Capital, sujeto y mala infinitudlos procesos de subjetivación en el tránsito del capitalismo fordista al posfordista desde herramientas de la teoría crítica.
- Pablo López Álvarez Director/a
- Jose Luis Pardo Torío Director/a
Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 07 de octubre de 2022
- Carlos Fernández Liria Presidente/a
- Eduardo Javier Maura Zorita Secretario/a
- Ciro Mesa Moreno Vocal
- Ricardo A. Espinoza Lolas Vocal
- Chaxiraxi María Escuela Cruz Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El cometido principal de la presente tesis doctoral es explorar las posibilidades para una crítica inmanente de la sociedad capitalista actual, la cual sea heredera de los límites y alcances de las herramientas de la primera generación de la teoría crítica frankfurtiana y capaz, a su vez, de desatomizar la experiencia de los individuos cosificados a través de la recuperación del límite de la socialización abstracta capitalista en el posfordismo. Entre los objetivos que han marcado la presente investigación encontramos: 1. Exégesis comparativa del método crítico kantiano y marxiano y un paralelismo hermenéutico del fetichismo de la mercancía marxiano con relación a la ilusión trascendental kantiana, así como el modus operandi de la economía clásica y la metafísica dogmática. 2. Reconocimiento biográfico-intelectual de la figura de Lukács en la pregunta guía de la tesis doctoral: en qué sentido y en qué medida el fenómeno de la cosificación en el fordismo responde a la forma idealista de la autoafección kantiana y al tiempo abstracto de la Estética trascendental de la KrV. 3. Estudio pormenorizado de la conformación del pensamiento de Sohn-Rethel, el cual es bastante desconocido en la bibliografía española, a través del análisis de la génesis materialista del sujeto trascendental kantiano y sus correspondencias adornianas. 4. Análisis exhaustivo, a través de la discusión y herencia con los anteriores autores mencionados, de la conformación del pensamiento de Adorno en relación con los conceptos naturaleza, historia e individuo para sentar las bases de su metodología de la crítica inmanente desde su juventud hasta Dialéctica Negativa (1966). 5. Análisis sociohistórico de algunos conceptos claves, en un sentido métodológico, de la obra de Adorno para medir sus límites y alcances con relación a una posible rearticulación de la crítica inmanente en la actualidad del capitalismo posfordista. 6. Articulación y comparación crítica de algunos conceptos clave ¿sin pretender una exégesis exhaustiva¿ en la producción filosófica de Walter Benjamin en relación con la génesis del pensamiento adorniano. El sentido metodológico del uso de los conceptos escogidos de la obra de Benjamin residirá en desbloquear el enroque histórico de las herramientas sitiadas por Adorno en el capitalismo monopolista de Estado y enclaustramiento, por momentos idealista, en las categorías sujeto-objeto. 7. Análisis sociohistórico de la actual fase del capitalismo posfordista a través de la dominación social abstracta a través del tiempo diagnosticada por Moishe Postone y el progresivo colapso del capitalismo como sistema de reproducción social total por alcance del límite interno de valorización de Robert Kurz. Estas dos vertientes se vinculan a su vez a diagnósticos de sociólogos y psicopatólgos que dan cuenta del sufrimiento social actual que impone la organización inmaterial del trabajo abstracto. Con estas herramientas, plantearemos la pervivencia de la forma-sujeto ¿empresario de sí¿, que Michel Foucault señala en El nacimiento de la biopolítica, como forma de continuación de los procesos de subjetivación abstracta explorados por Adorno y Benjamin. Respecto de los resultados podemos contar con (1) el diagnóstico de las formas de subjetivación abstracta actuales como continuación de la forma ¿empresaria de sí¿ a través de la dominación social abstracta cristalizada como imperativo a autoexplotación a modo de mecanismo de compensación ante la progresiva pérdida de masa de valor total dada la alta productividad que implica la incorporación de la tecnología en el proceso productivo después de la revolución microelectrónica. Por otro lado, contamos con (2) unas notas para una crítica de la salud mental institucionalizada y medicalizada como funcional al proceso de valorización actual descrito.