El primer asentamiento europeo estable en las Islas CanariasSan Marcial de Rubicón (Yaiza, Lanzarote) y el comienzo de la circulación monetaria en el archipiélago en los umbrales del siglo XV1

  1. González Marrero, María del Cristo 1
  2. Chávez-Álvarez, Esther 2
  3. Prieto Angulo, Patricia 3
  4. Hervás Herrera, Miguel Ángel 4
  5. García García, Luis Alejandro 4
  6. Montero Ruiz, Ignacio 5
  1. 1 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
    info

    Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

    Las Palmas de Gran Canaria, España

    ROR https://ror.org/01teme464

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

  3. 3 Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
  4. 4 Baraka Arqueólogos SL
  5. 5 Instituto de Historia-CSIC
Revista:
Arqueología y territorio medieval

ISSN: 1134-3184 2386-5423

Año de publicación: 2023

Número: 30

Páginas: 287-306

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AYTM.V30.8080 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arqueología y territorio medieval

Resumen

La ciudad de San Marcial de Rubicón fue la primera ciudad europea fundada en Canarias, unos años después de que los conquistadores Jean de Bethencourt y Gadifer de La Salle arribaran a la isla de Lanzarote y diera comienzo, en 1402, la conquista señorial del archipiélago canario. Este artículo pretende dar a conocer el singular lote monetal hallado durante las excavaciones arqueológicas que se llevaron a cabo en 2021, así como el contexto en el que apareció. Su interés radica en que se trata de la primera muestra documentada de los inicios de la circulación monetaria en las islas. A ello se suma que la mayoría de ellas lleva una contramarca que consiste en una letra B gótica que evoca, casi sin lugar a duda, la inicial del conquistador normando. Por último, la aparición de estas monedas en contextos arqueológicos sellados podrá alimentar el debate abierto hoy en día en torno a las emisiones monetarias de los monarcas Enrique II y de su nieto, Enrique III, precisamente el soberano a quien Bethencourt rindió pleito-homenaje por primera vez, según relata Le Canarien, crónica francesa de la conquista.

