Diseño del mapa territorial y metodológico de la corrupción políticaAnálisis multinivel de Canarias

  1. Llanos Castro, Ángel 1
  2. Herrero Álvarez, Antonio 1
  1. 1 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Revista española de la transparencia

ISSN: 2444-2607

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista Española de la Transparencia número 11 (Segundo semestre. Julio - Diciembre 2020)

Número: 11

Páginas: 189-207

Tipo: Artículo

DOI: 10.51915/RET.92 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista española de la transparencia

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La corrupción política es una de las principales preocupaciones de los españoles, pero la valoración de su peso real adolece de estudios empíricos suficientes. Los autores diseñan un mapa territorial de los casos detectados en la Comunidad Autónoma de Canarias, así como identifican su evolución desde 1978 hasta el año 2000. El trabajo persigue conocer los métodos empleados por los condenados y el importe del perjuicio económico causado. Así, la corrupción política en el Archipiélago, durante los primeros 25 años de vida de la Constitución Española y en contraste con su extensión durante el siglo XXI, ha sido de perfil bajo, con una distribución territorial proporcional a la población en base a casos inconexos, y sin que pesara sobre los autores un excesivo rechazo social, combinándose situaciones de condenados en firme volviendo a la actividad política tras cumplir sus penas, con inocentes injustamente denunciados que tuvieron que abandonarla.

Referencias bibliográficas

  • Almond, G. y Verba, S. 1963. The Civic Culture. Political Attitudes and Democracy in Five Nations. Princeton: Princeton University Press.
  • Balfour, S. 2007. “El Partido Popular a la búsqueda de un nuevo papel político”, en Bernecker, W. y Maihold, G. (eds.), España: del consenso a la polarización, Madrid: Vervuert, 379-391. Disponible en web: https://publications.iai.spk-berlin.de/servlets/MCRFileNodeServlet/Document_derivate_00001203/BIA_113_379_391.pdf
  • Blumer, H. 1939. “An Appraisal of Thomas and Znaniecki’s ‘The Polish Peasant in Europe and America’”, Social Science Research Council, 44.
  • Cabrera Pérez-Camacho, M. 1999. Derecho de las instituciones públicas canarias. Santa Cruz de Tenerife: Miguel Cabrera Pérez-Camacho.
  • Caciagli, M. 1996. Clientelismo, corrupción y criminalidad organizada: Evidencias empíricas y propuestas a partir de los casos italianos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Corbetta, P. 2007. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Costas Pérez, E. 2005. “¿Qué efectos electorales tiene la corrupción?”, Beerderberg
  • Magazine, 5: 20-21. Disponible en web: https://beersandpolitics.com/que-efectos-electorales-tiene-la-corrupcion
  • Della Porta, D. y Mény, Y. (eds.). 1995. Corruzione e democracia: sette paesi a confronto. Nápoles: Liguori Editore.
  • González López-Valcarcel, B., Jiménez Ruiz, J. y Perdiguero García, J. 2017. “Danger: local corruption is contagious!”, Journal of Policy Modeling, 39, 790-808. Disponible en web: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S016189381730087X
  • González Rodríguez, J. y Requena y Diez de Revenga, M (eds.). 2008. Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza Editorial.
  • Jiménez, F. 2009. "Building boom and political corruption in Spain", South European Society and Politics, 14, 3, 255–272. Disponible en web: https://www.researchgate.net/publication/233221589_Building_Boom_and_Political_Corruption_in_Spain
  • Jiménez González, J. y García Galindo, C. (2016). “Does local public corruption generate partisan effects on polls?”, Crime, Law and Social Change, 69, 1, 3-23. Disponible en web: https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2Fs10611-016-9671-1.pdf
  • King, G., Murray, C.J.L., Salomon, J.A. y Tandon, A. 2004. “Enhancing the Validity of
  • Cross-Cultural Comparability of Measurement in Survey Research”, American Journal of Political Science Review, 98, 1, 191-207. Disponible en web: https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/3965182/King_EnhancingtheValidity.pdf
  • León González, C., León Ledesma, J. de y Araña Padilla, J. 2014. “Relación entre corrupción y satisfacción”, Revista de Economía Aplicada, 23, 64, 31-58. Disponible en web: http://www.revecap.com/revista/numeros/64/pdf/leon_leon_arana.pdf
  • López-Iturriaga, F. y Pastor Sanz, I. 2017. “Predicting Public Corruption with Neural Networks: An Analysis of Spanish Provinces”, Investigación de indicadores sociales, 140, 3, 975-988. Disponible en web: https://link.springer.com/article/10.1007/s11205-017-1802-2
  • Popper, K. 1991. “Los dos significados de la falsabilidad”, Revista de Filosofía, IV-5, 3-11. Disponible en web: http://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF9191120003A/11974
  • Schwartz, H., y Jacobs, J. 1979. Qualitative Sociology: a Method to the Madness. Nueva York: The Free Press.
  • Villoria, M. 2006. La corrupción política. Madrid: Síntesis.