El Aprendizaje-Servicio en Educación Física¿simplemente un modelo pedagógico?

  1. Antonio Gómez Rijo 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Journal:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Year of publication: 2023

Issue: 437

Pages: 17-25

Type: Article

DOI: 10.55166/REEFD.V437I3.1104 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Abstract

Teaching can be seen from a restricted point of view, where only what happens in the classroom is of concern; or broad, where the context in which the teaching takes place is taken into account and critical reflection is made on the teaching praxis itself. The objective of this article is to present Service - Learning in Physical Education from this broad perspective. In general, Service - Learning in Physical Education is presented simply as a teaching method or as a pedagogical model. However, the question is clear: should we simply stay with this approach as a methodo-logical instrument or can we aspire to something more? Could it be considered as a way of understanding Physical Education, school, education, the person and society? The article presents the anthropological, psychopedagogical and sociological bases that build and justify the need to understand Service -Learning beyond a mere pedagogical model. It is concluded that Service - Learning is a way of being of being and, above all, of acting in the world of life. A way of understanding Physical Education,school, education, human development and societies to build a more just, tolerant, inclusive and sustainable world.

Bibliographic References

  • Ainscow,M.,Dyson,A.,Goldrick,S.,&West,M.(2012).Developing equitable education systems.Routledge.
  • Apple,M.,&Beane,J.(2005).Escuelas democráticas. Morata.
  • Aubert,A.,Flecha,A.,García,C.,Flecha,R.,& Racionero,S.(2010).Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
  • Aubert,A.,Bizkarra,M.,&Calvo,J.(2015).Actuaciones educativas de éxito desde la Educación Física. Retos,25,144-148.https://doi.org/10.47197/retos.v0i25.34500
  • Aubert,A.,García,C.,& Racionero,S.(2009).El aprendizaje dialógico.Cultura y Educación, 21(2), 129-139. https://doi.org/10.1174/113564009788345826
  • Baena-Morales,S., Barrachina-Peris,J., García-Martínez, S., González-Víllora,S .,& Ferriz-Valero, A.(2023).La Educación Física para el Desarrollo Sostenible: uenfoque práctico para integrar la sostenibilidad desde la Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 437(1), 1–15. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1087
  • Bauman,Z. (2008).Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
  • Blázquez Sánchez, D.,Sáez, U., Barrachina, J., Sebastiani, E., Rubio, L., Blández, J., Castañer, M.,& Camerino, O.(2016).Métodos de enseñanza en Educación física: enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. INDE.
  • Booth, T.,& Ainscow, M.(2015). Guía para la Educación Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI.
  • Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G.,& Muñoz, Y.(2015).Guía para la Educación Inclusiva. Promoviendo el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas: nueva edición revisada y ampliada. REICE. RevistaIberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5-19.
  • Bronfenbrenner,U.(1987).La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
  • Bruner, G.(2000).La educación, puerta de la cultura. Visor.
  • CAST.(2011).Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). CAST.https://educadua.es/doc/dua/dua_pautas_2_0.pdf
  • Castanedo, J.M. (2021). Aplicación del aprendizajed ialógico en el área de Educación Física: Modelo inclusivo «Retos interactivos con Responsabilidad Compartida».Tesis doctoral. Universitat de Barcelona.
  • Chiva, Ó.,& García, W.(2018). Educación física y aprendizaje-servicio: un enfoque pedagógico crítico y experiencial. En D. Martos-García & E. Lorente-Catalán (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp.215-242).Universidad de Lleida, Universidad de Valencia.
  • Chiva-Bartoll,Ó.,&Fernández-Río,J.(2021). Advocating for Service Learning as a pedagogical model in Physical Education: towards anactivist and transformative approach. Physical Education and Sport Pedagogy, 27(5), 545-558.h ttps://doi.org/10.1080/17408989.2021.1911981
  • Chomsky,N.(2002). La (des)educación. EditorialCrítica.
  • CREA.(2018).Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información.
  • Deci, E., & Ryan, R. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.
  • Deci, E.L., & Ryan, R.M.(2000). The "What" and "Why" of Goal Pursuits: Human Needs and the Self-Determination of Behavior. Psychological Inquiry, 4, 227-268.