Referencias bibliográficas

  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (1988): “Estado y colonización en la Baja Edad Media. El caso de Castilla”, La España Medieval, 11, pp. 7–23.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (ed.) (1990): Pesquisa de Cabitos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2002): “Identidad y alteridad en los procesos de expansión ultramarina: el ejemplo de Le Canarien”, Cuadernos del CEMYR, 10, pp. 169–184.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2004): “La transmisión del señorío de Canarias en el s. XV. Nuevos documentos y nuevas perspectivas”, en XV Coloquio de Historia Canario-Americana, pp. 1940–1969. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2008): “Exploración y colonización en la configuración de la Europa Atlántica”, Historia. Instituciones. Documentos, 35, pp. 45–61.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2009, 3.ª ed.). La integración de las Islas Canarias a la Corona de Castilla (1478-1526). Aspectos administrativos, sociales y económicos. Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2011): “Castilla y la frontera atlántica durante la Baja Edad Media”, en J. R. Díaz de Durana y J.A. Munita Loinaz (eds.), La apertura de Europa al mundo atlántico. Espacios de poder, economía marítima y circulación cultural, pp. 39–67. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo (2019): “La exploración de la primera frontera atlántica. Empirismo y conocimiento geográfico”, en M. García Fernández, Ángel Galán Sánchez y R. G. Peinado Santaella (eds.), Las fronteras en la Edad Media hispánica, siglos XIII-XVI, pp. 223–240. Granada: Editorial Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
  • AZNAR VALLEJO, Eduardo; TEJERA GASPAR, Antonio (1994): “El encuentro de las culturas prehistóricas canarias con las civilizaciones europeas”, en X Coloquio de Historia Canario-Americana, 1, pp. 21–73. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria.
  • AZNAR, Eduardo; CORBELLA, Dolores; PICO, Berta; TEJERA, Antonio (eds.) (2006): Le Canarien. Retrato de dos mundos. 1. Textos. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • BONNET y REVERÓN, Buenaventura (1958-1959): “Don Luis de la Cerda, Príncipe de La Fortuna”, El Museo Canario, 65-72, pp. 43–104.
  • CIORANESCU, Alejandro (1959): Le Canarien. Crónicas francesas de la Conquista de Canarias. La Laguna-Las Palmas: Instituto de Estudios Canarios y El Museo Canario.
  • CORBELLA DÍAZ, Dolores (2006): “Tradición manuscrita: Las primeras traducciones de Le Canarien”, en E. Aznar, D. Corbella, B. Pico y A. Tejera (eds.), Le Canarien. Retrato de dos mundos. 2. Contextos, pp. 367–391. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios.
  • ESPAÑA, León (1999): “Explicación de las marcas de punzones que aparecen sobre monedas en circulación tras el fallecimiento de Enrique IV”, Gaceta Numismática, 132, I, pp. 13–30.
  • FERNÁNDEZ ARMESTO, F. (1982): The Canary Islands after Conquest. The making of a colonial society in the Early Sixteenth Century. Oxford: Clarendon Press.
  • FUENTES GANZO, Eduardo (2021): “El problema de los cornados de Enrique II y Enrique III: una Indagación sobre el vellón menudo en Castilla en la segunda mitad del siglo XV”, Omni, Revista Numismática, 15, pp. 171–199.
  • GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo; TEJERA GASPAR, Antonio (2011): “La arqueología medieval en Canarias: una asignatura pendiente”, Boletín de Arqueología Medieval, 15, pp. 127–164.
  • GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo; SÁENZ SAGASTI, José Ignacio; ONRUBIA PINTADO, Jorge (2013): “Inventario de los hallazgos monetarios de la Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria). El numerario hispano-luso de los siglos XV y XVI”, Anuario de Estudios Atlánticos, 59, pp. 605–630.
  • GUTIÉRREZ NEIRA, Carolina; MONTERO RUIZ, Ignacio; GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo; ONRUBIA PINTADO, Jorge; SÁENZ SAGASTI, José Ignacio (2016): “Las monedas del yacimiento de la Cueva Pintada (Gáldar, Gran Canaria): análisis elemental mediante espectrometría de fluorescencia de rayos X (pXRF)”, en Patrimonio numismático y museos: actas del XV Congreso Nacional de Numismática, pp. 1177–1190. Madrid: Museo Casa de la Moneda.
  • HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel; GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo; CHÁVEZ-ÁLVAREZ, Esther; PERERA BETANCOR, María Antonia; LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, Víctor Manuel (2022): “Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de Conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote”, Arqueología de la Arquitectura, 19, https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2022.010
  • KEMMERS, Fleur; MYRBERG, Nanouschka (2011): “Rethinking numismatics. The archaeology of coins”, Archaeological Dialogues, 18-1, pp. 87–108.
  • LADERO QUESADA, Miguel Ángel (1974): La economía de las Islas Canarias a comienzos del siglo XVI. Sevilla: Anuario de Estudios Americanos, XXXI.
