Contribución al conocimiento de los parásitos y patologías de los vertebrados de las Islas Canarias

  1. SANTANA HERNÁNDEZ, KEVIN MANUEL
Dirigida por:
  1. Simón Lawrence Priestnall Director/a
  2. Eligia Rodríguez Ponce Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Pilar Foronda Rodríguez Presidenta
  2. José Manuel Molina Caballero Secretario/a
  3. Alejandro Suárez Bonnet Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Los parásitos suelen determinar el éxito de las invasiones biológicas, siendo su ausencia un factor crucial (teoría del ¿enemy release¿). En el caso de Canarias, varios hospedadores introducidos en tiempos históricos han ejercido de caballos de troya dispersando parásitos. No se conocen las consecuencias de esta co-invasión silenciosa, ni los potenciales parásitos introducidos más recientemente, como el caso de la culebra real Californiana (Lampropeltis californiae). En Gran Canaria únicamente se menciona encontrar una garrapata en uno de los ejemplares capturados durante las labores de erradicación. Esta falta de información hace necesario estudiar tanto su biología como sus parásitos, algunos de ellos, potencialmente zoonóticos. Para ello, se inspeccionaron cadáveres y heces de culebra real californiana en diferentes periodos entre 2016 y 2019. En total, se testaron para parásitos 108 cadáveres y 121 muestras de heces (44 congeladas y 77 frescas) Como era esperable en invasores exitosos, se encontraron parásitos adultos en dos individuos, una con Serpentirhabdias sp. (nematodo pulmonar) y otra con Ophionyssus natricis (ácaro de la piel con potencial zoonótico). En las muestras de heces se encontraron algunos Apicomplexa propios de la serpiente (Sarcocystis sp. (10/121), Caryospora sp. (1/121)) así como un parásito de invertebrados (Adelina tribolii (3/121)). En estudios posteriores usando heces de diversos animales (n=476) se reveló otra especie de Adelina, A. picei en 1 de 298 gatos (4 de 476 en total). Para confirmar la serpiente como hospedador definitivo de Sarcocystis sp. y no una contaminación de parásitos de presas, se secuenciaron algunas de las muestras fecales y se compararon con quistes tisulares de dos lagartos gigantes de Gran Canaria así como se hicieron cortes histológicos seriados del intestino de las serpientes infectadas. Los resultados indicaron que esta especie de Sarcocystis es indudablemente propia de la culebra y se ha adaptado perfectamente como co-invasora (spillover). Sorpresivamente, casi todas las serpientes estaban parasitadas por larvas de parásitos locales (spillback): al menos tres especies de nematodos del orden Spirurida y dos especies de cestodos. Varios de los parásitos encontrados (Spirocercidae y Diplopylidium spp.) representan especies co-invasivas de hospedadores invasores introducidos en tiempos históricos como ratas ratones y gatos Siendo los gatos el hospedador definitivo para ambas especies de Diplopylidium diagnosticadas en la culebra real californiana, se recolectaron muestras de distintas colonias felinas (n=290) en todos los municipios de Gran Canaria. A su vez, los datos se testaron para identificar cambios de prevalencia relativos a las estaciones y las condiciones climáticas. Solo fue posible identificar los huevos de Diplopylidium spp. a nivel de familia, ya que comparten morfología con Joyeuxiella spp. Estos parásitos fueron estadísticamente más prevalentes en las zonas climáticas más cálidas y secas de la isla, en concordancia con la distribución natural de los hospedadores paraténicos endémicos en la isla: los perenquenes. Estos parásitos no exhibieron patrones de estacionalidad. Se requerirían futuros estudios epidemiológicos y moleculares para revelar el papel definitivo que la culebra real de California representa en la fascinante ecología de los parásitos de la vida silvestre en Gran Canaria.