  • Dewey, J. (1998). Democracia y Educación. Morata.
  • Dewey, J. (2010). Experiencia y Educación. Biblioteca Nueva.
  • Echeita, G. (2020). Educación inclusiva. El sueño de una noche de verano. Graó.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Graó.
  • Fernández-Enguita, M. (2008). Educar en tiempos inciertos. Morata.
  • Fernández-Río, J., Horgüela-Alcalá, D., & Pérez-Pueyo, Á. (2021). ¿Qué es un modelo pedagógico?Aclaración conceptual.En Á. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, & J. Fernández-Río (Eds.), Modelos pedagógicos en Educación Física: qué, cómo, por qué y para qué (pp. 11-26) .Universidad de León.
  • Flecha, R.(1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI
  • Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. Paidós.
  • Giles-Girela, F.J. (2022). Educación Física y Comunidades de aprendizaje .Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Giroux, H. (2012). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
  • Giroux, H. (2018). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Herder.
  • González del Yerro, A. (2020). Hacia l apuesta en marcha del currículo multinivel. Plena inclusión.
  • Johnson, D.W., &J ohnson, R.T.(2016). La evaluación en el aprendizaj cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. SM.
  • Kirk, D. (1990).Educación Física y Currículum: introducción crítica. Universidad de Valencia.
  • Kirk, D.(2008). Los futuros de la educación física: la importancia de la cultura física y de la «idea de la idea» de educación física. Actas V Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (July), 1-13.
  • Kropotkin, P. (2005). El apoyo mutuo. Un factor de evolución. Instituto de Estudios Anarquistas.
  • Kropotkin, P. (2012).La selección natural y el apoyo mutuo.EditorialCatarata.
  • Locatelli, R. (2018). La educación como bien público y común: Reformular la gobernanza de la educación en un contexto cambiante. Investigación y prospectiva en educación. Documentos de trabajo UNESCO, 22,1-18. https://unes-doc.unesco.org/ark:/48223/pf0000261614_spa
  • Martín, X.,E Espígol, M., Leyva, B., López-Dóriga, M., Martínez, S., & Valero, D. (2018). Educarse es de valientes. Aprendizaje-servicio con adolescentes en riesgo de exclusión social. Octaedro.
  • Martos-García, D., Lorente-Catalán, E., & Martínez-Bonafé, J. (2018). Educación física y pedagogía crítica: una necesidad educativa. En E. Lorente-Catalán & D. Martos-García (Eds.), Educación Física y pedagogía crítica. Propuestas para la transformación personal y social (pp.29-52).Universidad de Lleida, Universidad de Valencia.
  • Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Ediciones Díaz de Santos.
  • McLennan, N., & Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad. UNESCO.
  • Nussbaum, M.( 2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.
  • Ovejero, A. (2018). Aprendizaje cooperativo crítico: Mucho más que una eficaz técnica pedagógica. Pirámide.
  • Pastor, C. (2022). Enseñar pensando en todos los estudiantes. El modelo de Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). SM.
  • Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., & Fernández-Río,J. (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León.
  • Puigdellívol,I ., Petreñas, C., Siles, B., & Jardí, A. (2019). Estrategias de apoyo en la escuela inclusiva. Una visión interactiva y comunitaria. Graó.
  • Ríos, M., Blanco, A., Bonany, T., Carol, N., & Córdoba, T. (2014). Estrategias inclusivas. En M. Ríos, P. Ruiz, & N. Carol (Eds.), La inclusión en l aactividad física y deportiva (pp.315-355). Paidotribo.
  • Rivero Alvea, G., & Ries, F. (2023). La Educación Física de Calidad y sus consideraciones para un aaplicación teórico-práctica en el aula: una revisión narrativa. Revista Española De Educación Física y Deportes, 437 (1), 44–59. https://doi.org/10.55166/reefd.vi437(1).1082
  • Rogers, C. (1997). Psicoterapia centrada en elcliente. Paidós.
  • Santos-Pastor, M.L., Ruiz-Montero, P.J., Chiva-Bartoll, Ó., & Martínez-Nuñoz, F. (2021). Guía práctica para el diseño e intervención de programas de aprendizaje-servicio en actividad física y deporte. Junta de Andalucía.
  • Schön, D. (1998).El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.
  • Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículum. Morata
  • Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Katz.
  • UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232697
  • UNESCO. (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • UNESCO. (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259592
  • Vygotski, L. (1979). Eldesarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.