Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del Pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)

  1. Víctor Manuel López-Menchero Bendicho
  2. M. Esther Chávez-Álvarez
  3. M. del Cristo González Marrero
  4. M. Antonia Perera Betancor
  5. Miguel Ángel Hervás Herrera
  6. Gonçalo Adriano Simões Gonçalvez Lopes
  7. Jorge Onrubia Pintado
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La muerte y los rituales funerarios en la Historia

Número: 12

Páginas: 192-221

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/VDH_2023.12.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

Este trabajo presenta los resultados de la última documentación y estudio de los grabados existentes en el Pozo de la Cruz, que forman parte de las estructuras visibles en el yacimiento arqueológico de San Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote, España). Gracias al uso combinado de la fotografía nocturna y de la fotogrametría 3D, y a partir del análisis detallado de dos de sus grabados más singulares, se propone una nueva hipótesis de trabajo que apoya en gran medida la teoría inicial lanzada por sus descubridores a finales de la década de 1980. El objetivo es arrojar luz sobre uno de los hallazgos más polémicos de la arqueología canaria, sobre el que se han construido y apoyado varias teorías hasta la fecha.

Referencias bibliográficas

  • Alarcón, F. J. (2010): “Enterramientos fenicio-púnicos hallados en 1997 en un solar de la c/ Tolosa Latour”, A. M. Niveau de Villedary y V. Gómez (coords.), La necrópolis de Cádiz. Apuntes de arqueología gaditana en homenaje a J.F. Sibón Olano, Cádiz, pp. 93-119.
  • Alexander, J. y Martin, T. (2014): “Sistemas constructivos en las fases iniciales de la catedral de Santiago: una nueva mirada al edificio románico a través de las marcas de cantería”, En el principio: Génesis de la catedral románica de Santiago de Compostela, pp. 142-164.
  • Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (2015): “Nuevas joyas feno-púnicas de Villaricos”, Rivista di Studi Fenici, 53, pp. 67-90.
  • Alonso Ruiz, B. (2014): “La catedral gótica de Jaén”, Laboratorio de Arte (Universidad de Sevilla), 26, pp. 47-71.
  • Alvarado Planas, J. (2009): Heráldica, simbolismo y usos tradicionales de las corporaciones de oficios, las marcas de canteros, Madrid, Hidalguía.
  • Arqueocanaria (2006): Propuesta de clasificación y estudio de los materiales arqueológicos procedentes del ingenio azucarero de Alonso Fernández de Lugo en Agaete. Gran Canaria (años 1486-1642), Inédito.
  • Atoche Peña, P., Martín Culebras, J., Ramírez Rodríguez, M. A., González Antón, R., Del Arco Aguilar, M. C., Santana Santana, A., Mendieta Pino, C.A. (1999): “Pozos con cámara de factura antigua en Rubicón (Lanzarote)”, VIII Jornadas de Estudios sobre Lanzarote y Fuerteventura, Arrecife, 1997, pp. 365-419.
  • Atoche Peña, P. y Ramírez Rodríguez, M. Á. (2009): “Manifestaciones rupestres protohistóricas de Lanzarote: viejas y nuevas iconografías en un diferente contexto cronológico, cultural e interpretativo”, Grabados rupestres de la fachada atlántica europea y africana, BAR International Series 2043, pp. 187-209.
  • Aznar, E., Corbella, D., Pico, B., y Tejera, A. (coords.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos, La Laguna, Instituto de Estudios Canarios.
  • Aznar Vallejo, E. (1988): “El capítulo de Canarias en el islario de André Thevet”. VI Coloquio de Historia Canario-Americana (1992), II, pp. 829-862.
  • —(2000): “Iglesia y ‘nación castellana’ en la Baja Edad Media: el caso de Canarias”, Almogarén, 26, pp. 35-48.
  • —(2006): “Conquistar y colonizar en las regiones meridionales”, Le Canarien: Retrato de dos mundos, 2, pp. 63-88.
  • Beltrán Fortes, J. (en prensa): “El anfiteatro de Itálica (Santiponce, Sevilla). Análisis arqueológico de los espacios y cultos documentados en el edificio en época romana imperial”, Analecta Malacitana Revista electrónica.
  • Bertilsson, U. (2013): “Divine footprints. Traces of cosmological archetypes and prehistoric religion on the rock faces”, Art as a Source of History. Papers XXV Valcamonica Symposium 2013, Capo di Monte, pp. 163-172.
  • Bertrandy, F. y Sznycer, M. (1987): Les stèles puniques de Constantine, Paris, Musée du Louvre, Éditions de la Réunion des musées nationaux.
