principal, acepción secundaria o seudoacepción, bien entre los ejemplos de uso que ilustran un determinado sentido, e incluso bajo una voz que no forma parte de la unidad fraseológica en cuestión. Los Millares fueron conscientes de que estas unidades poliléxicas comportaban un valor denotativo unitario, aunque no siempre lograran ubicarlas, describirlas y marcarlas adecuadamente. En este trabajo se estudian, desde un punto de vista semántico, las locuciones adverbiales recogidas en esta obra, tanto las lematizadas —i. e., a fuleque, al fin y al fallo, al rumbo, de relance o de remplón— como las que se registran en distintas partes de los artículos lexicográficos —i. e., a la songa/songuita, al trancazo, de guagua, de raspafilón o del zapatazo.