El Sus marroquí, polo de atracción económica en los comienzos de la expansión atlántica

  1. Aznar Vallejo, Eduardo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
En la España medieval

ISSN: 0214-3038 1988-2971

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Núm. Especial: Homenaje al profesor Miguel Ángel Ladero Quesada con motivo de su octogésimo aniversario

Número: 46

Páginas: 67-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ELEM.88012 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: En la España medieval

Resumen

El Sus atrajo pronto el interés de los colonizadores europeos, tanto por la calidad de sus producciones como por su destacado papel en el comercio africano. Además, para los castellanos se trataba de un territorio próximo y muy relacionado con Canarias; mientras que para los portugueses constituía una importante escala entre sus plazas norteafricanas y las de Guinea. Su instalación contó inicialmente con la ventaja de enfrentarse a poderes tribales, que carecían de la fortaleza de los reinos del norte. Frente a ellos se irá consolidando el poder de los Jerifes, interesado en incorporar las poblaciones locales y frenar el avance extranjero. Actores menores eran los nómadas y sedentarios de la región, que basculaban entre la defensa de modo de vida tradicional y la colaboración con alguna de las potencias. También contaban con protagonismo las comunidades hebreas, dado su notable papel económico y diplomático. Nuestro análisis abarca desde los comienzos de la instalación efectiva en la región, producida a mediados del siglo XV; hasta la pérdida de Santa Cruz del Cabo de Aguer, acaecida en 1541. El cambio en la relación de fuerzas entre colonizadores e indígenas se produjo al final del primer tercio del siglo XVI, momento a partir del cual la impronta extranjera declinó rápidamente.

Referencias bibliográficas

  • Acuerdos del Cabildo de Tenerife VI. 1538-1544, ed. de Manuela Marrero, María Padrón y Benedicta Rivero, San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1998.
  • Anaya Hernández, Alberto, Judeoconversos e Inquisición en las Islas Canarias (1402-1605), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1996.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, Documentos Canarios en el Registro del Sello (1476-1517), San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1981.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, Información sobre cuyo es el derecho de Lanzarote y conquista de las Canarias (Pesquisa de Cabitos), Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1990
  • Aznar Vallejo, Eduardo, “La experiencia marítima. Las rutas y los hombres de mar”, Andalucía 1492, razones de un protagonismo, Sevilla: Algaida-Expo 92, 1992, pp. 135-138.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, “Castilla y la Berbería de Poniente. Expansión comercial y control político”, Strenae Emmanuelae Marrero Oblatae, San Cristóbal de La Laguna: Universidad, 1993, pp. 89-109.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, “La transmisión del señorío de Canarias en el siglo XV, nuevos documentos y nuevas perspectivas”, XV Coloquio de Historia Canario Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2004, pp. 1.940-1.969.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, “La guerra de allende: Los condicionamientos mentales y técnicos de la nueva frontera”, Guerra y Diplomacia en la Europa Occidental, 1280-1480, Pamplona: Gobierno de Navarra, 2005, pp. 83-115.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, González, María del Cristo, y Larraz, Alejandro, “Las cuentas de armada, fuente para el estudio de la vida cotidiana. Gran Canaria en 1496", XIII Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 2000, pp. 2.244-2.259.
  • Aznar Vallejo, Eduardo, Corbella, Dolores, y Tejera, Antonio, La Crónica de Guinea. Un modelo de etnografía comparada, Barcelona: Edicions Bellaterra, 2012.
  • Aznar Vallejo, Eduardoy Corbella, Dolores, África y sus islas en el Manuscrito de Valentim Fernandes, Madrid: Dykinson, 2021.
  • Berthier, Paul, “En marge des sucreries marocaines. L´aqueduc de l´Oued Ouaar et le basin des garba à Taroudant”, Hesperis-Tamuda, IV/1-2 (1963), pp. 193-213.
  • Berthier, Paul, “L´Archéologie source de l´histoire économique. Les plantations de canne de sucre et les fabriques de sucre dans láncien Maroc”, Hesperis-Tamuda, VII (1966), pp. 33-40.
  • Castries, Henry de, Sources Inédites de l´Histoire du Maroc. Archives et bibliotheques d´Espagne, I, París; Madrid: 1921.
  • Cenival, Pierre de, Chronique de Santa-Cruz du Cap de Gué, París: Paul Geuthner, 1934.
  • Cenival, Pierre de, Les sources inedites de l’Histoire du Maroc. Archives et Bibliotheques de Portugal París: Paul Geuthner, 1934.
  • Cenival, Pierre de, Lopes, David, y Ricard, Robert, Les Sources Inedites de L´Histoire du Maroc, II, París: Paul Geuthner, 1946.
  • Ladero Quesada, Miguel Ángel, “Las cuentas de la conquista de Gran Canaria”, Anuario de Estudios Atlánticos, 12 (1966), pp. 11-104.
  • León el Africano, Juan, Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, Granada: El legado andalusí, 2004.
  • Lugan, Bernard, Histoire du Maroc. Des origines á nos jours, Paris: Ellipses, 2011
  • Figanier, Joaquim, Historia de Santa Cruz do Cabo de Gué, Lisboa: Agência Geral das Colónias, 1945.
  • García Arenal, Mercedes, Ahmad Al-Mansur, The beegings of modern Marocco, Londres: Oneworld,2008
  • Godener, Morgane, “A la recherche de Tedsi, localité médievale et moderne du Sous”, Hésperis-Tamuda, LII/2 (2017), pp. 59-85
  • Góis, Damião de, Crónica do felicissimo rei D. Manuel, Coimbra: Universidade de Coimbra, 1926.
  • Mármol Carvajal, Luis de, Descripción general de África, Granada: René Rabut, 1573.
  • Marrero Rodríguez, Manuela, Protocolos del escribano Juan Ruiz de Berlanga. La Laguna, 1507-1508, San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1974.
  • Montes Romero-Camacho, Isabel, “Algunos datos sobre las relaciones de Castilla con el Norte de África. Sevilla y Berbería durante el reinado de Enrique IV (1454-1474)”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales, V y VI (1985-86), pp. 239-256.
  • Oumouss, Ahmed, “Villes du Sous (Maroc). Dynamiques et structures du peuplement à l´époque islamique”, Hésperis-Tamuda, LVI/2 (2020), pp. 451-480.
  • Pacheco Pereira, Duarte, Esmeraldo de Situ Orbis, Lisboa: Fundación Calouste Gulbenkian, 1991.
  • Rosenberger, Bernard, “O Suz na Historia de Marrocos (finais do século XV-inícios do século XVI)”, en Portugal e o sul de Marrocos: contactos e confrontos (séculos XV-XVIII), Lisboa: CHAM, 2021 vol. I, pp. 27-97.
  • Rumeu de Armas, Antonio, “El origen de las islas Canarias del Licenciado Luis Melián de Betancor”, Anuario de Estudios Atlánticos, 24 (1978), pp. 15-79.
  • Rumeu de Armas, Antonio, España en el África Atlántica, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular, 1996 (2ª).
  • Tavim, José Alberto Rodrigues da Silva, Os judeus na expansao portuguesa en Marrocos durante o século XVI, Braga: APPACDM, 1997.
  • Torres, Diego de, Relación del origen y suceso de los xarifes y del estado de los Reinos de Marruecos, Fez, Tarudate, y los demas, que tienen usurpados, Sevilla: Francisco Pérez, 1586 (Nueva edición de García Arenal, Mercedes, Madrid: Siglo XXI, 1980).