  • Bonde, S., Mark, R. y Robison, E. C. (2002): “Muros y otros elementos verticales”, Tecnología arquitectónica hasta la revolución científica, Akal, pp. 73-164.
  • Borrela, L. (1996): “Iconografia pacense: Castelo de Beja, XVI. Torre de menagem”, Diario do Alentejo, 30 de agosto de 1996.
  • Caballero Mújica, F. (1996): Documentos episcopales canarios, Real Sociedad Económica de Amigos del País, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Cabrera Pérez, J. C., Perera Betancor, M. A. y Tejera Gaspar, A. (1999): Majos. La primitiva población de Lanzarote, Islas Canarias, Madrid, Fundación César Manrique.
  • Caridad Arias, J. (2010): “Las antiguas divinidades Tanit, Támara o Tamar, Tara o Tana y su proyección en la religión de los canarios”, Almogaren XLI (Institutum Canarium), Wien, pp. 95-112.
  • Chaves, L. (1917): “Arqueología artística”, O archeólogo portugués,XXIII pp. 220-237.
  • Cressier, P. (2001): “El acarreo de obras antiguas en la arquitectura islámica de primera época”, Cuadernos Emeritenses, 17, pp. 309-334.
  • Del Arco Aguilar, M. C., González Antón, R., De Balbín Behrmann, R., Bueno Ramírez, P., Rosario Adrián, M. C., Del Arco Aguilar, M. M. y González Ginovés, L. (2000): “Tanit en Canarias: iconografía”, Eres. Arqueología/Bioantropología, 9, pp. 43-65.
  • Dobrez, P. (2017): “From tracks to gesture-derived inscription: An australian genealogy for ‘tracks and lines’ petroglyphs”, Rock Art Research, 34, pp. 149-168.
  • Dunbabin, K. M. D. (1990): “Ipsa Deae Vestigia... Footsprints Divine and Human on Graeco-Roman Monuments”, Journal of Roman Archaeology, 3, pp. 85-109.
  • Eisenberg-Degen, D. y Nash, G. (2015), “Foot and Sandal prints Ramat Matred, the Negev Desert, Israel”, ARKEOS, 37, pp. 355-360.
  • Esquieu, Y., Hartmann-Virnich, A., Baud, A., Costantini, F., Guild, R., Pitte, D., Prigent, D., Parron, I., Reveyron, N., Saint-Jean-Vitus, B., Sapin, C. y Tardieu, J. (2007): “Les signes lapidaires dans la construction médiévale: études de cas et problèmes de méthode”, Bulletin Monumental, 165-4, pp. 331-358.
  • Falchi, M. P. y Podestá, M. M. (2015): “Aquí estuvimos, por acá pasamos. Grabados de pisadas y huellas humanas en los desiertos sur andinos”, ARKEOS, 37, pp. 289-312.
  • Ferrer Albelda, E. (2015): “El ‘signo de Tanit’ en la península ibérica”, A. Bernabé y J.A. Álvarez-Pedrosa (eds.), Orientalística en tiempos de crisis, Actas del VI Congreso Nacional del Centro de Estudios del Próximo Oriente, pp.167-179.
  • Feijoo Martínez, S. y Alba Calzado, M. A. (2002): “El sentido de la Alcazaba emiral de Mérida: su aljibe, mezquita y torre de señales”, Mérida, excavaciones arqueológicas, 8, pp. 565-586.
  • Fernández Gómez, J. H., López Grande, M. J., Mezquida Orti, A., Velázquez Brieva, F. (2009): Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza. Treballs del Museu Arqueològic d´Eivissa i Formentera, Eivissa: Govern Balear.
  • Fossati, A. E. (2019): Messages from the Past: Rock Art of Al-Hajar Mountains (The Archaeological Heritage of Oman), Archaeopress.
  • García García, F. A. (2010): “El crismón”, Revista Digital de Iconografía Medieval, vol. II, núm. 3, pp. 21-31.
  • Gsell, S. (1920): Historie ancienne de L’Afrique du Nord. Tome IV, Paris, Librairie Hachette.
  • Guarducci, M. (1942-43): “Le impronte del Quo Vadis e monumenti affini, figurati ed epigrafici”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia, 19 (ser. 3), pp. 305-44.
  • Hernández Cabrera, J. O. (2021): “Hitos falsables en la arqueología del poblamiento antiguo de las islas canarias. I. La Piedra de Anaga de Manuel de Ossuna y Van Den Heede (1845-1921)”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 215-247.
  • Huang, L. (2015): “Les marques lapidaires de Sainte-Foy de Conques (Aveyron, France)”, Actes du XIXè Colloque International de Glyptographie de Colmar (France), pp. 263-308.
  • Khan, M. (2013): “Rock Art of Saudi Arabia”, Arts, 2, pp. 447-475; doi:10.3390/arts2040447.
  • Kolber, J. (2015): “Walking Around Chaco: Foot and Sandal Prints in the Rock-art of Chaco Culture National Historical Park”, ARKEOS, 37, pp. 313-318.
  • Lipinski, E. (1992) : “Signe de Tanit”, E. Lipinski (Dir.), Dictionnaire de la civilisation phénicienne et puniche, Brepols, Belgique, pp. 416-419.
  • López-Menchero, V. M., Marchante, Á., Vincent, M., Cárdenas, Á. J., y Onrubia, J. (2017): “Uso combinado de la fotografía digital nocturna y de la fotogrametría en los procesos de documentación de petroglifos: El caso de Alcázar de San Juan (Ciudad Real, España)”, Virtual Archaeology Review, vol. 8, núm. 17, pp. 64-74.
