Retos para la pesca artesanal en el norte de tenerife. Cofradías, acción colectiva y estrategias de mercado

  1. Ramón Bruquetas, Jaime
Dirigida por:
  1. José Jaime Pascual Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de La Laguna

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2022

Tribunal:
  1. David Florido del Corral Presidente/a
  2. Raquel de la Cruz Modino Secretaria
  3. Ismael Vaccaro Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 744975 DIALNET

Resumen

Los pescadores artesanales de Tenerife despliegan sus estrategias adaptativas para mantenerse a flote ante los embates de la globalización. El cambio climático, la lucha intersectorial por los recursos y el territorio y la feroz competencia en los mercados plantean cada día nuevos retos para la supervivencia de un sector con poca influencia y visibilidad, y para el medio del que dependen. Esta investigación aborda la evolución reciente y la situación actual del subsector pesquero artesanal analizando la estructura organizacional de las cofradías y sus niveles de gobernabilidad, así como la estructura comercial de las unidades productivas que las conforman y la cadena de valor de sus productos pesqueros locales. La capacidad de acción colectiva de estas organizaciones y de sus pescadores se erige como hilo conductor para definir los distintos mecanismos de resiliencia que desarrollan en respuesta a las transformaciones ambientales y socioeconómicas que los presionan. La pesca artesanal constituye una pieza clave para la sostenibilidad de las zonas litorales desde todos sus ángulos, i) como motor socioeconómico de sus comunidades, ii) como proveedor de productos locales que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria, iii) como elemento central del patrimonio cultural marítimo y iv) como principal usuario de los recursos pesqueros de un medio marino extremadamente amenazado. Este trabajo se desarrolla mediante las técnicas propias de las ciencias sociales desde el enfoque de la antropología social, aplicando principalmente metodologías cualitativas para la concepción de una etnografía prolongada durante varios años. Así, mediante la observación participante y el trabajo de campo teórico y práctico, con la entrevista semiestructurada como técnica principal de investigación, se ejecuta un estudio comparativo para el diagnóstico de problemas. Las unidades de estudio seleccionadas son las cofradías de pescadores de El Pris, Punta del Hidalgo y San Andrés, en el noreste de Tenerife y en la zona de influencia territorial de la reserva marina proyectada para Anaga. La primera de estas organizaciones ha sido analizada desde los años 80 por investigadores de la Universidad de La Laguna, definiendo una línea base que facilita el estudio comparativo y la evaluación de capacidades a lo largo del tiempo en un territorio en el que la cadena de valor de productos pesqueros locales se ha mostrado frágil y vulnerable ante las presiones externas. La inclusión de las cofradías de La Punta Hidalgo y San Andrés en el análisis permite monitorizar a las principales organizaciones de pescadores profesionales presentes en el ámbito territorial de influencia de la reserva marina proyectada y su capacidad de acción colectiva, algo fundamental en los pasos previos a la concepción de un área marina protegida (AMP) para favorecer los intereses locales e incrementar las posibilidades de éxito. El resultado del análisis comparativo muestra diferencias entre la cofradía de la Punta, donde crecen las unidades productivas y sus efectivos y existe cierta unión y capacidad de acción colectiva, y las de El Pris y San Andrés, que muestran al contrario tendencias negativas de crecimiento y una menor predisposición al desarrollo de acciones conjuntas. En el caso de La Punta, la inversión pública en infraestructuras ha resultado clave para ampliar la temporalidad de las faenas e incrementar la seguridad de los profesionales, lo que unido a un sistema de autofinanciación saneado favorece un clima optimista que fomenta la acción colectiva, el relevo generacional y la atracción de nuevos socios e inversiones. Además de las infraestructuras, el sector artesanal es prisionero de una normativa que complica la actividad y no se ajusta a la tradición y a la realidad del territorio, lo que unido a las múltiples trabas burocráticas que sufren las organizaciones y los profesionales para el ejercicio de la actividad, en contraposición a la facilidad para hacerlo de modo furtivo, hacen cuestionable su rentabilidad. Los pescadores profesionales son conscientes del frágil estado de los recursos, y salvo quienes ven peligrar su actividad, apoyan la creación de un área marina protegida para asegurar la continuidad del sector artesanal en el territorio. La demanda de productos pesqueros locales no es cubierta por la oferta legal disponible, pero la estructura de clientes, las presiones del mercado, la competencia del producto furtivo, las trabas existentes y unas estrategias comerciales inadecuadas impiden aprovechar apropiadamente las oportunidades existentes. Acciones destinadas a aumentar el valor añadido y la diversificación, susceptibles de ser canalizadas a través de organizaciones colectivas, podrían incrementar la rentabilidad de la actividad en clave sostenible. Sin embargo, ciertos condicionantes, como la práctica tradicional de colocar el producto de forma individual, complican el desarrollo de acciones conjuntas. En las últimas décadas, al amparo de Naciones Unidas y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se han plasmado valores y principios que apuntalan el desarrollo sostenible y justo del sector artesanal, allanando el camino para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a su consecución. Las comunidades pueden coadyuvar a que estos valores se trasladen al funcionamiento eficaz de las instituciones y a las interacciones del día a día, pero las instituciones públicas deben hacer posibles estos cambios. En general, en la Tesis se plantea que muchas de las regulaciones generadas en los últimos años sobre la pesca artesanal han dificultado su pervivencia, introduciendo una complejidad regulatoria que, teniendo su origen en las pesquerías industriales, genera muchos problemas en las más artesanales.