Ecografía diafragmática como predictor de fracaso en Ventilación Mecánica No Invasiva

  1. Otero Uribe, José Luis
Dirigida por:
  1. César Cinesi Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de enero de 2024

Tribunal:
  1. Guillermo Burillo Putze Presidente
  2. Alejandro Puerta Sales Secretario/a
  3. Manuel Pardo Ríos Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La disnea aguda desencadenada por la insuficiencia respiratoria aguda es una de las causas más frecuentes de consulta en los servicios de urgencias hospitalarios. Para el manejo de estos pacientes en fundamental la terapia con soporte respiratorio no invasivo (SRNI), estando demostrado que disminuye las necesidades de un abordaje más agresivo como es la intubación orotraqueal y el uso de ventilación mecánica invasiva. Aunque, por otro lado, un retraso en la ventilación mecánica invasiva necesaria aumenta la mortalidad. En este paradigma de decisiones es donde el urgenciólogo requiere de herramientas para decisiones fiables y rápidas, que le ayuden a decidir el tipo de soporte ventilatorio adecuado. El objetivo principal de nuestro estudio fue establecer la asociación existente entre las medidas ecográficas del diafragma, grosor diafragmático en inspiración, grosor diafragmático en espiración, su diferencia y la movilidad del diafragma con el fracaso respiratorio precoz en pacientes sometidos a soporte ventilatorio no invasivo. El estudio se realizó sobre una cohorte de 51 pacientes seleccionados por acudir con insuficiencia respiratoria grave subsidiaria de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) al inicio de su atención, en el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia entre el 1 de octubre del 2021 y el 30 de marzo del 2022. CONCLUSIÓN: Encontramos diferencias significativas (p = 0,002) en el cambio de grosor del diafragma entre la llagada y la primera hora, así como entre los 15 min y la hora (p = 0,047), con el fracaso respiratorio precoz.También fue significativa la movilidad diafragmática (p = 0,045) en su medida a la hora, con una media de 11,81 mm en la muestra que cumplía criterios para fracaso ventilatorio precoz, frente a 16,05 mm de aquellos que no lo cumplían. En la misma línea también fue significativa (p = 0,013) la diferencia entre la movilidad diafragmática la hora y el inicio de la atención, con una media de la diferencia de 2,45 mm en aquellos con fracaso precoz y 4,82 mm entre los que mejoran. Por último, en los 42 pacientes que presentaban insuficiencia respiratoria global fue significativo el cambio en la diferencia de grosor diafragmático, entre la llegada y los 15 min (p = 0,011), con una media entre los que cumplen criterios de fracaso precoz de 0,03 mm, frente a 1,84 mm de los que no cumplían estos criterios. Esto nos lleva a considerar como útil esta determinación precoz entre los pacientes con insuficiencia respiratoria hipercápnica o global