  • LOBO CABRERA, M. (1989): Monedas, pesas y medidas en Canarias en el siglo XVI. Las Palmas de Gran Canarias: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • LOBO CABRERA, Manuel (2012): La conquista de Gran Canaria (1478-1483). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • LÓPEZ-MENCHERO BENDICHO, Víctor Manuel; CHÁVEZ-ÁLVAREZ, Esther; GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo; PERERA BETANCOR, María Antonia; HERVÁS HERRERA, Miguel Ángel; GONÇALVEZ LOPES, Gonçalo Adriano; ONRUBIA PINTADO, Jorge (2023): “Nuevas perspectivas en el estudio y documentación de los grabados del pozo de la Cruz (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote, España)”, Vínculos de Historia 12, https://doi.org/10.18239/vdh_2023.12.10
  • MANRIQUE, Antonio M.ª (1880a): “Antigüedades de Lanzarote”, El Museo Canario, 10.
  • MANRIQUE, Antonio M.ª (1880b): “La Catedral del Rubicón”; Revista de Canarias, 35.
  • MEDINA GIL, Santiago (2022): Canarias: Monedas y resellos. Siglos XIV-XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Imprime Libres, s.l.
  • MOZO MONROY, Manuel (ed.) (2017): Enciclopedia de la moneda medieval románica en los reinos de Castilla y León. Siglos XII-XV, vol. III. Madrid.
  • ONRUBIA PINTADO, Jorge; GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo (2016): “The Archaeology of the Early Castilian Colonialism in Atlantic Africa. The Canary Islands and Western Barbary (1478–1526)”, en S. Montón, M. Cruz y A. Ruiz (eds.), Archaeologies of Early Modern Spanish Colonialism (Contributions to Global Historical Archaeology), pp. 119–151. Suiza: Springer.
  • ONRUBIA PINTADO, Jorge; GONZÁLEZ MARRERO, María del Cristo (2018): “Arqueología y Media Aetas en el archipiélago canario. Una reflexión y dos estudios de caso”, en J. A. Quirós Castillo, Treinta años de Arqueología Medieval en España, pp. 385–417. Oxford: Archaeopress.
  • ROMA VALDÉS, Antonio (1998): “Punzones en algunas monedas de Enrique IV de Castilla y León”, Gaceta Numismática, 128, pp. 13–19.
  • ROMA VALDÉS, Antonio (2005): “Las monedas de vellón de Enrique IV con contramarcas en el desorden monetario del siglo XV castellano”, en Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Madrid, septiembre 2003, In Memoriam Carmen Alfaro, pp. 1393–1404. Madrid: Ministerio de Cultura.
  • ROMA VALDÉS, Antonio (2010): Emisiones monetarias leonesas y castellanas en la Edad Media. Organización, economía, tipos y fuentes. Santiago de Compostela: Bubok Publishing.
  • ROMA VALDÉS, Antonio (2013): “Contramarcas en monedas castellanas de finales del siglo XV”, Gaceta Numismática, 185, pp. 81–85.
  • ROMA VALDÉS, Antonio; BRAÑA PASTOR, José Luis (2010): El vellón castellano del siglo XV. Santiago de Compostela: Morabetino.
  • ROMA VALDÉS, Antonio; GONZÁLEZ VILA, Goretti (2006): Monedas de Enrique II acuñadas entre 1369 y 1373. Una posible emisión compostelana, Gallaecia, 25, pp. 269-283.
  • ROMA VALDÉS, Antonio; GUITIÁN ROMERO, Francisco (2010): Composición metálica de las monedas leonesas y castellanas de la Edad Media. Santiago de Compostela: Morabetino.
  • RUMEU DE ARMAS, Antonio (1975): La conquista de Tenerife (1494-1496). Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura de Tenerife.
  • RUMEU DE ARMAS, Antonio (1986.): El Obispado de Telde, Misioneros mallorquines y catalanes en el Atlántico. Madrid-Telde: Ayuntamiento de Telde, Gobierno de Canarias y Cabildo Insular de Gran Canaria.
  • SERRA RÀFOLS, Elías (1952): “Castillos betancurianos de Fuerteventura”, Revista de Historia Canaria, 100, pp. 509–527.
  • SERRA RÀFOLS, Elías (1953): “Castillos en Fuerteventura”, Revista de Historia Canaria, 101-104, pp. 159–161.
  • SERRA RÀFOLS, José de Calasanz (1960): “Memoria de la excavación del Castillo del Rubicón (abril de 1960)”, Revista de Historia Canaria, 131-132, pp. 357–370.
  • TEJERA GASPAR, Antonio; AZNAR VALLEJO, Eduardo (1987): “San Marcial del Rubicón. Primer asentamiento europeo en Canarias (1402) (Yaiza, Lanzarote)”, en II Congreso de Arqueología Medieval Española, pp. 731–739. Madrid: Consejería de Cultura y Deportes, Dirección General de Cultura.
  • TEJERA GASPAR, Antonio; AZNAR VALLEJO, Eduardo (1989): El asentamiento franco-normando de “San Marcial del Rubicón” (Yaiza, Lanzarote). Un modelo de arqueología de contacto. Santa Cruz de Tenerife: Ayuntamiento de Yaiza.
  • TEJERA GASPAR, Antonio; AZNAR VALLEJO, Eduardo (1990): “El proyecto arqueohistórico de San Marcial del Rubicón (Yaiza, Lanzarote)”, en Investigaciones Arqueológicas en Canarias, II, Santa Cruz de Tenerife, pp. 255–267.
  • TEJERA GASPAR, Antonio; AZNAR VALLEJO, Eduardo (2004): San Marcial del Rubicón. La primera ciudad europea de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Artemisa Ediciones.
  • VERNEAU, René (1981): Cinco años de estancia en las Islas Canarias. Tenerife, La Orotava: Ed. J.A.D.L.
  • VIÑA BRITO, Ana (1997): Conquista y repartimiento de la isla de la Palma. Santa Cruz de Tenerife: Búho Ediciones.