  • Louart, A. (2018) : “L’empreinte humaine dans la vallée de l’oued Çayyad. Les gravures podomorphes”, D. Huyge y F. Van Noten (eds.), What Ever Happened to the People? Humans and Anthropomorphs in the Rock Art of Northern Africa, Bruselas, Royal Academy for Overseas Sciences-Royal Museums of Art and History, pp. 35-44.
  • Maroto Rodríguez, I. D. (2018): “Los esclavos públicos e imperiales como agentes culturales en Hispania”, Revista de Historiografía (RevHisto), 28, pp. 139-166.
  • Martín Ruiz, J. A. (2015): “La colonización fenicia en las islas canarias. Una cuestión a debate”, Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos, núm. 1, pp. 9-42.
  • Mayoral Castillo, Á. L. (2015): “Podomorfos, footprints, pediformi, pédiformes”, TRACCE Online Rock Art Bulletin, 34.
  • Menéndez Fueyo, J. L. (2007): “Firmar la tinaja, marcar la historia. Marcas y grafitis en las cerámicas de Santa María de Alicante”, MARQ, arqueología y museos, núm. 2, pp. 107-130.
  • Perera Betancort, M. A. y León Hernández, J. de (1996): “Nuevas estaciones de grabados rupestres de Lanzarote en relación con el contexto arqueológico de los majos”, XI Coloquio de Historia Canario-Americana, 1, pp. 251-290.
  • Perera Betancor, M.A., Rodríguez Rodríguez, J., García Pérez, L., Montelongo Franquiz, A.M., Farray Barreto, J., Álvarez Pérez, M., León Machín, N. de y Medina Medina, M. (2021): “Concomitancias de elementos arqueológicos de Fuerteventura y Lanzarote. Analogías y disimilitudes”, XVI Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote (29 de septiembre al 2 de octubre de 2015), Tomo I (Prehistoria y Arqueología). Archivo General Insular, Cabildo de Fuerteventura y Cabildo de Lanzarote, Puerto del Rosario, pp. 13-66.
  • Ramiro Rodero, R., López-Menchero Bendicho, V. M., Marchante Ortega, A., Cárdenas Martín-Buitrago, Á. J., García Zamorano, P. M. y Onrubia Pintado, J. (2018): Grabados rupestres en La Mancha centro: documentación y estudio de un patrimonio desconocido, Archaeopress.
  • Rodríguez Estévez, J. C. (2014): “Maestros del tardogótico castellano en las Islas Canarias. La catedral de Las Palmas”, Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, pp. 201-214.
  • Rodríguez Oliva, P. (1987): “Representación de pies en el arte Antiguo de los territorios malacitanos”, Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, pp. 189-210.
  • Rosa, G. y Sousa, M. J. (2017): Catálogo de signos lapidarios y criptografía. Volumen III. La Alcarria. Aache ediciones.
  • Ržiha, F. von (1881): Studien über Steinmetz-Zeichen; T.1/2, Von dem Zeichenwesen im Allgemeinen, Kaiserlich-Königliche Hof- und Staatsdr.
  • —(2010), Études sur les marques de tailleurs de Pierre, Ed. La Nef de Salomon.
  • Serra Rafols, E. y Cioranescu, A. (1964): Le Canarien. Crónicas francesas de la conquista de Canarias, Tomo III, Texto G, Instituto de Estudios Canarios.
  • Serra i Ráfols, J. de C. (1960): “Memoria de la excavación del castillo de Rubicón (abril de 1960)”, Revista de Historia Canaria, 131-132, pp. 357-370.
  • Soler Segura, J. (2005): “Interpretando lo rupestre. Visiones y significados de los podomorfos en Canarias”, Traballos de Arqueoloxia e Patrimonio, 33, pp. 165-178.
  • Tejera Gaspar, A. y Aznar Vallejo, E. (1987): “San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402)”, II Congreso de Arqueología Medieval Española, pp.732-739.
  • —(1989): El asentamiento franco-normando de “San Marcial de Rubicón” (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. España, Ayuntamiento de Yaiza (Lanzarote).
  • Tejera Gaspar, A. y Chávez Álvarez, M.ª E. (2005): “El signo de Tanit y la religión de los libios. Una hipótesis interpretativa”, Awal, 32, pp. 57-74.
  • Valdés Fernández, F. (1986): Arqueología islámica en la Baja Extremadura. Historia de la Baja Extremadura, Tomo I, Badajoz, pp. 557-599.
  • —(1995): “El aljibe de la Alcazaba de Mérida y la política omeya en el Occidente de al-Andalus”, Extremadura Arqueológica, V, pp. 279-299.
  • —(1998): “El urbanismo islámico de la Extremadura leonesa: cuatro pautas de desarrollo”, Genèse de la ville islamique en al-Andalus et au Maghreb occidental, Madrid, pp. 159-183.
  • Viera y Clavijo, J. (2016): Historia de Canarias. Volumen IV, Ediciones Idea.