Legislación e innovación educativa en la gestión del patrimonio arqueológico de las islas Canarias

  1. Gisela de la Guardia Montesdeoca 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Didáctica de la Historia. Homenaje a Joan Pagès

Número: 8

Páxinas: 209-223

Tipo: Artigo

DOI: 10.17398/2531-0968.08.209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumo

This work analyzes the role of heritage education in Canarian legislation, as well as current projects that place heritage as a transversal and priority axis in the educational system. The results obtained from a qualitative and observational methodology show a marked difference regarding the integration of the archaeological heritage by levels, with a scarce presence in the primary education stage. The proposal for the future involves the full integration of the legislation in the classroom, through a competency and inclusive education, in which archaeological heritage becomes a fundamental tool for the study of history and the creation of an awareness global protection of this fragile heritage.

Referencias bibliográficas

  • Asenjo, E., Asensio, M. y Rodríguez-Moneo, M. (2012). Aprendizaje informal. Asensio, M.; Rodríguez-Moneo, M; Asenjo E. y Castro (eds.) (2012). SIAM. Series Iberoamericanas de Museología, 2, 39-53.
  • Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Barreiro Martínez, D. (2012). Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía. Complutum, 23, 33-50.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del Patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cardona Gómez, G. (2015). Pero ¿de verdad esto es importante? La didáctica de la arqueología desde la academia y la investigación. La Linde, 4, 83-100.
  • Castillo, A. (2006). Reflexiones sobre la enseñanza e investigación de la gestión del patrimonio arqueológico en la universidad española. Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 8, 1.
  • Cuenca López, J.M. (2003). Análisis de concepciones sobre la enseñanza del patrimonio en la educación obligatoria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 2, 37-46.
  • Egea Vivancos, A., Arias Ferrer, L. y Santacana i Mestre, J. (2018). Y la arqueología llegó al aula. La cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la historia y el patrimonio. Asturias: Trea.
  • Estepa Giménez, J. (2001). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: obstáculos y propuestas para su tratamiento en el aula. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 30, 93-106.
  • Fontal Merillas, O. (2013). El patrimonio en la escuela: más allá del patrimonio como contenido curricular. En O. Fontal Merillas (coord.). La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (93-106). Trea.
  • Fontal Merillas, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 2, 415-436.
  • Fontal Merillas, O., Ibáñez-Etxeberría, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214.
  • Fuentes Luis, S. (15-18 de octubre de 2012). El programa de Educación Patrimonial en Canarias: una estrategia para la conservación preventiva y la participación activa en las aulas. En I Congreso Internacional de Educación Patrimonial (pp. 23-33). Instituto de Patrimonio Cultural de España, Madrid.
  • Fuentes Luis, S. (2004). Patrimonio, educación y ciudadanía creativa: el programa de Educación Patrimonial. En XVI Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 293-310). Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Fuentes Luis, S. (2006). El patrimonio como recurso educativo: nuevos actores, nuevas estrategias. En XVII Coloquio de Historia Canario-Americana (pp. 1308-1327). Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria.
  • Fuentes Luis, S. (2007). Educación patrimonial. Propuestas creativas desde el espacio educativo. Dirección General de Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
  • Gómez Carrasco, C., y Ortuño Molina, J. y. (2018). Enseñar ciencias sociales con métodos activos de aprendizaje. Reflexiones y propuestas a través de la indagación. Barcelona: Octaedro.
  • Rodríguez Pérez, R.A. (2015). ¿Es posible un ámbito de investigación en didáctica de la historia? Entrevista a Joaquim Prats. Revista de Estudios Sociales, 52, 209-219.
  • Ruiz Zapatero, G. (1998). Enseñando arqueología… ¿Hay algo qué decir? Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet, 0.
  • Sáiz Serrano, J. y Domínguez Castillo, J. (2017). Aprender sobre la historia: competencias metodológicas en educación secundaria. En C.J. Gómez Carrasco, R. López Facal, P. Miralles Martínez y J. Prats Cuevas (dirs.) (2017), Enseñanza de la historia y competencias educativas (pp. 23-48). Barcelona: GRAÓ.
  • Sallés Tenas, N. (2010). La enseñanza de la Historia a través del aprendizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años después. Enseñanza de las ciencias sociales, 10, 3-10.
  • Sallés Tenas, N. (2014). La introducción de las fuentes primarias en los materiales de enseñanza-aprendizaje de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 78, 44-51.
  • Suárez Suárez, M. Á., Calaf Masachs, R. y San Fabián Maroto, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. Revista de Educación, 365, 38-66.