Evolución de los epitafios en las lápidas y tumbas de entre 1700 y 2010, en la provincia de Tenerife (Islas Canarias)

  1. Alfonso Miguel García-Hernández 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
TÁNATO´S. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

ISSN: 1579-8887

Año de publicación: 2012

Número: 10

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: TÁNATO´S. Revista de la Sociedad Española e Internacional de Tanatología

Resumen

En los cementerios de la provincia de Tenerife no es difícil detectar en el cementerio a qué tipo de familia o individuo pertenece una tumba y son pocas las tumbas que enmascaran la identidad a través de decoraciones o de crípticos epitafios. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX el accesorio funerario ha ido paulatinamente sustituyendo al epitafio que hoy se reduce a una inscripción donde figuran los nombres de las personas inhumadas y las fechas de nacimiento y de muerte (la primera es a veces substituida por la edad del fallecido). El epitafio propiamente dicho es un relato necrológico que expresa tanto las virtudes del difunto como el dolor y el amor que siguen sintiendo los vivos por el que se fue sin dejar de lado diversas reflexiones en torno a la muerte. Escribir epitafios y necrológicas fue un género literario que llenó de prosa y poesía la literatura del romanticismo y del neoclasicismo. Pero no siempre es y ha sido así. Realizamos a lo largo del presente artículo un recorrido por los epitafios conservados en los distintos cementerios de Tenerife desde 1700 hasta la actualidad, muchos de ellos conservan la ambición de una narración evocadora

Referencias bibliográficas

  • Allué, M. (1980). Siemprevivas e inmortales (tesis de licenciatura) Departament d’Antropologia Social i Filosofía. Universidad Rovira i Virgili.
  • Ariès, P. (1987). El hombre ante la muerte. Taurus, Madrid .
  • Barley, N. (2000). Bailando sobre la tumba. Barcelona: Anagrama.
  • Carandell, L. (1975).Tus amigos no te olvidan . Madrid: Ediciones 99.
  • Ferrari, J. (2005). El cementerio danés como punto de convergencia entremodernidad y modernidad reflexiva. T@nato’s 7, Revista de la SEIT , Diciembre: 15-22
  • Hertz, R. (1970). Sociologie religieuse et folklore . Paris: PUF
  • Hintington R. & Metcalf, P. (1979).Celebrations of death. The Anthropology ofMortuary Ritual . Cambridge: Cambridge University Press.
  • Baudrillard, J. (1987). Cool Memories . Galilée, Paris.
  • Pérez, J.F. (1997).El sistema funerario en el derecho español . Pamplona: EditorialAranzadi.
  • Ragon, M. (1981).L'espace de la mort. Essai sur l'architecture, la décoration etl'urbanisme funèraires . Paris: Albin-Michel.
  • Thomas, L-V. (1990). La crémation a cent ans, en Bulletin de la Société deThanatologie . Études sur la mort , núm. 81-82, éditions l’Esprit du Temps, páginas71-77
  • Thomas, L-V. (1985). Rites de la mort. Pour la paix des vivants. Paris: Fayard.
  • Turner, V. W. (1973). Simbolismo y ritual . Lima: Pontificia Universidad Católica delPerú.
  • Urbain, J. D. (1978). La société de conservation . Paris: Payot.
  • Urbain, J. D. (1989 ). L’archipel des morts. Paris: Plon.
  • Van Gennep, A. (1986). Los ritos de paso . Madrid: Taurus