Tratamiento de las roturas parciales del tendón supraespinoso mediante infiltraciones de plasma rico en factores plaquetarios

  1. DE LEÓN GARCÍA, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Luis Enrique Reboso Morales Director
  2. Agustín Miguel García Bravo Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Ana Allende Riera Presidenta
  2. María Nieves Martín Álamo Secretario/a
  3. José Antonio Medina Henriquez Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Teseo: 775353 DIALNET

Resumen

JUSTIFICACIÓN: El uso cada vez más extendido del PRFP en las roturas del TSE se contrapone con los vacíos que la evidencia científica mantiene en cuanto a su efectividad, momento terapéutico, número de infiltraciones o cantidades a inyectar. Se diseña este estudio para valorar la efectividad y seguridad que ofrece el tratamiento con tres infiltraciones con guía ecográfica, de 4 ml de PRFP a intervalos semanales en las roturas parciales del TSE de más de 6 meses de evolución. HIPÓTESIS: El uso de PRFP representa una opción terapéutica efectiva y segura en el tratamiento de las lesiones parciales del TSE de más de seis meses de evolución, con tres infiltraciones guiadas ecográficamente de 4 ml del mismo a intervalos semanales. OBJETIVOS: Primario: determinar la efectividad de las infiltraciones del PRFP valorando la mejoría en la recuperación funcional y la mejoría ecográfica de las roturas parciales del TSE. Secundarios: determinar la seguridad de las infiltraciones con PRFP, delimitar el momento evolutivo de la indicación de las infiltraciones en las roturas parciales del TSE y registrar los cambios en la calidad de vida de los pacientes infiltrados. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio observacional analítico prospectivo, en práctica clínica habitual, sobre casos clínicos de roturas parciales del TSE en dos cohortes según momento evolutivo: grupo A de casos prevalentes con una evolución mayor de 6 meses y grupo B integrado por casos incidentes con evolución de menos de 6 meses. Estudio aprobado por el CEIC con código PI-42/12. Fueron establecidos criterios de inclusión (omalgia secundaria a rotura parcial del TSE confirmada por ecografía, con fracaso de otras alternativas terapéuticas conservadoras, no haber recibido tratamiento con esteroides 90 días antes ni con otras medicaciones que alteraran las plaquetas tres días antes, y la firma del consentimiento informado) y criterios de exclusión (septicemia, desórdenes plaquetarios, cardiopatía grave, patología hepática o renal, by-pass cardiopulmonar, hepatitis B salvo AgHBs negativos, VHC, VIH y sífilis). A los pacientes del grupo A se les indicó infiltraciones de PRFP y a los del grupo B se les pautó normas posturales y ejercicios específicos con nueva valoración a los 6 meses, siendo infiltrados con PRFP si no existía mejoría Como variables principales se emplearon: grado de dolor mediante la escala visual analógica (EVA), los grados de abducción y rotación interna activas del hombro medidas goniométricamente, funcionalidad global del hombro empleando la escala de Constant y calidad de vida estimada mediante el cuestionario de salud SF-12 versión 2. También se determinaron variables ecográficas: localización de las roturas del TSE y su tamaño. Como variables secundarias se recogieron: edad, sexo y lateralidad del hombro afectado, y variables relacionadas con la seguridad. Los pacientes que cumplían los criterios de inclusión y ninguno de exclusión eran infiltrados en tres ocasiones con guía ecográfica con 4 ml de PRFP en la zona de rotura del tendón. Se establecieron controles clínicos basal y a los 6 meses en el grupo A y también a los 12 meses en el grupo B. Se procedió a su análisis estadístico descriptivo mediante mediana, recorrido intercuartílico y/o rangos (ordinales) o media y desviación estándar (escala). La homogeneidad basal se constató a T0 según variables: T-Student, prueba de 2 de Pearson o prueba de U de Mann-Whitney. La comparación de resultados intra e intergrupo en variables de distribución normal se empleó el modelo lineal general, para las variables de seguridad se realizó un estudio no inferencial descriptivo. Bajo la condición de normalidad, se empleó la prueba ANOVA de una vía para determinar la significación estadística y un análisis post hoc de Bonferroni. Para las variables sin distribución normal se empleó el análisis de dos vías de Friedman de varianza de muestras apareadas. La prueba de H de Kruskal-Wallis se empleó para determinar la significación estadística de la diferencia entre dos grupos y la U de Mann-Whitney para contrastar la comparación. Para las variables ordinales de hizo uso de la 2 de Pearson/Test exacto de Fisher para valores de escaso tamaño. El nivel de significación fue establecido para una p<0,05 empleándose para los cálculos el SPSS 25.0™ de IBM en un entorno operativo Windows NT Professional 12.0® y EPIDAT versión 3.0. RESULTADOS: Fueron incluidos 208 pacientes con edad media de 61 años (69% mujeres) y 20% de bilateralidad. Los valores basales de las variables demostraron homogeneidad entre los dos grupos. A los 6 meses se objetivó una disminución significativa del dolor en los pacientes infiltrados frente a los que no lo fueron. En las variables de movilidad del hombro, la abducción y la rotación interna mostraron una mejoría significativa 6 meses después de la infiltración en el grupo de los pacientes tratados con PRFP. En la evolución de la escala de Constant existen mejores resultados entre los pacientes infiltrados. La evolución de las mediciones ecográficas de las roturas determinó una disminución significativa de las mismas en aquellos pacientes infiltrados (en todos los tipos de rotura parcial) a los 6 meses de la infiltración. En lo referente a la seguridad se detectaron 4 resultados anómalos en las analíticas iniciales (1,89%), 21 (4% de las extracciones de sangre) casos de hematomas en flexura de codo, sin ninguna incidencia en el circuito del PRFP y durante la técnica de infiltración 2 pacientes presentaron dolor intenso y 3 reacciones vagales, eventos todos ellos autocontrolados. Finalmente, en la calidad de vida, se registraron diferencias significativas entre los pacientes infiltrados y aquellos que no lo fueron en el componente físico estandarizado del cuestionario, pero no así en el componente mental estandarizado. CONCLUSIONES: El uso de infiltraciones ecoguiadas de plasma rico en factores plaquetarios en las roturas del tendón del supraespinoso produce una mejoría en la funcionalidad de los pacientes tratados a los 6 meses de la infiltración, tanto en el dolor, como en la abducción, rotación interna activas y en la escala de Constant; y una mejoría ecográfica en todos los tipos de rotura no completas del tendón del supraespinoso a los 6 meses de la infiltración, consiguiéndose en la cuarta parte de los pacientes una curación completa de la rotura, especialmente en las de la cara articular de dicho tendón. Se trata de una técnica segura en el tratamiento conservador de las mismas. A pesar de que la mayoría de los protocolos de uso de plasma rico en plaquetas se realizan sobre patología aguda, el uso de infiltraciones ecoguiadas de plasma rico en factores plaquetarios en las roturas del tendón del supraespinoso es efectivo en aquellas de más de 6 meses de evolución. El uso de infiltraciones ecoguiadas de plasma rico en factores plaquetarios en las roturas del tendón del supraespinoso no modifica sustancialmente la calidad de vida de estos pacientes.